Aspecto semántico del Lenguaje Audiovisual

Clase 13 de 16Curso de Introducción al Lenguaje Audiovisual 2018

Como ya se mencionó en otras clases, además de la función narrativa, descriptiva y estética; todos los elementos de un producto audiovisual tienen una función semántica. El significado de una imagen depende de la posición que ocupa dentro del mensaje que se requiere transmitir y hay que considerar que puede tener un significado connotativo (subjetivo) o denotativo (objetivo).

Las imágenes acostumbran ser polisémicas, es decir, tienen más de un significado. El uso de recursos estilísticos en el audiovisual contribuye a modificar el significado denotativo delos elementos del mensaje.

Entre los recursos estilísticos destacamos:

Recursos Visuales y Lingüísticos

  • Elipsis. La Elipsis consiste en la omisión de un elemento que, aún así, se adivina.

Imagenes-intro-lenguaje-audiovisual_Mesa de trabajo 1.png

Ejemplos lingüísticos: A enemigo que huye, puente de plata En abril, aguas mil Yo llevaba flores y ellos, el incienso

  • Metominia. Consiste en la substitución de un elemento por otro con el que tiene una relación de tipo causa-efecto, continente-contenido, proximidad o contexto.

Imagenes-intro-lenguaje-audiovisual_Mesa de trabajo 1 copia.png

Ejemplos lingüísticos: Le hizo daño el sol Carecer de pan Se comió dos platos

  • Sinécdoque es un tipo de metonimia que consiste en coger el todo por las partes o viceversa. También puede suponer la sustitución de elementos con una contigüidad espacial, temporal o nocional. Por ejemplo: mostrar con un plano de detalle sólo una parte del objeto, la más significativa, la que pueda despertar más el interés del espectador. A partir de ella, el espectador tendrá que reconstruir lo que falta.

Imagenes-intro-lenguaje-audiovisual_Mesa de trabajo 1 copia 2.png

Ejemplos lingüísticos: Tiene quince primaveras Quedó sola con cuatro bocas que alimentar
Pidió la mano de su novia

  • Hipérbole. Es una exageración que busca provocar un mayor impacto al espectador. Se suelen presentar utilizando imágenes irreales, trucos y efectos especiales.

Imagenes-intro-lenguaje-audiovisual_Mesa de trabajo 1 copia 3.png

Ejemplos lingüísticos: ¡Eres más lento que una tortuga! Llueve a cántaros Te llamaré un millón de veces

  • Comparación. Consiste en la presentación de dos elementos con el fin de que se puedan comparar sus cualidades y propiedades.

Imagenes-intro-lenguaje-audiovisual_Mesa de trabajo 1 copia 4.png

Ejemplos lingüísticos: Eres duro como el acero Tus ojos son como dos esmeraldas Tus labios son rojos como rubíes

  • Metáfora. Es una comparación muy exagerada en la que se elimina la comparación entre un producto y el otro; y se sustituye directamente un producto con el otro. Se identifica un término real con uno imaginario con el que tiene una determinada semejanza.

Imagenes-intro-lenguaje-audiovisual_Mesa de trabajo 1 copia 5.png

Ejemplos lingüísticos: El tiempo es oro El tambor de tu pecho delata tus nervios No es el infierno, es la calle

  • Símbolo. Es un tipo de metáfora que representa un valor o un conjunto de valores de una sociedad. Su significado trasciende del significado que tendría normalmente para evocar otra realidad.

Imagenes-intro-lenguaje-audiovisual_Mesa de trabajo 1 copia 6.png

Ejemplos lingüísticos: Paloma blanca, ven a mí Lluvia → tristeza Corona de laureles → victoria

  • Personificación. Consiste en dar a un objeto o animal atributos propios de las personas. Por ejemplo cuando se presenta a unos animales hablando o pensando. Las personificaciones pueden producir un gran impacto en los espectadores

Imagenes-intro-lenguaje-audiovisual_Mesa de trabajo 1 copia 10.png

Ejemplos lingüísticos: La naturaleza es sabia En la lona gime el viento Las estrellas nos miraban mientras la ciudad sonreía

  • Contradicción. La Contradicción o antítesis consiste en mostrar una contradicción. Cuando la contradicción sólo es aparente se denomina paradoja.

