La empatía puede definirse como ponerse en el lugar de la otra persona para entender sus emociones y sentimientos. De esta manera, la empatía se considera un valor porque permite desarrollar mejor las relaciones sociales y desarrollar otros valores como la bondad, la tolerancia o la solidaridad.
Profundicemos más en su concepto.
¿Qué es la empatía?
La empatía es la capacidad de percibir, compartir y comprender lo que la otra persona puede sentir. Cuando una persona desarrolla empatía, la probabilidad de ayudar a los demás y mostrar compasión aumenta.
Esta palabra proviene del griego ἐμπάθεια (empátheia) que significa “afectado o emocionado”. Es por esto que las personas empáticas se contagian de las emociones de otros, ya que piensan, sienten y hasta sufren como lo harían los demás.
Vuelve a ver el concepto de inteligencia emocional.
Tipos de empatía
Diversas investigacione han encontrado que las personas pueden tener dos tipos de empatía:
Empatía afectiva
La empatía afectiva es una especie de reacción automática, de sentir lo que realmente está sintiendo la otra persona; es un proceso más natural e instintivo. Por ejemplo, cuando otro individuo manifiesta alegría, automáticamente sientes alegría y la expresas abiertamente. O si la otra persona está triste, tú también sientes lo mismo y se contagia esa emoción.
Por supuesto, siempre puedes decidir si quieres expresar este tipo de empatía directamente, si lo verbalizas o lo controlas para poder acoger más en el mensaje de la otra persona.
Empatía cognitiva
La empatía cognitiva es un tipo más racional, es decir, intentas comprender lo que la otra persona siente y lo asocias con tus propias experiencias personales, con recuerdos o con lo que te imaginas está sintiendo esa otra persona para intentar conectar con su emoción.
Por ejemplo, esto es algo que suelen hacer los actores cuando se les indica que un personaje ha de sentir o expresar alguna emoción. Ellos conectan con alguna experiencia cercana a lo que su personaje está diciendo.
Características de una persona empática
Una persona empática cuenta con ciertas características que la hacen sobresalir:
- No teme mostrarse vulnerable
- Admite que puede equivocarse
- Se preocupa por entender las emociones de otros
- Tiene buenas relaciones con las demás personas
- Sabe escuchar activamente
- Es asertiva en su comunicación
¿Para qué sirve la empatía?
Ser empáticos impacta tanto en nuestra vida personal como en lo profesional. Por ejemplo, en el trabajo te ayuda a:
- Mejorar el clima laboral
- Mejorar tu comunicación con compañeros o compañeras
- Entender lo que los clientes necesitan
Y en tu vida personal:
- Acercarte más a tus amistades o familia
- Reducir la negatividad
- Crear relaciones más saludables
¿Cómo demostrar o desarrollar empatía?
Hay diferentes formas de mostrar o transmitir empatía hacia los demás. Algunas formas de lograrlo son:
Mejora el trato con los demás
Cambia la frase “trata a los demás como te gustaría que te trataran a ti” por la frase “trata a l@s demás como les gustaría que les trataran a ell@s”.
Recuerda que no todo el mundo tiene el mismo filtro ni le gusta las mismas formas de ser tratadas. Necesitas adivinar o intentar imaginarte cuál es la mejor forma para tratar a esa persona de forma empática.
Interésate genuinamente
“¿Cómo estás?” es una pregunta que puede dejar de ser empática si no te detienes a esperar una respuesta. Si escuchas, muy posiblemente la otra persona querrá compartir algo contigo que esté sintiendo en ese momento.
Usa adecuado lenguaje corporal
Cada vez que hables enfoca el cuerpo hacia la persona con la que te comunicas para demostrarle más conexión.
Utiliza suave contacto físico
Quizás un suave contacto físico con nuestra mano en el hombro o en la parte superior del brazo, ayuda a esa conexión emocional con la otra persona y abre canales de comunicación no verbal.
Si en tu contexto sociocultural es aceptable no dudes en hacerlo.
No juzgues
Recuerda que “cada persona tiene sus razones”. No podemos adivinar todo el contexto del que procede esta persona o que le está pasando, por eso debemos aceptar que está sintiendo lo que está sintiendo y que tiene sus razones. Nosotros estamos ahí para comprender.
Contribución creada por Alexandra Barrero.
¿Quieres ver más aportes, preguntas y respuestas de la comunidad?