Parámetros y Clasificación de Tipografías
Clase 14 de 30 • Curso de Tipografía Creativa
Resumen
¿Cómo identificar y personalizar los parámetros de una tipografía?
La tipografía es una herramienta de comunicación visual con una estructura que impacta profundamente en el mensaje que transmite.
Identificar y manipular sus parámetros permite clasificar, diseñar y mejorar tipografías con precisión y creatividad.
Aquí exploraremos cómo cada aspecto puede influir en su diseño y aplicación.
Parámetros fundamentales de una tipografía
Construcción
Define cómo se forman y presentan las letras:
- Mayúsculas: letras altas o versales.
- Minúsculas: letras comunes en textos continuos.
- Tipo frase: una combinación de mayúsculas y minúsculas (por ejemplo, "Hello World").
- Versalitas: mayúsculas del tamaño de las minúsculas.
- Itálicas: letras inclinadas hacia la derecha, utilizadas para énfasis o dinamismo.
Peso
Se refiere al grosor de los trazos, influye en la percepción del diseño:
- Thin (Hairline): muy delgada, ideal para detalles finos.
- Extra Light (Ultra Light): más delgada que Light, muy sutil.
- Light: ligera, ideal para elegancia o un tono suave.
- Normal (Regular): el peso estándar, versátil y equilibrado.
- Medium: un poco más gruesa que la normal, perfecta para titulares sin ser demasiado pesada.
- Semi Bold (Demi Bold): aumenta el grosor sin llegar a ser demasiado fuerte.
- Bold: Gruesa, fuerte, usada para resaltar.
- Extra Bold (Ultra Bold): más gruesa que Bold, ideal para un impacto visual fuerte.
- Black (Heavy): muy gruesa, impactante, suele usarse en titulares o diseño gráfico.
- Extra Black (Ultra Black): extremadamente gruesa, con un fuerte impacto visual, perfecta para ciertos logotipos o diseños que requieren mucha presencia.
Ancho
Afecta la proporción horizontal de las letras:
- Variantes: extra condensada, condensada, regular, expandida, super expandida.
- Impacto: las fuentes condensadas optimizan espacio, mientras que las expandidas aportan aire y amplitud.
Contraste: tipos y cantidades
Tipos de contraste
- Traslación: característico de fuentes sans serif con formas planas y homogéneas.
- Expansión: presenta variaciones significativas entre trazos gruesos y finos, como en Bodoni o Baskerville.
Cantidad de contraste
Determina cómo interactúan los trazos gruesos y finos:
- Anchos opuestos = contraste alto: diferencias marcadas (típico de fuentes elegantes o decorativas).
- Anchos similares = contraste medio: diferencias sutiles, más versátiles.
- Anchos Iguales = contraste bajo: trazos uniformes, comunes en textos largos.
Imagen del curso, muestra la diferencia en la minúscula de la tipografía Baskerville.
Espaciado y terminaciones
Espaciado
- Estrecho o comprimido: letras muy juntas, ideal para logotipos o titulares compactos.
- Normal: espaciado equilibrado, óptimo para texto continuo.
- Generoso o expandido: separación amplia, facilita la legibilidad en señaléticas o impresiones grandes.
Práctica de espaciado
En KernType puedes practicar de manera online para corregir el ajuste entre caracteres para mejorar la distribución del espacio que los separa.
El objetivo es obtener un texto de apariencia más agradable y facilitar la lectura.
Imágenes de la web del juego para practicar.
Terminaciones (Serifas)
- Sin serifa (sans serif): letras limpias y modernas.
- Serifas piramidales: derivan de triángulos, como en fuentes clásicas.
- Serifas en cuña o cuadradas: más robustas, como en las slab serif.
- Serifas redondas: de formas curvas, suaves y amigables.
Proporciones
- Altura de X: define la relación entre las letras minúsculas y el resto del diseño.
- Alta: legible a distancia (señalización).
- Pequeña: ideal para textos de lectura cercana.
- Ascendentes y descendentes: influyen en el dinamismo y elegancia del texto.
Ejemplo aplicado: Logotipo "The Guardian"
El diseño tipográfico de este logotipo utiliza parámetros cuidadosamente seleccionados:
- Construcción: minúsculas tipo frase con T y G mayúsculas.
- Peso: bold, con un grosor marcado.
- Ancho: normal, para mayor equilibrio.
- Contraste: de expansión, con alta cantidad de contraste.
- Espaciado: estrecho, para un diseño compacto y distintivo.
- Terminaciones: serifas piramidales, aportando un carácter clásico.
- Proporciones: altura de X alta y ascendentes prominentes, optimizando la legibilidad.
Usos prácticos de los parámetros
Estos parámetros no solo sirven para describir y clasificar una tipografía, sino también para:
- Evaluar diseños existentes: identificar si una fuente está bien o mal construida.
- Modificar fuentes: ajustar espaciado, peso o terminaciones para adaptarlas a un proyecto.
- Crear tipografías: construir un diseño desde su esqueleto hasta los detalles finales.
Dominar los parámetros de una tipografía abre un mundo de posibilidades creativas y técnicas.
Experimentar con estas herramientas te permitirá explorar nuevas formas de comunicar y diseñar, transformando letras en verdaderas obras maestras del diseño visual.
Contribución creada con aportes de Jazmín Saavedra.