El universo de fuentes tipográficas

1

"Diseño Tipográfico: Del Caligráfico al Vectorial"

2

Introducción a la Tipografía: Conceptos y Aplicaciones Básicas

La caligrafía es la base de todo

3

Materiales Esenciales para Caligrafía y Dibujo Técnico

4

Técnicas Básicas de Caligrafía para Diestros y Zurdos

5

Ejercicios Caligráficos para Desarrollar Trazos y Ritmo

El trazo: teoría y práctica

6

Fundamentos de Caligrafía: Trazos de Traslación y Expansión

7

Comportamientos de la Pluma en Caligrafía y Tipografía

8

Caligrafía: Trazos y Técnicas para Pluma Plana

9

Caligrafía Fundacional: Trazos y Técnicas Básicas

10

Mejoramiento de Caligrafía: Técnicas y Consejos Prácticos

El proceso de bocetación

11

Anatomía Tipográfica: Formas, Trazos y Proporciones

12

Bocetado Tipográfico: Creación de Esqueletos y Capas de Detalle

13

Tipografía: Técnicas y Procesos de Diseño Avanzado

Parámetros tipográficos

14

Parámetros y Clasificación de Tipografías

15

Diseño Tipográfico: Técnicas de Modulación y Personalización

16

Tipos de Contraste y Ancho en Tipografía

17

Diseño Tipográfico para Revista Juvenil

Introducción al dibujo vectorial

18

Diseño Vectorial de Tipografías con Linux y Herramientas Básicas

19

Comandos esenciales para trabajar con Glyphs

20

Migración de archivos de Illustrator a Linux paso a paso

21

Diseño de Glifos: Creación de la Letra N en Inkscape

22

Dibujo Vectorial: Capas, Máscaras y Reciclaje de Formas

Editar y construir nuestras letras

23

Diseño Tipográfico Avanzado con Clegg: Técnicas y Consejos Prácticos

24

Espaciado y Kern en Tipografía: Guía Práctica para Programadores

Es hora de vender tus diseños

25

Exportación de Tipografías: Formatos y Herramientas Clave

26

Diseño de Especímenes Tipográficos para Promoción y Corrección

27

Diseño y Venta de Tipografías en Internet

Bonus

28

Creación y Uso de Fuentes Variables en Tipografía Digital

Cierre

29

Conclusiones clave del curso de tipografía

No tienes acceso a esta clase

¡Continúa aprendiendo! Únete y comienza a potenciar tu carrera

Fundamentos de Caligrafía: Trazos de Traslación y Expansión

6/30
Recursos

La teoría del trazo

La caligrafía no solo exige destreza manual, sino también una comprensión profunda de los principios técnicos y teóricos que la sustentan.

Uno de los pilares en este ámbito es el libro The Stroke: Theory of Writing (1985) de Gerrit Noordzij, un calígrafo holandés reconocido.

Publicada originalmente en 1985 en holandés y posteriormente traducida al español, esta obra describe la arquitectura de las letras y cómo los trazos están intrínsecamente relacionados con conceptos caligráficos fundamentales.

Cada tipografía tiene un esqueleto, una estructura básica que define su forma y diseño, y que se manifiesta a través de los trazos.

Tipos de trazos en caligrafía

Dentro del mundo de la caligrafía, se identifican dos tipos principales de trazos:

1. Trazo de traslación

  • Se crea moviendo la herramienta de escritura desde un punto A hacia un punto B, como si se trazara un segmento recto.
  • Es característico de plumas de punta plana y produce líneas uniformes.
  • Este trazo se encuentra en tipografías con formas de cuña o trazos planos, como las letras góticas.

2. Trazo de expansión

  • Se logra aplicando presión sobre el papel con la herramienta de escritura.
  • Mayor presión genera trazos gruesos, mientras que la reducción de presión produce líneas finas.
  • Es común en tipografías con alto contraste, como las utilizadas en estilos manuscritos o en fuentes como Baskerville.

¿Cómo identificar los tipos de trazos en una tipografía?

