Introducción a lnnovación

1

Ejercicio: Dibujar una zapatilla innovadora

2

¿Qué es innovación?

3

¿Por qué innovar se volvió una necesidad?

4

¿Por qué es difícil innovar? Teoría de comportamiento

Introducción al Design Thinking

5

¿Qué es Design Thinking?

6

¿Cómo es el proceso?

7

Cambio de perspectiva: Diseño centrado en el usuario

8

Casos reales que pensaron primero en el usuario y su contexto

9

¿Cómo son los equipos de Design Thinking?

Teoría de Empatía Proceso Etapa Discover

10

¿Qué es la empatía y por qué es importante?

11

Primer paso para empatizar con mi usuario

12

Casos de éxito y fracaso en empatía

13

Metodologías de investigación

14

Entrevista en profundidad: Definir la muestra, paso a paso y buenas prácticas

15

Desafío: Entrevistas

Proceso Etapa Descubrir oportunidades

16

Paso a paso para la operacionalización de los hallazgos y patrones

17

Sumergirse en los resultados de las entrevistas

18

Organizar la información

Pensar Soluciones: Creatividad y Teoría de Sistema de Pensamiento Lateral

19

Creatividad: Aplicarla a metodologías de trabajo concretas

20

¿Quiénes pueden ser creativos?

21

Pensamiento lateral: ¿Cuándo sueles tener ideas?

22

¿Qué es la creatividad?

23

Cómo hacer un brainstorming: Teoría y reglas

24

Propuesta de valor de mis ideas

25

Introducción a Benchmark

Etapa de tangibilización de ideas

26

Por qué es importante hacer un Modelo Mínimo Viable desde el inicio

27

6 principios para hacer un buen prototipo

28

Co-creación con los usuarios y herramientas para testear

29

Tips para el testeo de prototipos

Introducción a la Teoría de Oratoria

30

Golden Circle (utilizar el Círculo de oro de Simon Sinek)

Sesiones en vivo

31

Qué es Design Thinking

No tienes acceso a esta clase

¡Continúa aprendiendo! Únete y comienza a potenciar tu carrera

Primer paso para empatizar con mi usuario

11/31
Recursos

El primer paso para empatizar es identificar quién es tu usuario objetivo. Los procesos de creación suelen funcionar al contrario, primero diseñan un producto y luego esperan que haya alguien que lo use.

¿Cómo identificamos la necesidad? Hay cosas que son inmediatamente visibles y otras más profundas, como un iceberg. ¿Qué?, ¿Cómo? y ¿Por qué? son las preguntas que debes hacerte, y siempre empezar por lo oculto y las cuestiones más profundas.

Aportes 117

Preguntas 11

Ordenar por:

Los aportes, preguntas y respuestas son vitales para aprender en comunidad. Regístrate o inicia sesión para participar.

Hola a todos:
Hablando de entender al usuario un amigo que trabaja en una ONG me contó, que a su vez pidieron asesoría de diseño centrado en el usuario y esta es la anécdota:
Hicieron sistemas para llevar agua a las comunidades en África. ¿La idea? "Ayudar a las mujeres y reducir la carga de trabajo, ya no tienen que ir al rio por agua"
En el primer grupo cintaron a “hombres” (por el tipo de cultura) y todos dieron sus ideas y aportes, todos a favor de las tuberías.
Pero en cada visita de seguimiento las tuberías estaban rotas. ¿Quién las rompe? las mujeres ¿Por qué? la idea es que trabajen menos.
Pero ir a traer agua al rio era el momento de “comunidad, de platica, de socializar” y aunque ellas disfrutaban el agua más cerca se quedaban sin su espacio para “socializar”

Añadiría además que no hay que sobrecomplicar las cosas para el usuario

Lo de los parques en Jap[on se me hizo muy interesante. Encontré una guía de cómo crear un parque en Japón y estoy gratamente sorprendido de que en el punto 2 dice “Know the Market and Community” y en el punto 3 dice “Engage the Community During the Planning Process”. Jamás me hubiera imaginado que los parques tienen toda esa planeación detrás. Muy buena clase.

