En el post de hoy quiero hablarte algo que puede ser muy útil para ayudarte a conseguir el éxito en tu carrera profesional: los nichos UX.
Estos nichos permiten especializarse en algo muy concreto y significativo. Pero hay que saber elegirlos bien, ya que si hay un exceso de oferta, serás una persona más dentro de una multitud y podrías no conseguir esa posición que estabas buscando.
Pero primero, empecemos por las definiciones.
El término nicho se usa habitualmente en mercadotecnia para referirse a una parte muy específica de un segmento de mercado. Un nicho es algo muy especial que interesa a unos pocos miles de personas, pero que puede ofrecer unos retornos de inversión muy elevados si conseguimos posicionarnos.
Al hablar de nichos profesionales en la experiencia de usuario, estoy hablando de convertirte en un especialista de algo muy concreto, algo que ahora mismo tiene mucha demanda.
Piensa, por ejemplo, en el mundo de la fotografía: hay especialistas en paisajes, en retrato de personas o de animales, incluso especialistas en fotografía de producto. Cada uno de ellos es un nicho en el que especializarse es una hazaña que sólo unos pocos logran.
Te lo ejemplifico: tomando la UX como el mercado global, los segmentos de mercado podrían ser UX Research, UI o Product Design. Dentro de cada uno de ellos, habrá espacios muy concretos en los que convertirte en especialista.
En el mundo del UX Research, hay diferentes nichos que coinciden con las herramientas que se usan habitualmente: entrevistadores, encuestadores, expertos en usabilidad o arquitectos de la información son sólo algunos de los ejemplos que me vienen a la cabeza.
Tú puedes ser uno de ellos si juegas tus cartas correctamente y eres capaz de identificar un nicho en el que posicionarte y convertirte en un as.
Ahora que todo el mundo quiere ser diseñador visual, quizá sea el momento de pararse a pensar un poco antes de empezar a actuar.
Hay un viejo adagio que dice que la paciencia es la madre de todas las ciencias. Y como buen investigador UX, te añado que la ciencia nace de la investigación y la experimentación. Es decir, de un proceso:
Pero no te quedes aquí: pregunta a profesionales que conozcas, busca a esos referentes de quienes todo el mundo habla en redes sociales como LinkedIn o espacios de portfolios como Dribble o Behance. Muchos de ellos seguro que están abiertos a contar sus experiencias o ya las han contado en alguna charla.
Es más, puede que incluso tengan un podcast.
Una vez tienes claras las opciones disponibles para ti, el siguiente paso es definirte. Aunque sea complicado por nuestros propios sesgos, te voy a dar algunas opciones que te ayudarán a definirte como especialista en uno de esos nichos.
El primer tipo de nicho que encontrarás es el vertical, es decir, el de un determinado sector de actividad. Te pongo dos ejemplos:
Estas definiciones muestran que eres una persona capaz de resolver un problema muy concreto en un área determinada, como puede ser el diseño de la arquitectura de la información de una tienda online, que es un nicho dentro de la UX aplicada al E-commerce.
La segunda opción que te puede ser interesante es la de posicionarte utilizando una herramienta muy concreta. Por ejemplo:
Aunque puede parecer una buena forma para encontrar un nicho (una herramienta es una habilidad), mi consejo es que no uses este tipo de definiciones: eres tan fuerte como es la herramienta y puedes dejar de ser útil si ésta desaparece. Si aún así optas por esta vía, asegúrate de hacerlo muy al principio y siempre conociendo otras herramientas similares.
La última opción a considerar para encontrar tu espacio es el posicionamiento demográfico. Es similar al nicho vertical, pero en esta ocasión el nicho lo dan los usuarios, no la industria. Por ejemplo:
Como ves, estas definiciones son muy concretas y fáciles de comprender para cualquiera que trabaje en ese segmento: ¿quién no querría un profesional capaz de obtener información valiosa de adolescentes o un especialista en hacer experiencias usables para los más mayores?
No obstante, la demografía es variable y en unos años puedes necesitar reposicionarte hacia otro sector demográfico y eso puede ser muy difícil. Y esto sin olvidar un posible problema: si tu visión sobre un grupo demográfico es muy sesgada, no uses esta opción.
Si encuentras un nicho UX en el que especializarte, mi consejo es: especialízate, pero no dejes de lado otras áreas de la UX o, al menos, ten un ojo puesto en ellas.
Por ejemplo, si optas por un nicho demográfico basado en la edad (jóvenes entre 24 y 30 años), puedes planificar moverte con ese mismo nicho a lo largo del tiempo, ofreciendo además mejores resultados en todos tus proyectos.
Y eso sin olvidar que los perfiles generalistas pueden ser excelentes product managers o incluso hacer carrera en DesignOps, una de las posibilidades de carrera profesional con más futuro.
Sea como sea, mi consejo final es que no pares de aprender. Esto te permitirá encontrar nichos en los que desarrollar una larga y exitosa carrera profesional.
Y si necesitas una mano para empezar, en nuestro Programa de Acompañamiento de Gestión de Procesos UXexclusivopara estudiantes de Platzi podrás encontrar el asesoramiento para posicionarte en el que mejor encaje contigo y tus habilidades.
Sería interesante que entre todos pudiéramos practicar en este post la presentación de nicho. En mi caso sería:
_Hola, soy Cinta y soy formadora en el campo de la UX. Soy especialista en la creación de experiencias de aprendizaje basadas en la neurociencia y el aprendizaje autónomo. _