Imagenes-intro-lenguaje-audiovisual_Mesa de trabajo 1 copia 7.png

Ejemplos lingüísticos: Es tan corto el amor y tan largo el olvido Cuando quiero llorar no lloro, y a veces, lloro sin querer. Me esfuerzo por olvidarte y sin querer te recuerdo

  • Hipérbaton. Es una alteración del orden lógico de los elementos de una imagen o secuencia.

Imagenes-intro-lenguaje-audiovisual_Mesa de trabajo 1 copia 8.png

Ejemplos lingüísticos: De verdes sauces hay una espesura Si mal no recuerdo A Dios gracias

  • Repetición. La repetición, iteración o redundancia, consiste en la repetición de determinados elementos en una imagen o secuencia.

Imagenes-intro-lenguaje-audiovisual_Mesa de trabajo 1 copia 9.png

Recursos sólo Lingüísticos

  • Frases hechas. Citas y refranes utilizados popularmente.

Ejemplos: No hay mal que por bien no venga Quien duerme mucho, poco aprende De tal palo tal astilla

  • Identificación palabra-marca. Se aprovecha una palabra que tiene letras o fonemas parecidos a los de la marca.

Ejemplos: Nestlé, a gusto con la vida Coca-Cola, destapa la felicidad

  • Juegos de Ideas. Los juegos de ideas y los juegos de palabras consisten en establecer asociaciones, presentar ideas chocantes utilizando palabras de doble sentido, conceptos ambiguos, ironía...

Ejemplos: Anagrama / amar gana / Anagramas / a ganar más Istmo de Panamá / Tío Sam me da pan La revolución francesa / Un corso clave la frena

  • Aliteración. Consiste en la repetición de una serie de elementos que tienen sonidos parecidos.

Ejemplos: A las aladas almas de las rosas Los suspiros se escapan de su boca de fresa De góndolas y liras en los lagos

  • Ironía. Dar a entender lo contrario de lo que se expresa.

Ejemplos: Decir "¡Qué listo eres!" cuando quiere dar a entender que es tonto. Llamar “campeón”, a un fracasado Decir a un viajero: “A usted le falta mundo”

  • Onomatopeya. Palabras cuya lectura imita un sonido

Ejemplos: El kikirikí del gallo me despertó El chasquido del látigo me asustó Croa, croa, cantaba la rana...

  • Interjección. Uso de combinaciones de letras que expresan un estado de ánimo

Ejemplos: ¡alto! ¡ay! ¡guay!

  • Exhortación. Advertencia o consejo (busque, compare...)

Ejemplos: Complete el formulario con letra de imprenta Prohibido girar en U ¡Silencio absoluto en la sala!

  • Interrogación Retórica. Pregunta innecesaria que no espera respuesta.

Ejemplos: ¿Por qué este inquieto y abrasador deseo? ¿Serás, amor un largo adiós que no se acaba? ¿Acaso no es, el mar, inmenso a la vista?

  • Alusiones. Frases con las que se alude (sin nombrarlo, tabú, motivos estéticos) a una persona o palabra.

Ejemplos: Su actitud de serpiente La niña de los cabellos de oro Su devoción era tal que parecía el mejor amigo del hombre

  • Neologismo. Creación de una nueva palabra.

Ejemplos: Astroturfing (generar comentarios favorables en redes sociales) Fanboy (entusiasta de una determinada marca) Tuit (publicación en Twitter)

Existen muchas más figuras retóricas como las Palabras coloquiales y Vulgarismos, las frases poéticas, la rima, el albur, entre otras. Deja en los comentarios otros ejemplos que conozcas!