Aquí les dejo Seis ejemplos de un pésimo diseño de experiencia de usuario: https://www.staffdigital.pe/blog/seis-ejemplos-de-un-pesimo-diseno-de-experiencia-de-usuario/

QUE <<Caracteristicas del produto(VISIBLE)
COMO<<Experiencia de USO
PORQUE<<Descubrir NESECIDADES(Motivacional) <<El más importante

JDIEGOVLEAL

Una parte importante de esta clase:
“Buscar donde están los patrones que tienen los usuarios y que marcan la necesidad común de todos ellos”

  • Primer paso para empatizar con mi usuario
    o Identificar al usuario Objetivo (y no crear una necesidad en el usuario o generar algo que se aleje de esté)
    o ¿Cómo llegamos a descubrir una necesidad?
     Visible
    • QUÉ  Qué hacemos
    o Características del producto, es el resultado final
     Oculto
    • CÓMO  Cómo lo hacemos
    o Experiencia del usuario
    • POR QUÉ  Por qué lo hacemos así
    o Utilidad vinculada a la necesidad
    o Este primer proceso no se trata de customizar o personalizar nuestro producto o servicio para una persona. Sino de identificar los patrones que un usuario tiene y que marcan la necesidad común de estos usuarios
    o Además, el usuario va a aceptar un cambio de características y de experiencias siempre que esto le posibilite alcanzar mejor su utilidad

El primer paso: IDENTIFICAR AL USUARIO OBJETIVO.

Muchas veces los procesos de creación funcionan a la inversa, diseñamos productos y servicios que suponemos le hacen falta a alguien y luego buscamos un cliente para crearle esa necesidad.

No existe nada más inútil que crear con eficiencia un producto que no debería haber sido producido - Peter Drucker

El usuario va a aceptar un cambio de características y de experiencias siempre que esto le posibilite alcanzar mejor su utilidad.

¿Cómo llegamos a descubrir una necesidad?

El Qué es visible a simple vista, pero el Cómo y el Por qué son más difíciles de visualizar.

  • Qué → Características del producto
  • Cómo → Experiencia de uso
  • Por qué → Utilidad vinculada a la necesidad

Primer paso: Identificar al usuario objetivo
Muchas empresas inician creando un producto suponiendo que a “alguien le hará falta”

  • QUÉ. Características del producto:Aquí nos dedicamos al prototipado, ya que es el resultado final.
  • CÓMO. Experiencia de usuario: Cómo el usuario se desenvuelve con el producto propuesto.
  • POR QUÉ. Utilidad vinculada a la necesidad: Es la parte más importante, ya que vamos a descubrir. Es el porqué de los usuarios. Se trata de determinar los distintos patrones de un conjunto.

Es interesante, porque muchas de las industrias, siempre se crean productos que consideran van a comprarse. Cuando lo lanzan, terminan sin tener la atracción que esperaban con este. Este paso me encantó.

El por qué, ¿no debería ser comunicado como un mensaje a tu comunidad?

Aqui otro buen ejemplo de “User Experience vs Design”

Si yo hago parte del grupo objetivo, cómo me separo para encontrar las necesidades de los demás?

Este es el primer paso, pero en mí este es definitivamente el más difícil. Empatizar no es fácil, pues casi siempre se tiende a inferir respuestas y soluciones a partir de lo que uno cree que es cierto; desde sus experiencia, valores y puntos de vista.

El valor en empatizar es tener el poder identificarse con otra persona y ver el mundo a través de sus ojos. No es renunciar a nuestra identidad, es entender su situación y las razones que llevan al otro actuar como lo hace.

Para dar este primer paso es muy importante desaprender, y una vez se tenga conciencia de esto, aprender nuevamente; acá: https://platzi.com/clases/inteligencia-emocional/

Una maravilla lo que hizo Simon Sinek con el circulo dorado, uno de los mas grandes pensadores de este momento en el mundo empresarial. Busquen sus charlas en youtube, les dejo en especial la de la pregunta de los millenials. https://www.youtube.com/watch?v=NEsUudZvntE
Explica lo que esta pasando hoy de manera clarisima

A veces hay que reconocer nuestros propios sesgos conductuales para empatizar con los usuarios. Por eso recomiendo leer también sobre ciencias del comportamiento, ya que nos ayuda a ser conscientes de nuestras limitaciones a la hora de procesar información sobre las personas y por ende empatizar mejor con ellas.

Pienso que es fundamental despojarnos del Ego de creer que nosotros conocemos al cliente, a veces ni como individuos nos analizamos objetivamente. Pienso que es necesario aceptar que primero debemos comprender al usuario, como interactua en las compras, por que elige una cosa y no otra, ingresos, pasatiempos etc. Y luego pasar a pensar de que manera se pudiera satisfacer algo que se esta satisfaciendo mal, o no se esta satisfaciendo del todo.

Me encantó la última frase.

