Aprende todo un fin de semana sin pagar una suscripción 🔥

Regístrate

Comienza en:

05D

15H

14M

59S

8

Lo que sucede con el movimiento de Startups en Latinoamérica

1113Puntos

hace 6 años

Desde 2015 he estado cada vez más interesado en el desafío de la descentralización a nivel Latinoamérica. Este fenómeno es muy evidente en esta región donde las capitales de los países concentran la mayor parte de la población.

Esto es igual a concentración de fuentes de trabajo, recursos, oportunidades, productos, servicios, actividades, cultura, universidades, empresas, representatividad de instituciones públicas, vuelos internacionales, dinero y una larga lista.

Si hacemos un análisis vemos que Uruguay y Chile están a la cabeza con cerca de un 40% de la población viviendo en Montevideo y Santiago, sus capitales respectivas. Argentina con un 37% de la población viviendo en Buenos Aires, Perú con un 32% en Lima, México un 22% en el DF, Ecuador un 16% en Quito, Colombia un 14% en Bogotá.

En América Latina existen más de 600 millones de habitantes y para 2025 se espera que la población llegue a los 680 millones, esto según estudios de la CEPAL.

A pesar de esto, luego de hacer la suma de los diferentes países me di cuenta de algo muy revelador. ¿Sabías que más del 70% de la población de Latinoamérica no vive en la capital de sus países?

El problema de las ciudades más pequeñas de Latinoamérica

Así tenemos a la gran mayoría de las personas de la región viviendo en ciudades o pueblos pequeños. ¿Qué significa esto? Que la gran mayoría de la población tiene menos acceso a oportunidades y recursos.

Esto lógicamente se traspasa al mundo de las startups, en el que quienes comienzan a hacer negocios desde estos lugares carecen de un ambiente de negocios ideal, tienen menos acceso a redes, feedeback, mentores, socios, inversionistas, incubadoras, proveedores, eventos de networking o simplemente conversaciones y flujos de información.

¿Cómo crear un ambiente para startups en estas condiciones?

Este fue justamente el tema del cual tuve el gusto de compartir en un Ignite en la Platzi Conf en Ciudad de México, el 1 de Octubre en 2016. Fue increíble compartir con tantos emprendedores, desarrolladores y un montón de personas apasionadas. Ser parte de los más de 2,000 asistentes a una las conferencias más importantes y grandes de Latinoamérica para Startups.

En el video puedes ver varios tips sobre como crear una comunidad de startup en una ciudad pequeña, algo que hemos hecho en Chile desde Nube en Valdivia, una de las ciudades más australes del mundo.

Condiciones de una ciudad con potencial

Desde nuestra experiencia y la de otros que han emprendido el mismo desafío en ciudades similares de la región, existen ciertas características que hacen que una ciudad tenga mayor o menor potencial de desarrollar comunidad de startups.

Las principales:

Tamaño y flujo de personas
Para que una ciudad pueda desarrollarse a mayor escala es necesario que cuente con una población que permita el funcionamiento de ciertos servicios. Si la ciudad es muy pequeña, existen servicios que sencillamente no podrán establecerse allí por falta de masa crítica. ¿Cual es el número de habitantes ideal para una ciudad? Estoy aprendiendo de ello y espero volver más adelante con información muy interesante. Nosotros lo estamos haciendo en una ciudad de 150 mil habitantes.

Talento y conocimiento
Cuando hablamos de startups, encontramos que existe una relación directa entre su potencial de impacto y el conocimiento. Las iniciativas que tienen mayor nivel de complejidad, alta especialización, modelo de negocios más sofisticados son las que tienen un potencial mayor de crear grandes cambios.

Universidades y Centros de Investigación
Muy de la mano con lo anterior, los centros de conocimiento donde se forman, especializan y/o trabajan profesionales son lugares que concentran talento. Estas personas pueden ser un tremendo aporte a la comunidad de emprendedores.

Sistema público
Si estás impulsando un cambio en tu ciudad, muy probablemente existen políticas y programas públicos pueden ser un gran aliado (también todo lo contrario). En Chile tenemos un excelente caso con Start-up Chile, programa de gobierno que ha impulsado un cambio cultural para la creación de Startups en el país; y que a pesar de estar basado en Santiago hoy se ha abierto a nuevas ciudades del país.

Corporate
El desafío es involucrar en este esfuerzo a empresas ya consolidadas. Estas tienen trayectoria y también necesidades que pueden transferir a los emprendedores.

Emprendedores
Los dejé al final, pero son los protagonistas, estos son los que están creando desde tu ciudad, haciéndola diferente a través de su trabajo. Este grupo es el que debería liderar las acciones y dar ritmo a la comunidad. Búscalos, invítalos, pídeles ayuda, hazlos parte activa de la comunidad.

En un próximo post les daré 10 consejos para desarrollar una comunidad de startups en tu ciudad. Ahora, escríbenos en los comentarios cómo es el movimiento en tu ciudad, qué cosas están sucediendo y qué quisieras que pasara para darle un impulso a tu startup.

Fabian
Fabian
fabianhtml

1113Puntos

hace 6 años

Todas sus entradas
Escribe tu comentario
+ 2