You don't have access to this class

Keep learning! Join and start boosting your career

Aprovecha el precio especial y haz tu profesión a prueba de IA

Antes: $249

Currency
$209
Suscríbete

Termina en:

2 Días
14 Hrs
55 Min
51 Seg

Conclusiones y proyecto final

25/27
Resources

Congratulations for having made it this far!

During the course you have acquired knowledge and tools for the elaboration of a communicative strategy that allows you to successfully manage and resolve a situation that requires the implementation of emotional intelligence tools.

Contents you learned during the course

  • Knowing and managing your emotions
  • Detecting, understanding and adapting to the emotions of the people we relate to.
  • Emotional intelligence tools for our professional relationships
  • Emotional intelligence for leadership and individual action in the team and the organization.

Final project

I invite you to write a text of between 250 and 400 words in which you expose:

  1. A real or hypothetical situation raised by yourself in which it is necessary to apply emotional intelligence tools. You must specify:
  • Location in time and space
  • Context of the situation
  • People involved and their professional roles
  • Conversation or conversations that take place
  • Possible emotional readings
  • Background
  • Interpretations
  • Implications
  1. An action plan reflecting your intervention in the above situation and providing an approach to managing the situation with emotional intelligence tools. You should specify:
  • Objective
  • Attitudes
  • Type of verbal language and text to be said.
  • Type of non-verbal language and gestures
  • Other emotional intelligence tools
  • Possible responses from other participants
  • Different strategies
  • Expected effect
  1. Conclusions

Thank you very much! I hope that the whole experience of this course will bring you much success in your professional relationships.

Contributions 558

Questions 7

Sort by:

Want to see more contributions, questions and answers from the community?

Enhorabuena por vuestra intervenciones y vuestros planes de acción. ¡Son de una gran profesionalidad y demuestran que habéis aprovechado el Curso de Inteligencia Emocional!

Ahora a aplicar y mejorar todo en vuestra vida real 😃

AVISO:

Vengo del futuro para informarles que el profesor @carlosvanoosterzee el viernes pasado (4 de septiembre) recibió un trofeo por parte de PLATZI por el “Mejor Curso de Inteligencia Emocional”. Enhorabuena en verdad se lo merece, este es un excelente curso !
**Pd. **Agradecimiento especial a los actores que participaron en la elaboración de este curso ya que sin ellos esto no habría sido posible.

SITUACIÓN:
En mi entorno laboral hay una gerente que cree tener liderazgo sobre los demás, y la verdad que casi todos las siguen solo por miedo, miedo a que le griten, los sancionen, lo saque se su grupo privilegiado o pierda su trabajo.
Cada cosa que alguien hace mal y en especial el que no esta en ese grupo, los ofende diciendo que esta mal lo que ha hecho, que no sirve, lo hace sentir inútil y la cosa se pone peor si llega a decirle que no esta de acuerdo con su punto de vista.
Son de los jefes que exigen, pero no se compromete con el equipo, cada día ese entorno se vuelve tenso, tanto así, que he oído al personal decir que van a trabajar sin el ánimo de antes, perjudicando netamente a la producción.
Grita al personal delante de los demás avergonzándolos.
PLAN DE ACCIÓN:
El primero fue hablar con esta persona, ya que el tiempo que tenia en la empresa y la posición que mantenía, me daba el privilegio de decirle que estaba pasando, si bien tenia la gentileza de escucharme creo que eso duro poco tiempo, al final pudo mas su forma de ser que entender a los demás, el clásico de muchas personas que tienen poder, ¨NO SABEN QUE HACER CON ELLA¨ , lamentablemente por esos tiempos no tenias una persona que viera el tema de RRHH involucrada con el clima laboral.
Opte por hablar directamente con el nuevo responsable de esta área (RRHH) y el gerente general, a explicarle como están el personal y como también toda esta situación me perjudicaba a mí también, y se veía en el los resultados mensuales de todos los equipos.
Así, que le comenté el tema de la inteligencia emocional, y como esto podría ayudarnos a todos a mejorar nuestra comunicación, mejorar el clima laboral y desde el luego la producción, así que convoca una reunión con el jefe de RRHH y la psicóloga de la empresa, para hacer un levamiento de información y aplicar la IE en toda la empresa.

CONCLUSIÓN:
No todas las personas que estén preparadas intelectualmente, están en la capacidad de aplicar IE, aun mas cuando le dan poder dentro de la empresa, no sabe cómo manejarlo.
Aquí me hace mucho recordar el termino ¨LA VACA SE OLVIDO CUANDO ERA TERNERA¨, el no aplicar la IE en el día a día, nos lleva a ciertos conflictos que luego nos cuesta remediar. No solo aplicarlo en el trabajo, también en la familia, con la esposa con los hijos.

Excelente tema que me ha quedado para aplicarlo en mi día a día y poder ayudarme a seguir liderando a mis equipos.

Nos encontrábamos en un evento deportivo por el cual trabajamos durante 4 meses. Durante el evento todo iba fluyendo hasta que se nos presentó un problema con un cliente, el mismo llegó tarde al evento y quería atención premium. Cuando detecte esta situación lo primero que hice fue identificar a la persona a cargo de esta cuenta, en segundo lugar junto con mi equipo determinar en que parte del layout podíamos colocar su stand, enseguida hablé con el cliente para tranquilizarlo y darle la solución al problema, generamos empatía y el resultado fue que mi equipo pudo continuar con el evento sin mayor sobresalto, el cliente estuvo contento con su participación y yo manejé mis emociones para evitar colapsar en medio de todo lo que estaba pasando.