¿Cómo hago una entrevista profunda a mi usuario si el mismo es de la india y yo Latina? Me comunico con el dueño (es el unico que habla español) pero el Feedback que me da el no es el mismo que me quiere decir mi usuario final…
Gracias

Una vez tienes bien segmentada tu nicho de mercado, la siguiente tarea es estudiarlo, encontrar patrones que tengan en común. Recuerden que pueden hacer un MVP y en el trascurso observar, entrevistar, dialogar, entender, etc. De esta manera, validas, mides y mejoras tu propuesta de valor. Atte.- JOHNHANDER

Nos están dando muy duro a los arquitectos y urbanistas hahahaha pero tienen toda la razón muchas veces lo físico del espacio no va pensado ni diseñado con el contexto ni uso por parte del usuario.

Justo vi este video y me acordé de este tema (verlo completo para entender)

https://www.youtube.com/watch?v=Qw9bMekydio

Me gustaría compartir algo que escribí en mis apuntes de esta clase.
Para realmente empatizar con nuestro usuario debemos de acercarnos a él y así conocer realmente a la persona que se encuentra allá afuera o detrás de la pantalla. Esta persona tiene una vida, motivaciones y problemas que busca resolver y aún no encuentra una manera efectiva de hacerlo. Tenemos que escuchar su contexto que vive día a día y hacer que sus problemas sean nuestros problemas.

The first step in empathizing is identifying who your target user is. Creation processes often work the opposite, they first design a product and expect someone to use it.

Es bastante importante involucrar en las ideas o las necesidades que nos este planteando el cliente ya que de allí debemos partir y que no nos pase mucho ejemplos cotidianos hacemos un producto que según lo vimos maravilloso y único pero o sorpresa para el publico que iba no lo usaron y hasta ahí las horas de esfuerzo de todo un equipo

La maestra menciona que todos, absolutamente todos somos seres super sociales, conozco varios que no lo son, pero que se refiere a que muy en el fondo lo somos

El primer paso y el mas fundamental, es identificar a nuestro usuario, conocer y reconocerlo ante las demás personas es fundamental, una vez hecho esto tendremos que conocer sus hábitos, sus sueños, lo que hace, deberemos conocer como lo hace y cuales son sus motivaciones para hacerlo. Cuando comprendemos de manera profunda a nuestro usuario comenzaremos a entender muchos mas y mas las soluciones que mejor se adaptarán a su forma de pensar y así dar solución a la problemática que hayamos encontrado.
Por ende, debe para empatizar con nuestro usuario deberemos realizar un proceso que poco a poco nos lleve hasta lo mas profundo de sus pensamientos para poder actuar en base a ellos y ofrecerles la solución correcta que usara para resolver la problemática. Este proceso se basa en responder las preguntas. ¿Qué? ¿Cómo? Y ¿Por qué?

peor es una empresa que por copiar el producto de otra empresa, termina fracasando.
lo que debería hacer mínimamente, es adaptar el producto, al usuario local, previo testeo con el cliente.

Nada más gratificante que conversar, es algo básico. Pero lo toman por alto, hasta en las relaciones de pareja. Si no hay comunicación y retroalimentación, no detectarán el problema. Por ende, el malestar persistirá.

Hola! Cuando menciona el “atajo” de la Experiencia de usuario contra el diseño que es el “camino”, me recordó una plática de Ted Talks. Se las recomiendo ampliamente!

https://www.ted.com/talks/tom_hulme_what_can_we_learn_from_shortcuts/transcript

Un saludo,
En la Universidad Técnica de Munich implementaron un par de toboganes, para comunicar tercer y primer piso de dos edificios de arquitectura alemana (minimalista, Bauhaus).
Se concibió proporcionar un entorno no monótono, diversión a disposición abierta, evacuación disponible obvia, pretexto para explicación matemática de la parábola, y cambio de paradigma del ambiente por cruce de entornos (temático diversión+ temático académico laboral).
Ejemplo de q se pueden otorgar mejores experiencias a los usuarios mediante elementos de pequeña y también de gran escala, mientras se mejora la experiencia de habitar.

https://culturacientifica.com/2019/01/02/el-tobogan-parabolico-de-garching/

me encanta la historia de los parques!!!

