Es importante entender cómo se pueden componer las empresas, el core de su estructura. Así como los seres humanos estamos compuestos por células, núcleos y más que ayudan a nuestro funcionamiento, las compañías también tienen componentes que si están bien “engrasados” y trabajan en conjunto, pueden ayudar a su éxito. Existen diferentes formas de organizar una empresa, a continuación les hablo sobre el sistema más común y utilizado, así como, les cuento sobre uno que podría ser su alternativa.
Es aquella que establece una estructura basada en jerarquías. Si nos basamos en las teorías, el mismo es un sistema piramidal donde al tope están los jefes, seguidos de los cargos medios (Gerencias, por ejemplo) y por último los empleados.
En este tipo de sistemas hay procesos que influyen en la toma de decisiones y la jerarquía tiene mucho peso. Las comunicaciones están controladas y generalmente se utilizan herramientas como el memo, emails y sistemas tradicionales de comunicación.
Es importante que las empresas comiencen a apostar por un sistema donde la comunicación sea abierta y considerar descartar el organigrama clásico. No hay que confundir esta idea con la de no tener una estructura base ya que esto puede significar que no exista un orden en el trabajo y afecte el rendimiento del personal. Una opción podría ser el sistema Holacracy.
Es un sistema en el que las actividades se desarrollan a través de círculos de trabajo semiautónomos y autorregulados, saliendo de la estructura basada en niveles jerárquicos y en el mismo las autoridades y toma de decisiones se distribuyen a través de una holoarquía de un equipo auto-organizado en vez de residir en los altos niveles de la jerarquía.
En el, contrario a compañías con un sistema tradicional, se construyen roles que se definen según el trabajo. Una persona puede cumplir diferentes roles. Así mismo, todos están sujetos a las mismas reglas de juego, sin importar el rol que tengan y la “autoridad” se distribuye entre los diferentes equipos y los roles.
La transparencia es primordial. Dentro de este sistema se puede conseguir tener una comunicación horizontal y fluida, existen flujos de trabajos más organizados y cada persona tiene la autonomía de proponer nuevas ideas. Cada equipo es un organismo dentro de una empresa, son pequeños ecosistemas que forman el general.
A la hora de determinar un sistema organizacional no hay una respuesta correcta, no es A o B. Es según el tipo de empresa que quieran llevar y el ambiente de trabajo que deseen brindar. Es importante recordar que cualquier persona es un asset y que hay mucho talento por potenciar más allá de la posición que ocupen dentro de la misma.
¿Creen que al momento de lanzar una start up es viable tener un sistema donde se establezcan orden jerárquicos o deberían intentar algo nuevo e innovar?
Contamos con la Carrera de Creación de Startups si estás considerando comenzar, te enseñamos cómo hacerlo.