Conexión de Power Automate con APIs para flujos de RPA e IA
Clase 7 de 20 • Curso de RPA e Hiperautomatización con AI
Resumen
La integración de Power Automate con servicios de inteligencia artificial como OpenAI representa una poderosa combinación para automatizar procesos y enriquecer aplicaciones empresariales. Dominar estas conexiones API te permitirá llevar tus flujos de trabajo al siguiente nivel, aprovechando el potencial de la IA sin necesidad de conocimientos avanzados de programación.
¿Cómo conectar Power Automate con OpenAI a través de una API Rest?
La conexión entre Power Automate y servicios web externos como OpenAI es una funcionalidad fundamental que permite expandir las capacidades de automatización. Para establecer esta conexión, necesitamos crear un flujo que se comunique con la API de OpenAI siguiendo una serie de pasos estructurados.
El primer paso es crear un nuevo flujo en Power Automate. Es importante mantener las opciones de lenguaje por defecto para evitar problemas de compatibilidad. Una vez creado el flujo, comenzaremos añadiendo un comentario descriptivo como buena práctica de documentación.
// Conectarse a API ChatGPT
Establecimiento de variables para los parámetros de la API
Para una implementación limpia y mantenible, es recomendable establecer variables que almacenen los parámetros necesarios para la conexión con la API:
-
Variable para la API Key: Esta variable almacenará nuestra clave de autenticación.
- Nombre: APIKey (sin espacios para evitar errores)
- Valor: La clave de API de OpenAI
- Importante: Marcar como confidencial por seguridad
-
Variable para el Body: Esta contendrá el cuerpo de la solicitud en formato JSON.
- Nombre: ApiBody
- Valor: El JSON que define nuestra solicitud a OpenAI
{
"model": "gpt-3.5-turbo",
"messages": [
{
"role": "user",
"content": "Hello!"
}
]
}
Es crucial mantener la indentación correcta y eliminar las comas sobrantes al editar el JSON. Para nuestro caso básico, solo necesitamos incluir el modelo y el mensaje, omitiendo parámetros opcionales como temperatura o número de tokens.
Configuración de la acción "Invocar servicio web"
La acción principal para conectarnos a la API es "Invocar servicio web". Esta acción requiere varios parámetros que debemos configurar cuidadosamente:
- Método: POST (ya que estamos enviando datos a la API)
- URI: La URL del endpoint de OpenAI (https://api.openai.com/v1/chat/completions)
- Encabezados:
- Authorization: Bearer [APIKey]
- Content-Type: application/json
- Cuerpo: Referencia a nuestra variable ApiBody
Un aspecto crítico para el funcionamiento correcto es deshabilitar la opción "Codificar el cuerpo de la solicitud" en la configuración avanzada. Esto asegura que los datos se envíen en formato "raw" (crudo), tal como lo haríamos en Postman.
Authorization: Bearer [APIKey]
Content-Type: application/json
Análisis de la respuesta del servicio web
Cuando ejecutamos el flujo, Power Automate crea automáticamente tres variables importantes:
- Web Service Response Headers: Contiene los encabezados de la respuesta
- Web Service Response: Contiene el cuerpo de la respuesta (lo que nos interesa)
- Status Code: Código de estado HTTP (200 indica éxito)
Al revisar el Web Service Response, podemos ver la respuesta de OpenAI en formato JSON, similar a lo que obtendríamos en Postman. Este formato, aunque funcional, no es el más amigable para trabajar directamente.
¿Qué consideraciones de seguridad debemos tener al trabajar con APIs?
Al trabajar con APIs externas, especialmente aquellas que involucran servicios de IA como OpenAI, es fundamental considerar varios aspectos de seguridad:
- Protección de credenciales: Siempre marcar las API Keys como confidenciales en Power Automate.
- Certificados de seguridad: Aunque en entornos de prueba podemos aceptar certificados no confiables, en producción esto debe evitarse.
- Validación de respuestas: Siempre verificar el código de estado para confirmar que la solicitud fue exitosa.
Es importante recordar que las claves de API son sensibles y deben tratarse como contraseñas. No deben compartirse ni exponerse en código público.
¿Cómo podemos procesar y utilizar la respuesta JSON de OpenAI?
La respuesta que obtenemos de OpenAI viene en formato JSON, lo que puede resultar poco práctico para su uso directo. Sin embargo, Power Automate ofrece varias opciones para procesar esta respuesta:
- Analizar JSON: Podemos utilizar la acción "Analizar JSON" para convertir la respuesta en un objeto que podemos manipular más fácilmente.
- Expresiones: Mediante expresiones, podemos extraer partes específicas de la respuesta.
- Variables adicionales: Podemos crear variables para almacenar solo la información relevante.
Por ejemplo, si quisiéramos extraer solo el texto de la respuesta, podríamos utilizar expresiones para navegar por el JSON y obtener el contenido específico que necesitamos.
La integración entre Power Automate y OpenAI abre un mundo de posibilidades para la automatización inteligente de procesos. Desde responder consultas automáticamente hasta analizar documentos o generar contenido, las aplicaciones son prácticamente ilimitadas. ¿Has probado ya esta integración? ¿Qué casos de uso te parecen más interesantes? Comparte tu experiencia en los comentarios.