Así que la empatía va mucho más allá de emular los sentimientos de la otra persona.
En mi primer trabajo como agente der servicio al cliente para una empresa canadiense, nos entrenaron para ser el mejor servicio al cliente del país. Una parte importante que nos recalcaban era siempre empatizar con la persona que estaba llamando, ya sea por un problema económico, personal o incluso familiar; y así dale una buena experiencia al cliente. Cosa que la verdad a muchos nos cuesta, a mí por ejemplo, mi problema era que en realidad no sabía como hacerlo, poco a poco seguí recibiendo coaching para mejorar pero siempre se me dificultó, hasta el punto de tener frases ensayadas para cada tipo de problema.
Ahora veo de forma más clara cómo empatizar mejor con las personas, al no solo tratar de emular o sentir lo que ellos sienten sino apagar mis prejuicios y mi mindset para cada situación.


La etnografía apoya el proceso creativo del diseño de productos investigando la vida social en el día a día y descubriendo necesidades no expresadas y no cubiertas. La etnografía, por lo tanto, es un enfoque de diseño centrado en la cultura, que es diferente al enfoque centrado en el usuario o en la tarea

¿Lo que se menciona aquí como “Usuario objetivo” es lo mismo que “buyer persona”?

jajajaaj, esto paso frente a mi colegio . Había un potrero(como un pedazo de tierra) detras de mi colegio por hay era la entrada , los estudiantes ya teniamos como nuestro sendero o camino para llegar más facil y rapido a la entrada , pues la alcaldía pensó y creo ese andén pero alrededor de nuestro sendero, osea antes para llegar a la entrada del colegio solo cogiamos nuestro sendero en linea recta y ya , la alcaldía lo puso en forma circular. teníamos que dar toda una vuelta para poder entrar al colegio. Adivinen el anden que hizo la alcaldía , nadie lo usa.

Las razones de un producto
Dicen que todas las ciencias, vuelven a un punto existencial. Básicamente son determinadas por 3 razones:

  1. Los Qué, donde se da la importancia de un producto a partir de lo obvio, lo visible, la primera perspectiva de sensación.
  2. Los Cómo, con los cuales determinamos la importancia basada en la utilidad.
  3. Los Porque, que en su elemento básico, nos orientan en objetivos claros.

Si los ponemos en conjunto, determinarán las razones de un producto basados en conceptos muy simples.

Primer paso para empatizar con mi usuario

El primer paso para empatizar es identificar quién es tu usuario objetivo. Muchas empresas no saben identificar bien quienes son sus usuarios o su segmento, esto va a dificultar a la hora de empatizar con este porque ¿con quién voy a empatizar si no lo tengo claro? Los procesos de creación suelen funcionar al contrario, primero diseñan un producto y luego esperan que haya alguien que lo use.

¿Cómo identificamos la necesidad? Hay cosas que son inmediatamente visibles y otras más profundas, como un iceberg. ¿Qué?, ¿Cómo? y ¿Por qué? son las preguntas que debes hacerte, y siempre empezar por lo oculto y las cuestiones más profundas.

  • • Qué: Describe las características y bondades del producto
    • Cómo: Es la experiencia y la interacción de cómo hace las cosas.
    • Por qué: Es la razón o la necesidad que tiene el usuario y porque lo hace.

Es importante que empatizar con el usuario no es un sinónimo de que el producto o servicio sea personalizado para cada una de las personas. Por eso es buen importante saber quien es el usuario o tu segmento.

Es necesario conocer que quiere el usuario para entregar un producto que realmente le sirva. No debemos seguir trabajando con la idea de que sabemos como funciona todo y no pensar que el usuario es la pieza fundamental en cualquier proyecto o iniciativa.

¿Cómo identificamos la necesidad? Hay cosas que son inmediatamente visibles y otras más profundas, como un iceberg. ¿Qué?, ¿Cómo? y ¿Por qué? son las preguntas que debes hacerte, y siempre empezar por lo oculto y las cuestiones más profundas.

**Para crear un producto o servicio orientado al usuario primero hay que ver quien es ese usuario y después encontrar todas las razones que tiene para usar el producto que estamos ofreciendo asi como el contexto en el que habita, es importantísimo tener esta información antes de idear el producto o su usabilidad. **

Me encantaría que alguien encontrara información oficial de los parques de Japón XD. Intente de verdad encontrar algo, pero nada.

Cuando tomamos tiempo para diseñar una experiencia más centrada en el usuario alrededor de las cosas que creamos, terminamos con un resultado final de mucha más calidad y un usuario mucho más feliz.

Ejemplo:
Contexto: Proceso de pavimentación de suelos en los parques en China.

1)¿Por qué?
Necesidad del usuario: Elegir el camino que acorte su destino.

