El desafío ético de liderar en la era de AI- Monica Fonseca - Laura Velásquez Herrera - Natalia Jaramillo Manjarrés - Diana Marcela Orozco

Clase 3 de 33Platzi Conf Bogotá 2024

Resumen

¿Qué signficado tiene la inteligencia artificial en nuestras vidas hoy?

La inteligencia artificial se presenta ante nosotros como una herramienta vital, que tiende a revolucionar nuestro modo de vida. Algunos la comparan con un "bebé recién nacido", ya que está en una etapa temprana de desarrollo, nutriéndose diariamente de nuestras interacciones y comportamientos. Hace 50 años, el concepto de inteligencia artificial existía, pero no de la manera en que lo entendemos hoy. Actualmente, si la utilizamos correctamente, nos permite simplificar y mejorar diversos aspectos de nuestra vida diaria.

¿Cómo se relacionan destacados profesionales con la inteligencia artificial y la tecnología?

Es inspirador observar cómo individuos, especialmente mujeres, han tenido experiencias singulares que moldearon su interacción con la tecnología moderna y la inteligencia artificial. A continuación, compartimos las experiencias de tres profesionales destacadas:

¿Quién es Diana Orozco y cómo fue su primer contacto con la tecnología?

  • Diana Orozco: Ingeniera industrial con una maestría en innovación y enfocada en la experiencia del usuario. Actualmente trabaja en Colsubsidio liderando servicios de empleabilidad. Su primer contacto con la tecnología fue a los 15 años, cuando trabajaba en Bogotá y observaba el uso de computadoras en una oficina. Su curiosidad la llevó a ser autodidacta, aprendiendo a través de Internet, y destaca la importancia de tener acceso a una computadora e Internet como puerta al mundo.

¿Qué experiencias y aportaciones tiene Natalia desde el sector de la educación?

  • Natalia: Abogada con años de experiencia en el sector tecnológico, lidera proyectos educativos en Sudamérica para Microsoft. Sostiene que la tecnología es un habilitador crucial para abordar desafíos de la humanidad y enfatiza el potencial de la inteligencia artificial generativa para transformar diversas áreas, incluidas la educación y el empleo.

¿Cómo transforma Laura Velázquez el campo de la salud con inteligencia artificial?

  • Laura Velázquez: Fundación Arcángel AI, motivada por experiencias personales en el sector salud. A través de la inteligencia artificial, trabaja para cerrar brechas en acceso a la salud, enfocándose en prevención y detección temprana de enfermedades. Un proyecto ejemplo es el de detección de enfermedad renal crónica, crucial en Latinoamérica debido a su alta prevalencia no diagnosticada.

¿Cuál es el impacto de la inteligencia artificial en la salud y la empleabilidad?

¿Cómo beneficia la inteligencia artificial al sector salud?

La inteligencia artificial no solo transforma, sino que puede salvar vidas al mejorar el acceso a la salud. Los tres grandes desafíos que enfrenta el sistema de salud incluyen:

  1. Prevención: Monitorear la salud de los pacientes incluso fuera del entorno clínico.
  2. Detección Temprana: Aprovechando la infraestructura existente para identificar enfermedades en etapas iniciales.
  3. Acceso: Reducir la alta proporción de la población mundial que no tiene acceso a servicios de salud.

Arcángel AI, por ejemplo, utiliza modelos para detectar enfermedades como el cáncer y la salud mental, procesando millones de datos para mejorar la prevención y generar rutas de atención temprana.

¿Está afectando la inteligencia artificial al sector de empleabilidad?

Diana Orozco, desde sus actividades en Colsubsidio, expone cómo la inteligencia artificial puede optimizar el matching entre candidatos y ofertas laborales. Sin embargo, subraya la importancia de abordar los sesgos inherentes en datos históricos al implementar sistemas de IA para procesos de selección de talento de forma más justa y equitativa.

¿Qué papel juegan las mujeres en la innovación tecnológica?

¿Cuáles son los retos y las contribuciones de las mujeres en la tecnología?

A través de sus experiencias y roles, estas profesionales destacaron la importancia de la participación femenina en sectores tecnológicos y cómo contribuyen a mitigar sesgos en IA. La diversidad de género se considera un factor crucial para la innovación y el éxito empresarial.

¿Por qué es necesario que las mujeres participen activamente en el desarrollo de la inteligencia artificial?

Natalia manifiesta que las mujeres aportan perspectivas críticas necesarias para evitar sesgos en los algoritmos de IA. Sus habilidades y experiencias únicas son esenciales para la construcción de sistemas más inclusivos y eficientes.

¿Cómo estamos abordando los sesgos y la ética en la inteligencia artificial?

¿Qué definiciones y regulaciones pueden ayudar a mitigar los sesgos en la IA?

Garantizar que los datos utilizados para entrenar modelos de inteligencia artificial sean diversificados y equilibrados es primordial. Se destacan esfuerzos internacionales y locales, como la regulación de la Unión Europea y el acercamiento de Colombia mediante el COMPES, para establecer pautas éticas y seguras en el uso de la IA.

¿De qué manera están las regulaciones incentivando un uso ético de la inteligencia artificial?

Se ilustra cómo estas regulaciones proponen categorizar los datos según su riesgo, así como la función crítica de las organizaciones de establecer políticas internas para la ética en IA. A través de principios éticos, promovemos un enfoque que garantiza que la IA beneficie a toda la sociedad sin acentuar desigualdades existentes.