¿La ortografía para qué?

1

La importancia de escribir bien

2

¿Qué es la ortografía?

3

¿Cómo aprender a escribir bien?

Letras

4

Qué son las letras

5

Letras mayúsculas y minúsculas: ¿cuándo usarlas?

6

Ejemplo: uso correcto de letras mayúsculas y minúsculas

7

Reto: cuándo usar letras mayúsculas o minúsculas

8

¿Cómo aprender las reglas de ortografía?

9

Reglas de uso para las letras B y V

10

Ejemplo: uso correcto de las letras B y V

11

Reto: cuándo usar las letras B y V

12

Reglas de uso para las letras C, S y Z

13

Ejemplo: uso correcto de las letras C, S y Z

14

Reto: cuándo usar las letras C, S y Z

15

Reglas de uso para las letras G y J

16

Ejemplo y reto: uso correcto de las letras G y J

17

Reglas de uso para las letras LL y Y

18

Ejemplo y reto: uso correcto de las letras LL y Y

19

Reglas de uso para la letra H

20

Ejemplo: uso correcto de la letra H

21

Reto: cuándo usar la letra H

Sílabas y Palabras

22

Reglas para dividir palabras en sílabas

23

Diptongo, triptongo e hiato

24

El acento, la sílaba tónica y la tilde

25

Qué son las palabras agudas

26

Qué son las palabras llanas o graves

27

Qué son las palabras esdrújulas

28

Qué son las palabras sobresdrújulas

29

Qué es la tilde diacrítica

30

Ejemplo: uso correcto de la tilde

31

Reto: uso correcto de la tilde

32

El trabajo de tus sueños: define palabras clave

Oraciones

33

Estructura de la oración y tipos de oraciones

34

Tipos de palabras

35

El trabajo de tus sueños: idea principal

Párrafos

36

La importancia de la puntuación

37

La coma criminal

38

Los signos de puntuación

39

Ejemplo: los signos de puntuación

40

Reto: los signos de puntuación

41

El trabajo de tus sueños: primer párrafo

Textos

42

Qué es un texto escrito y cómo construirlo

43

Estructura de un texto escrito

44

Errores comunes al escribir un texto

45

El trabajo de tus sueños: texto completo

46

¿Qué más te gustaría aprender?

Mentorías Expert

47

La importancia de tener una buena ortografía

Crea una cuenta o inicia sesión

¡Continúa aprendiendo sin ningún costo! Únete y comienza a potenciar tu carrera

La coma criminal

37/47
Recursos

La coma criminal es la coma que se pone entre el sujeto y el verbo o también entre el objeto y el verbo. Su uso no es correcto en ninguno de estos casos.

Suele existir una confusión, debido a que las diferentes pausas que se realizan durante una lectura no siempre implican agregar una coma en el texto escrito.

Por ello, es común encontrar la coma criminal.

Ejemplos de la coma criminal

Estos ejemplos te ayudarán a identificar en qué casos se está usando una coma criminal y por qué no debería ser parte de cada enunciado:

  • Pablo Alborán, reina en la música española → La coma convierte el verbo “reina” en un sustantivo y se cambia el sentido de la frase.

  • Muchas de las profesiones que conocemos, desaparecerán → Cuando se lee el texto en voz alta se hace una pausa, pero esta no requiere una coma. El sujeto es “muchas de las profesiones que conocemos” y el verbo es “desaparecerán”.

  • Esto del sufrimiento, da mucha sed → Es el mismo caso de la frase anterior. El sujeto es “sufrimiento” y el verbo es “dar”.

  • Él, está siempre en todas partes → En este caso, “él” es un pronombre que actúa como sujeto de la oración. “Está” es el verbo.

    Recuerda: No debes poner coma entre sujeto y verbo.

  • Dicen que una persona que sabe hablar bien y escribir bien, también sabe besar bien → En este caso, aunque la frase es larga, no se está haciendo una enumeración y tampoco un inciso o un vocativo. Por lo tanto, la coma no es válida.

Contribución creada por: Cesar Augusto Barco de Gouveia

Aportes 178

Preguntas 14

Ordenar por:

¿Quieres ver más aportes, preguntas y respuestas de la comunidad?