2)¿Cómo?
Experiencia de uso: Las personas caminan por el pasto creando su propio camino.

3)¿Qué?
Resultado final: Luego de caminar por el pasto y crear su propio sendero, la empresa constructora más cercana pavimenta el mismo camino que seguían las personas.

📌| En resumen:

El primer paso para empatizar es identificar quién es tu usuario objetivo. Luego de identificar nuestro usuario objetivo, ahora hay que descubrir su necesidad. El círculo dorado de Simon Sinek ayuda bastante a encontrar esa necesidad por la cual uno hace lo que hace.

en este conocimiento me hace tener una perspectiva mas amplia de comportamiento de las empresas que hacen innovación y quienes no

La clave en todo es “Escucha, Ve, Pregunta”.

Hay que entender que cuando lo que creas se aleja del usurio tu exito con el mismo va a hacer lo mismo.

“No existe nada más inútil que crear con eficiencia un producto que no debería haber sido producido”

Peter Drucker

Entregar un producto de calidad al cliente no es generarle una necesidad mayor

Parte del discurso que se tendría que tener en cualquier modelo de trabajo es que el producto nunca está acabado, sino que es algo que se entrega a las personas para que lo puedan moldear, y dejar sus marcas de uso. Así, el producto siempre es algo flexible que se va a ir adaptando a las manos (o pies) que lo usan.

Para empezar a empatizar con mi usuario es necesario identificar la necesidad de un cliente para luego satisfacerla.

  • ¿Quién es nuestro usuario? = ¿Qué? (producto) / ¿Cómo? (experiencia) / ¿Por qué? (necesidad)
Lo vemos con el explosión de apps que luego no se usan, jamás le preguntan a usuario, asumen que resuelven y no dan utilidad

Identificar al usuario objetivo: “No hay nada mas inútil que crear un producto con eficiencia que no debería haber sido producido” Peter Drucker
¿Como llegamos a descubrir una necesidad?
Qué -> es la carateristica del producto (lo mas superficial) Es el resultado final.
Cómo -> Experiencia de uso
Por qué -> Utilidad vinculada a la necesidad
No estamos tratando de buscar la mejor solucion de forma personalizada, sino de encontrar los patrones comunes que tienen los usuarios. “El usuario va a aceptar un cambio de caracteristicas y de experiencias siempre que esto le posibilite alcanzar mejor su utilidad”

muy aburrido este curso no me conectan en lo absoluto con lo que es el Design thinking

😀

¿Cómo se parquerizan los parques en Japón?
Se dice que primero se hace toda la parte de jardinería, se deja que las personas cuando se inaugura el parque caminen libremente y solo cuando las personas han armado estos senderos propios y ya han hecho su propia experiencia de ese parque, allí es cuando ponen el sendero oficial, se cementa y se ponen ladrillos.

Siempre el usuario es quien escoge.

PRIMER PASO PARA EMPATIZAR CON MI USUARIO

    1. IDENTIFICAR USUARIO OBJETIVO

"No existe nada mas inutil que crear con eficiencia un producto que no deberia haber sido producido

COMO SE LLEGA A DESCUBIR LA NECESIDAD DEL USUARIO

1RO) QUE HACEMOS:

  • Caracteristicas del producto

  • Resultado final

  • Esto debería ser lo ultimo con el prototipado

2DO) COMO LO HACEMOS:

  • Experiencia del uso

  • Como se maneja el usuario con el servicio

3RO) POR QUE LO GACEMOS ASI:

  • Todos los por que de los usuarios , osea entender los problemas mas a profundizar

  • Ejemplo: Los niños en el area de resonancia no querian hacerce el examen debido que tenia miedo

ENCONTRAR LA NECESIDAD EN COMUN , EL PATRON DE NECESIDAD DEL USUARIO

ADAPTARNOS AL CONTEXTO Y UTILIDAD PROPIA ( curva de aprendizaje para el usuario cero)

Me impresionó cómo los japoneses se centran tanto en lo que el peatón suele hacer a la hora de caminar en un parque, para después pavimentar los caminos por donde la gente hizo sendero. Me recordó la frase: "caminante, no hay camino, se hace camino al andar" .... Eso resume el concepto de User-Centered Design.

Gracias!

También una mala y fatal experiencia de usuario, son las calles mal diseñadas que propician los accidentes automivilísticos.

