Exportación de Tipografías: Formatos y Herramientas Clave

Clase 25 de 30Curso de Tipografía Creativa

Resumen

¿Cómo exportar tu tipografía de manera eficaz?

Exportar tu tipografía correctamente garantiza que esté lista para su uso en diversas plataformas y tecnologías.

Aquí te ofrecemos una guía detallada que incluye aspectos esenciales, opciones de exportación y consejos prácticos.

1. Antes de exportar: aspectos clave

  • Acople de formas: no te preocupes por acoplar manualmente las formas, ya que Glyphs lo realiza automáticamente al exportar.
  • **Mapa de caracteres completo:**verifica que todos los glifos necesarios estén diseñados y funcionales. Usa las herramientas de navegación de Glyphs para comprobar cada carácter.
  • Hinting: aplica auto-hinting para asegurar que las formas se mantengan coherentes en diferentes tamaños y resoluciones. Aunque el hinting avanzado suele requerir conocimientos especializados, Glyphs facilita este proceso.

2. Métodos de exportación en Glyphs

Glyphs ofrece cinco métodos principales para exportar tipografías.

Elige el que mejor se adapte a tus necesidades:

  1. OpenType (OTF):

    • El formato más común y versátil.
    • Compatible con la mayoría de editores y plataformas, y permite incorporar múltiples idiomas y características avanzadas.
  2. UFO (Unified Font Object):

    • Ideal para colaboración o edición en programas como RoboFont o FontLab.
    • Exporta la estructura editable de tu tipografía.
  3. Métricas:

    • Exporta información detallada sobre kerning, interletrado y medidas.
    • Útil para ajustes precisos o cuando trabajas con un equipo de diseño.
  4. Variable Fonts:

    • Diseñado para tecnologías modernas, como las disponibles en Creative Cloud.
    • Permite tipografías dinámicas que cambian de peso, ancho u otros parámetros.
  5. Web Fonts:

    • Optimiza tu tipografía para su uso en páginas web.
    • Genera archivos ligeros compatibles con navegadores.

3. Ventajas de los formatos principales

  1. PostScript:

    • Requiere archivos específicos para pantalla (.pfm) e impresión (.pfb).
    • Es confiable para trabajos de impresión de alta calidad.
  2. TrueType:

    • Combina datos de pantalla e impresión en un solo archivo.
    • Más sencillo para usuarios finales, pero con mayor carga computacional en dispositivos.
  3. OpenType:

    • Integra las mejores características de TrueType y PostScript.
    • Es multiplataforma y permite incluir varios idiomas en un único archivo.
    • Ideal para trabajar en OS-X, Windows o Linux con el mismo archivo.

4. Recomendaciones para una exportación eficiente

  • Destino de exportación:
    Guarda el archivo en una carpeta específica como Librería > App Support > Adobe > Fonts para que sea reconocida automáticamente por programas como Illustrator.

  • Verificación:

    • Usa la barra espaciadora en Finder para previsualizar rápidamente tu tipografía.
    • Abre el archivo exportado en Glyphs para realizar ajustes finales o ingeniería inversa si es necesario.

5. Fuentes avanzadas y comentarios adicionales

  • Diferencias técnicas:

    • TrueType puede presentar problemas en tamaños pequeños.
    • OpenType supera las limitaciones de TrueType y es compatible con caracteres especiales de varios idiomas.
  • Referencias educativas:

    • Según Tipos con carácter, OpenType es la evolución más avanzada y conocida por su versatilidad para tipografías multiplataforma.

    • Algunos artículos de referencia: 

      TrueType / OpenType

      OpenType

Con estos pasos, podrás exportar tu tipografía de manera profesional y asegurar su funcionalidad en cualquier entorno digital o físico.

Contribución creada con aportes de Lara Ibarra Carballude y Jazmín Saavedra.