Cri cri criminal, esta es una coma muy criminal… ♪♫
Gran lección: “no debo poner coma entre el sujeto y el verbo”.
Este video demuestra que no importa cuánto sepas, nunca pares de aprender. Excelente curso.

¿Solo hay “coma criminal”? … porque yo creo que he tenido algunos problemas con el “punto suspensivo criminal” y la “tilde criminal” … 😂

La coma criminal

¿Cómo podemos evitar en los texto que escribimos? Primero que nada vamos a ver qué es. La coma criminal se le dice a la coma que ponemos entre el sujeto y el verbo, o bien entre el verbo y el sujeto. Este es un error muy común, porque viene de la forma en que hablamos naturalmente. Vamos a ver varios ejemplos:

En el siguiente caso pasa algo interesante, cuando decimos la siguiente frase en voz alta pareciera que debería llevar coma.

Cuando encontramos el sujeto y el verbo sabemos que entre ellos no va coma.

Coma vocativa

Se usa para llamar a alguien o saludar. Esta coma nos suena raro, pero es totalmente inocente.

Coma que separa el inciso

Cuando agregamos una información adicional podemos poner una coma para separarla de la declaración principal, esta coma es totalmente inocente y debe dejarse. ¿Cómo sabemos qué es un inciso? Fácil, podemos eliminar la parte que agregamos a nuestra información principal y si sigue funcionando como oración, entonces es un inciso.

La coma criminal

Yo soy traficante de comas criminales 😦

Jamás escribiré “¡Hola, mundo!”, en este caso la coma ortográfica me desespera, mejor sigamos con “Hello World!”.

#NoVoyAPonerComaEntreSujetoYVerbo

¿Alguien encontró el estudio científico acerca de hablar y escribir bien?

XD

¡Muy útil esta clase! Deja muy claro el uso correcto de las comas.

No se imaginan, el curso me ha ayudado muchísimo.

Hasta el momento he aprendido demasiado, ahora todo esto se debe llevar a la práctica.

Gracias.

Vocativo.- es un elemento del discurso que sirve para que el hablante atraiga la atención del receptor o de los receptores de su mensaje. De ese modo, lo enunciado queda específicamente dirigido a alguien. Por ejemplo:

  • Siéntese, señor.
  • Te lo dije varias veces, Juan Gabriel, tenemos que darle a este tema un corte.
  • Siento haberla interrumpido, Leiva, pero estoy apuradísimo con ese informe.
  • Dale, gorda, venite conmigo…

jeje creo que he colocado muchas comas criminales en mi vida al escribir…jejej

Será muy difícil poder quitarnos este error.

La coma criminal.
ME ENCANTA 😃

Estoy aprendiendo en donde no poner comas, voy a empezar mi blog 😃

jajajaja que peligroso.

He usado la coma mal toda mi vida. :(

Me fui directo a esta clase. me gustó.

Vaya, gran error que he cometido siempre. No sabía que existía esto de la “Coma criminal”.

no voy a poner coma entre el sujeto y el verbo

Gracias por estas aclaraciones

NO poner , entre sujeto y verbo

¡Uy! Esta clase me ha dejado perplejo, perplejo de perplejidad.
.
¡Pilas! Ahí puse una coma, ¿dónde?
Ahí donde ya la puse.
Está bien, feliz día.

¿esa idea que va después de la coma incisa puede ir en paréntesis?

El principal mensaje de esta clase es:
.

No escribas como hablas

No voy a poner coma entre el sujeto y el verbo.

El que todos los días te recibe en la puerta, es tu cachorro. "La coma criminal"
El que todos los días te recibe en la puerta es tu cachorro.

¡Excelente explicación!
No olvidaré la moraleja.

Soy un criminal jajaja.

Creo que también he cometido el crimen de usarla… frecuentemente jaja :c
repitan: -" no voy a usar coma entre sujeto y verbo" -

Ojalá se haga justicia y todas esas comas criminales pagen por sus faltas ortográficas.

Yo sigo teniendo ese error cuando es una pausa natural pongo pausa criminal.

Gracias por hacernos conscientes de la coma criminal

excelentes observaciones.

Jamas me habían enseñado esto de la coma criminal, gracias Platzi

La coma criminal aparece cuando se pone una coma entre una pequeña pausa (que es generada por la propia forma de hablar) entre el sujeto y el verbo, no debería haber una coma ahí.

