13

Cómo piensa un emprendedor por Martin Varsavsky

11975Puntos

hace 5 años

Transcripción

Narrador: Después de hacer empresas en inmobiliaria, telecomunicaciones y biotecnología, Martin Varsavsky lanza Prelude, su séptima empresa. Esta vez en el mundo de la medicina y la secuenciación genética. En este vídeo, el empresario latinoamericano te cuenta cómo funciona la mente de un emprendedor, y cuáles son las recomendaciones académicas que tiene para gente como tú que quiere lanzar su propia empresa.

Martin: Para ser abogado tú estudias derecho, para ser médico tú estudias medicina, si tú estudias ingeniería terminas siendo ingeniero. Pero si tú estudias negocios no terminas siendo emprendedor. Entonces, hay un problema entre la educación y el trabajo de un emprendedor. Es decir, los emprendedores no nos educan para ser emprendedores porque no hay una carrera que te lleva a ser emprendedor. Las carreras que parece que te llevan a ser emprendedor, son carreras que te llevan a ser ejecutivo, pero no emprendedor.

El emprendedor es una persona que estudió algo, sin duda, pero muchas veces, no justamente negocios. Yo le diría a alguien que quiere ser emprendedor, que mejor aprender algo muy bien, no negocios. Mejor ser ingeniero mecánico, mejor ser médico, mejor ser biólogo, mejor ser programador, mejor ser cualquier cosa que le haga tener aún un gran conocimiento de un campo. De ahí en más sí se puede combinar con una educación de negocios o un MBA o algo que algo que lleve a una persona a aprender el lenguaje de los negocios, pero si uno sólo aprende el lenguaje de los negocios nunca va a llegar a ser emprendedor.

Entonces, lo que yo hago es enseño en Columbia, yo enseño una clase de entrepreneurship, de cómo ser emprendedor, pero mis mejores alumnos no son los que estudiaron negocios. Mis mejores alumnos son los que estudiaron algo muy bien que no tiene nada que ver. Puede ser biología marina, pero saben de algo, ¿no? Entonces ser emprendedor es transformar una idea en una empresa. Hay que tener la idea, ¿okey? Y después hay que saberlo transformar en una empresa.

Pero también otra cosa que tenemos los emprendedores es una intolerancia a adaptarse a los modelos de los demás. Los emprendedores sentimos que preferimos caminar por una selva con un machete, que a caminar por una ruta asfaltada y ser uno más, ¿no?
Entonces, el tema es, ¿cómo vas a salir adelante en esa selva que es la que te propusiste, tu selva, cómo vas a salir adelante? Y ahí está el tema de los recursos que tenemos los emprendedores que la gente normal no tiene. No sabemos cómo orientarnos en una selva, cómo movernos en una selva, cómo evitar los peligros de una selva. Es decir, es otra cultura. Nosotros no vamos por caminos abiertos, asfaltados y que todo el mundo podría recorrer. Porque estamos armando nuestro propio camino.

Entonces, ahí yo creo que la primera cosa es que tienes que tener como una especie de… Los emprendedores nos sentimos inadecuados cuando estamos en una situación normal de trabajo. Nos sentimos incómodos trabajando en una situación donde la gran mayoría de la gente se siente cómoda.

Cuando yo tenía 22 años se murió mi papá y nosotros no teníamos nada de dinero. Y mi mamá me decía, “Tienes que conseguir un trabajo, no tenemos dinero, no tenemos dinero”. Y yo iba a buscar trabajos y la gente me decía, “Bueno, ¿cómo se ve usted en cinco años?” Y yo les decía, “Mira, mínimo como tu jefe”. Y por supuesto que nadie me daba un trabajo. Es como porque uno no se siente listo para trabajar para los demás, uno no quiere ir por un camino que abrió otro. Porque uno quiere ir por su propio camino.

Entonces yo hice siete empresas en mi vida, esta es la séptima, Prelude es la séptima. Tengo 56 años y estoy empezando otra nueva empresa como si tuviera 22, no sé, tengo siempre, cada 5 años, 6 años hago una nueva empresa y empiezo desde cero. Y a veces como este tema que estoy haciendo ahora de la secuenciación genética de embriones, es decir, uno dice, “¿Pero cómo se te ocurre hacer una cosa así?” Y es porque yo veo que hay tanta gente que tiene problemas para tener un hijo y que no lo va a solucionar teniendo relaciones sexuales. Entonces se me ocurren otras ideas, no sé.

Pero la gente dice, “Pero si las relaciones sexuales es la manera de tener hijos”. Y yo le digo, “No, mira, en una época se creía que las relaciones sexuales eran para tener hijos y después alguien inventó la píldora anticonceptiva que separó las relaciones sexuales para tener hijos y nosotros ahora estamos diciendo que con las vitrificaciones y la secuenciación genética, las relaciones sexuales no es la mejor manera de tener hijos, que la tecnología puede ser mejor”. Ese tipo de idea rara, diferente, que todo el mundo cree que las relaciones sexuales son para tener hijos y tú dices, “Las relaciones sexuales son para divertirse”. Ese tipo de ideas son las que se nos ocurren a los emprendedores. Es como ir contra todo lo que los demás creen.

Juan Pablo
Juan Pablo
unmalnick

11975Puntos

hace 5 años

Todas sus entradas
Escribe tu comentario
+ 2