La observación de los trazos y el contraste en una tipografía ayuda a clasificarla:

  • Tipografías de expansión

    • Presentan cambios notorios en el grosor de las líneas.
    • Se reconocen por su dinamismo y elegancia.
    • Ejemplo: letras manuscritas con curvas pronunciadas y trazos finos y gruesos.
  • Tipografías de traslación

    • Tienen trazos uniformes y proporcionales, con menos contraste.
    • Se identifican por su simplicidad y funcionalidad.
    • Ejemplo: tipografías como Helvetica o aquellas sin serifa.

Enfoque práctico del curso

En este curso, el aprendizaje se centrará en los trazos de traslación utilizando plumas de punta plana. Este enfoque permite:

  1. Comprender la estructura o "esqueleto" de las letras.
  2. Simplificar el proceso inicial para facilitar el aprendizaje.

Aunque los trazos de expansión no se trabajarán de manera directa, su comprensión teórica será fundamental para enriquecer tus habilidades en etapas avanzadas del curso.

Contribuciones teóricas clave

  • Gerrit Noordzij describe los trazos en detalle en su obra, destacando su universalidad independientemente del utensilio usado.
  • Las áreas donde más se distinguen los trazos de expansión incluyen:
    • Gota o lóbulo
    • Serifa o remate
    • Ganchos o colas

¡Motívate a seguir aprendiendo!

La caligrafía ofrece posibilidades creativas infinitas.

Con cada práctica, estarás más cerca de dominar este arte.

Explora los conceptos, desafía tus habilidades y encuentra en los trazos la esencia de la escritura.

Contribución creada con aportes de Fernando Alejandro Yerena Ramos, María Jimena Cortes Villa y Jazmín Saavedra.

Aportes 14

Preguntas 1

Ordenar por:

¿Quieres ver más aportes, preguntas y respuestas de la comunidad?

Las partes que menciona el profesor donde más se distinguen los trazos de expansión se les conocen como gota o lóbulo; serifa o remate; y ganchos o colas:

Trazo de traslación: la pluma se traslada a lo largo del papel, con mina de punta plana o de cuña.
Ejemplo: Myriad Pro, Alverata.

Trazo de expansión: la pluma cambia su grosor debido a la presión que se hace con esta sobre el papel.
Ejemplo: Bodoni, tipografías srcipt tipo Eduardian Script

El trazo constituye la exposición más concisa y contundente realizada por Gerrit Noordzij acerca de su teoría sobre la escritura.
Publicada en holandés en 1985, esta obra se presenta ahora por primera vez en lengua española. El libro expone una teoría genuina sobre toda la escritura, cualquiera que sea el utensilio utilizado para su realización.

¡Mis apuntes! Espero que ayuden a alguien.

<< Hay muchas tipografías, conceptos, formas… Pero el esqueleto de la tipografía: las sans o las serif, se derivan de dos tipos o estilos de trazos.

Uno es el de expansión, y el otro es el de translación.

El primero sería el de translación, el que hemos venido trabajando en las formas circulares, horizontales o verticales. Lo que sucede en estos trazos es que la pluma se traslada de un punto A a un punto B, son como segmentos. Serían hechos con plumas o lápices de punta plana. Se reconoce este estilo de trazos en tipografías donde no hay casi contraste de grosor.

El otro sería el de expansión, que no sería como moverse de un punto a otro, ya se formaría con la presión de la pluma que ejerce sobre el papel. Cuando se presiona, son trazos gruesos; y con poca presión, su resultado serían trazos mucho más finos. Serían trabajados con plumas estilográficas, o rotuladores que funcionen a base de presión. Se reconoce este estilo de trazos en tipografías donde el contraste de grosor es muy alto. >>

Esta imagen me sirvio de mucho y aunque no me las aprendo todas aqui hay algunas partes de la tipografia

Me está encantando este curso, me está ayudando a expandir mis conocimientos en el área de la tipografía
gracias

Que interesante tema. Me gusta mucho la explicación para poder diferenciar los trazos por expansión y traslación.

Que buena clase

Características:

  1. Trazo de expansión:
  • Grosor contrastante.

  • Ejes más rectos.

  1. Traslación:
  • Trazos planos.

  • Trazos proporcionales.

Se van fortaleciendo los conocimientos

Muy interesante la explicación, me quedó muy claro.
los materiales son muy buenos

lo Bueno de conocer las reglas y dominarlas es el poder experimentar y romperlas.