Pero cuando lo que está separando es un inciso (es decir una información complementaría) si iría una coma.

**Repaso del uso correcto de la coma **

  • Cuando estamos enumerando elementos.

  • Cuando estamos en presencia de un inciso.

  • Cuando estamos en presencia de un vocativo.

No voy a poner coma entre el sujeto y el verbo.
Ahora veo lo que he estado haciendo mal. 😦

Si, copear está mal

¡Gracias por este curso! Tenia serios problemas con esta coma. Todo muy claro ahora. 😃

No debemos poner coma entre el sujeto y el verbo.
Siempre podemos mejorar la manera de comunicarnos por escrito. Gracias
*excelente explicación*
No tenia idea de las comas Criminales. Que buena clase
Los **incisos gramaticales** se pueden hacer por medio de tres signos de puntuación: la raya (guion bajo, raya al piso, guion mayor), la coma y el paréntesis.
🥰🥰
Super consejo, vean los videos en 1.5x

Es la costumbre que mas me costara, eliminar.

No aplica cuando se trata de un caso de inversión sintáctica: Como cada día, el perro me acompañó al parque.

Si se está llamando a alguien por su nombre o título, se utiliza coma para separar el vocativo. Por ejemplo: «María, ¿me puedes pasar la sal?».

Un vocativo es una palabra o conjunto de palabras que se emplea para llamar o dirigirse a alguien o algo en una oración. Los vocativos suelen ir separados por comas del resto de la oración.

Por ejemplo:

«Luis, ¿podrías pasarme la sal?» En este caso, «Luis» es el vocativo, ya que se está llamando directamente a esa persona.

«Por favor, Ana, necesito que me ayudes con este trabajo». En este caso, «Ana» es el vocativo y se emplea para dirigirse directamente a ella.

«Señor Presidente, ¿cuál es su opinión sobre este asunto?» En este caso, «Señor Presidente» es el vocativo, ya que se está hablando directamente al Presidente.

Los vocativos se separan del resto de la oración con una coma, para indicar que se está llamando o dirigiéndose directamente a alguien o algo. Sin embargo, es importante tener en cuenta que en algunos casos, dependiendo del contexto, puede que no se requiera el uso de la coma.

Repite después de mí:
“No voy a poner coma entre el sujeto y el verbo, no voy a poner coma entre el sujeto y el verbo”.
“Las comas vocativas antes de los nombres, sí debemos ponerlas, por ejemplo: Hola, Platzeritos”, no es coma criminal 🤗

Comas vocativas vs Comas criminales

La coma criminal es la coma que se pone entre el sujeto y el verbo o también entre el objeto y el verbo. Su uso no es correcto en ninguno de estos casos.

Suele existir una confusión, debido a que las diferentes pausas que se realizan durante una lectura no siempre implican agregar una coma en el texto escrito.

Por ello, es común encontrar la coma criminal.

La coma criminal

La coma criminal se le dice a la coma que ponemos entre el sujeto y el verbo, o bien entre el verbo y el sujeto. Este es un error muy común, porque viene de la forma en que hablamos naturalmente. Es una pausa que no debemos graficar, pues interrumpe la secuencia natural de una oración

  1. Coma entre el verbo y el sujeto.
  2. Coma entre el verbo y el sujeto.
  3. Coma para marcar pausas de respiración.
  4. Coma que separa el contenido partes del contenido principal de una frase.

¿Cuándo usar coma?

  1. Coma vocativa: El vocativo se usa para dirigirse a algo o alguien.
    Ejemplo: ¡Hola, Mario!
  2. Coma que separa el inciso: Los incisos gramaticales son aclaraciones, explicaciones o informaciones adicionales, que van intercalados en una oración y no afectan, para nada, la significación esta, pero sirven para complementar lo que se expone.
    Los incisos gramaticales se pueden hacer por medio de tres signos de puntuación: la raya (guion bajo, raya al piso, guion mayor), la coma y el paréntesis.
    Ejemplos:
    1. Entrevista a John Freddy Vega, cofundador de Platzi.
    2. Su papá —quien tenía mucho dinero— se la llevó de viaje por todo el mundo.
    3. Medellín (la Ciudad de la Eterna Primera) tiene un clima muy cálido.
  3. Para separar o aislar elementos u oraciones dentro de un mismo enunciado: C
    Ejemplo: Es una persona muy reservada, estudiosa y de buena familia.
  4. Para distinguir entre sentidos posibles de un mismo enunciado: Como vimos en la clase pasada, en la importancia de la puntuación.
    Ejemplo:
    1. Vamos a comer, niños - Llamando a sus hijos para comer
    2. Vamos a comer niños - Una persona caníbal 😱

Ahora con esta información espero no utilizar más comas criminales.