Resumen del capitulo en Notion
https://acortar.link/FIhlE

Estoy en el area del desarrollo web pero no me arrepiento haber entrado a este curso, que agradable la profesora stefi

Les recomiendo ver esta magistral exposición de Simon Sinek…

https://www.youtube.com/watch?v=qp0HIF3SfI4

generar un producto o servicio que sea util para el usuario

Las preguntas que hay que hacerse son porque?,como?, que?

El usuario va a aceptar un cambio de características y de experiencias siempre que esto le posibilite alcanzar su mejor utilidad.

No se tendria exito, en crear un producto sin identificar o realizar un estudio de mercado si es aplicable a cierta poblaciòn ó posibles clientes.

Buscar al USARIO OBJETIVO no significa realizar un producto privada para cada persona. Debemos estudiar los patrones de un grupo amplio y entender la utilidad vinvulada a la necesidad de los usuarios.

Nuestra solución debe responder a una necesidad de usuario

La manera como lo he entendio personalmente, para una idea B2B donde hay un operario del producto el usuario objetivo es la empresa, no es el operario.

Hay que descubrir cuales son las necesidades de los usuarios tomando en cuenta preguntas como: que, como y porque.

Estoy confundido con el porque, osea debería ser el ¿Porque el usuario no se siente cómodo o no adopta la solución actual a una necesidad? ayuda !

El primer paso para empatizar es identificar quién es tu usuario objetivo. Los procesos de creación suelen funcionar al contrario, primero diseñan un producto y luego esperan que haya alguien que lo use.

Me parece que está idiologia es básica para el liderazgo, pues como dijo Peter drucker "El líder del pasado sabía mandar pero el líder del futuro sabes preguntar"

Primero buscare los problemas generales que tiene el mercado, luego la forma en como resolverlos y por ultimo el producto o servicio que dará valor a mis clientes

Es muy similar al circle de oro

¿Cómo puedo indentificar los por qué y las necesidades de mis usuarios de maenra efectiva? Es decir, ¿Cómo hacer para no caer en estereotipos al proponer soluciones imaginando un arquetipo de persona? Gracias por los aportes que puedan darme al respecto 😃

MUy interesante el conocer el nuncleo del problema en el WHY El cómo sirve. También ya que conocemos por qué lo hace como hacer que sea útil me imagino que siguiendo patrones del usuario . y ya al ultimo con un MVP sacarlo el mercado.

"El usuario va a aceptar un cambio de características y de experiencias siempre que esto le posibilite alcanzar mejor su utilidad".

Muy interesante clase, ahora ya se mejor porque camino ir para desarrollar mis ideas

Siempre se debe responder a la necesidad del usuario

VISIBLE
Qué: Qué hacemos

OCULTO
Cómo: Cómo lo hacemos
Por qué: Por qué lo hacemos así

Excelente clase

Interesante esto de empatizar, un buen comienzo

Cómo se hacen los parques en Japón.

Peter Drunker

Identificar cuál es mi usuario objetivo, es uno de los primeros pasos para poder generar un servicio de calidad 😉

Paso 1: identifica el usuario objetivo
Nota: nada mas inútil que crear eficientemente un producto que no debió producirse
Nota 2: para trabajar responde; que?, como? y por que?
Nota 3: no buscamos la necesidad especifica, si no la necesidad en común

Y ala! hasta luego joseluis ☜(˚▽˚)☞

Qué : Características del Producto
Cómo : Experiencia de Uso
Porque : Utilidad Vinculada a la Necesidad

me gusta porque hay pensar en el usuario tenemos que ver la nesesidad del usuario y tambien pensar si lo podemos hacer

sera real lo del parque en japon?

Este ejemplo lo vemos mucho en Administración y finanzas; sin embargo, los caminos no van por donde el usuario desea caminar porque el usuario no siempre busca su bienestar sino el facilismo.
Es labor de las empresa, mostrarle a los usuarios lo que le permite generar un bienestar.
En Colombia por ejemplo los caminos peatonales ylos puentes peatonales estan diseñados con el fin de que el “usuario” camine por lo menos 1,5Km lo cual ayuda a su salud y bienestar, por eso son tan extensos.
Un buen empresario, un buen gerente, un buen producto es aquel que le permite tener una experiencia al usuario pero si y solo si le genera un bienestar, sino no justifica destinar tiempo y recursos en algo que va a generar dinero a corto plazo pero que genera un detrimento de la sociedad.
Una frase adminsitrativa muy común aqui el Colombia es: “Si el cliente quiere basura, muestale que hay algo mejorque la basura, nunca le des basura al cliente asi la quiera tener”.