👆 Antes de esta clase hubiera agregado una coma entre información y espero. 😅

Aquí dejo un recurso de la RAE sobre este tema.

Me encanta que aportes a quitar la idea generalizada de que las comas y los signos de puntuación equivalen necesariamente a pausas en la lectura o la enunciación.

Mil gracias, Mariandrea.

Excelente clase, Mariandrea. Me gustaron muchos los ejemplos.

Me ha dado cuenta que sufro ese problema de la coma criminal.

Confieso que a veces he cometido el crimen. Estaré más pendiente.

Información resumida de esta clase
#EstudiantesDePlatzi

  • En todas las pausas que tenemos al momento de leer no deben tener comas, existen casos específicos

  • No debemos poner coma entre el sujeto y el verbo

  • La coma vocativa es la que se usa antes de referirnos a alguien

No voy a poner una coma entre el sujeto y el verbo.
No voy a poner una coma entre el sujeto y el verbo.
No voy a poner una coma entre el sujeto y el verbo.

Bien aprendido 😃

La coma criminal es un error ortográfico que se debido al mal uso de la coma. Es incorrecto poner coma entre el sujeto y el verbo, entre el verbo y el objeto y cuando se usa como vocativa cuando no lo es.

La coma criminal

  • Sujeto entre verbo
  • Verbo entre objeto

Wow eso no lo sabía, sin dudas con Platzi no se acaba de aprender ❤️

Hola amigos. Excelente este tema de la coma criminal. Somos asesinos de idioma! jaja
¡

Esto de la coma criminal es algo nuevo para mí ¡Qué bonito es aprender!

“No poner coma entre sujeto y verbo”

Que buen vídeo, gracias

Entre sujeto y verbo no va una coma…

Nunca habia escuhado el termino de “coma criminal”.

No debo poner coma entre el sujeto y el verbo.

Ya me imagino a la coma diciendo ¿Cuál fue el mal que yo hice?

A veces te dejas guiar por la publicidad como método de aprendizaje y resultan con errores.

Soy culpable, uso muchas comas criminales

"No debo poner coma entre el sujeto y el verbo"
Listo.

Excelente clase!

Aprendí bastante con este vídeo.

coma criminal muy criminal

jajajajajaj la coma criminal

Si alguien estudió en luz y la profesora Sonia Piña le dio clases se deben acordar de esto.

Yo, no sabía eso.

Creo que otro de los usos de la coma que me parece importante tener en cuenta es el de reemplazar verbos, como por ejemplo:
Los niños disfrutaban de la vida en el parque; yo, la paz que reinaba en aquel lugar.

Coma entre sujeto y verbo : criminal
coma entre verbo y objeto : criminal
palabra vocativa antes de la coma: criminal
cuando separa y no es inciso: criminal

uso coma:
enumerando elementos, un inciso y vocativo

Mi primer “Hola mundo” fue un error :0

Yo casi repruebo por no usar la coma criminal.

no voy a poner coma entre el sujeto y el verbo.

Entre sujeto y verbo no debe existir una coma.

coma criminal que es ?
respirar = a puntuacion.
no debe haber coma entre el verbo y el sujeto.
ejemplo: él, está siempre en todas partes= no esta bien escrito
él está siempre en todas partes.

No voy a poner , entre el sujeto y el verbo.

soy culpable jajaj

Waooo no lo puedo creer toda la vida he estado engañada por la coma criminal. 😦

No voy a poner entre el sujeto y el verbo

La coma criminal es la que se encuentra entre el sujeto y el verbo o bien entre el verbo y el objeto, no debería haber coma ahí.

El secreto es entender lo de los incisos.

super

Es difícil cuando se trata de la pausa natural, yo suelo poner esas comas porque se me hace que se escucha bien y al leerlo también lo veo necesario.

Para checkear: un mal hábito para dejar este año.

Qué buena clase, no podía esperar menos.