No es un día cualquiera para Felipe en la empresa maquillaje SA. Felipe es un practicante con pocos meses de experiencia en la empresa que se ha sabido ganar un lugar en el trabajo por su esfuerzo permanente y sugerencias para mejorar la gestión de los proyectos de software de la empresa. Este día, Felipe será cambiado de sitio, puesto que su jefe, Jayro, lo quiere tener más cerca del equipo de gestión para que agarre más experiencia. Una vez aquí, cada miembro del equipo se presenta y lo saluda cordialmente, haciéndolo sentir bienvenido. Este equipo está conformado por 5 Project managers de diferentes proyectos (uno de ellos es Jayro) y por el jefe del área de gestión, Alexis. Pocos días han pasado desde el cambio de sitio, y Felipe ya puede notar ciertas diferencias con respecto a su lugar inicial, el cual era calmado y silencioso: todo el mundo habla, se ríe, hace bromas y planifican futuros almuerzos y vacaciones. Esto sorprende negativamente a Felipe, puesto que poco o nada se habla de la mejora de los proyectos de software de la empresa y mucho de aspectos que escapan lo laboral. Él puede notar que cada vez que estas conversaciones ocurren, tienen un personaje en común, alguien que las incita permanentemente: Alexis.
Felipe, recordando su curso de Inteligencia Emocional de Platzi, decide hacer un análisis de la situación para proponer mejoras en su nuevo entorno de trabajo. Evidentemente, sabe que todo parte por la cabeza, por lo que Alexis es el foco del estudio. En primer lugar, reconoce fácilmente que Alexis tiene una gran inteligencia interpersonal, por lo que puede relacionarse con otros proactivamente. Por lo visto, un primer problema de Alexis es su inteligencia intrapersonal, al no poder controlar sus emociones en el ambiente de trabajo. Esto genera una reacción en cadena que contagia al resto de los PM, logrando un ambiente ajeno a las necesidades de mejora de la empresa. Posteriormente, hace un análisis cualitativo de sus sentimiento al trabajar, identificando un lenguaje corporal con movimiento natural de manos, sonrisa permanente, posición derecha de la espalda y hombros en su lugar. Su voz denota energía y presencia, alegría (bastante). Su lenguaje verbal es coloquial, como si estuviera en una fiesta o reunión social, con algunas palabras subidas de tono. Felipe, intentando empatizar con Alexis, trata de identificar qué es lo que puede llegar a motivarlo a priorizar esas actitudes por encima de su trabajo, considerando que los proyectos de software de la empresa no están pasando por su mejor momento, donde varios de ellos están por ser cerrados/cancelados. Es aquí donde Felipe plantea la hipótesis de que Alexis no está motivado con su trabajo, los resultados negativos de los proyectos lo han saturado de tal manera que su alegría es un signo de resignación. Un detalle adicional es que Felipe se enteró hace poco que Alexis está buscando diplomados en gestión de proyectos ágiles, lo cual le indica que quiere mejorar, pero quizás no sabe cómo.

Llegado este momento Felipe decide hablar con Alexis, para ayudarlo a identificar los puntos de mejora para la situación actual. Él sabe que esta conversación de demostrar mucha asertividad de su parte, puesto que Alexis tiene a defender muy bien sus argumento y, si no lo convences en pocas palabras, te ignora. Es así que llega el día de la reunión, Alexis reservó una sala completa para conversar tranquilamente con Felipe, a quien respeta como al resto de sus colegas. Felipe, con una posición centrada y firme, así como un lenguaje corporal receptivo, empieza a describir sus percepciones sobre el ambiente de trabajo en su nuevo sitio con una tonalidad amigable y gestualizando. Para su sorpresa, Alexis al principio no toma tanto interés por lo que dice, argumentándole que siempre han trabajo así y dan resultados, a pesar de que Felipe sabe que esto no es así. Poco a poco, Alexis deja su postura también firme en su asiento y va relajándose en él, colocándose en una posición más relajada e informal, como un estudiante sentado en la última carpeta del salón a la mitad de una clase aburrida. Felipe, al identificar esto, sabe que no logrará hacer que Alexis cambie de postura, por lo que decide aplicar la técnica del Rapport, adaptándose al lenguaje de la otra persona. Es así que Felipe también adopta la misma postura relajada, cambiando de un lenguaje formal a uno más coloquial (pero sin las palabras subidas de tono). Poco a poco, la conversación se torna más natural y Alexis va comentándole aspectos más personales como su frustración por los malos resultados de los proyectos y el impacto que esto tiene en su orgullo como autoridad, queriendo mantener su jerarquía a base de una relación más coloquial con sus colegas. Es así que, luego de una larga conversación, Alexis reconoce su falla y, junto con Felipe, elaboran un plan de acción para mejorar el profesionalismo y seriedad del espacio de trabajo, sin perder el buen ambiente (moderado). Este se basa en la actitud positiva, cambiando las conversaciones coloquiales por la discusión de los proyectos actuales de cada PM, sus posibilidades de mejora según el resto de PM’s, la gratitud permanente por su trabajo continuo y una política de resolución de conflictos basada en la discusión asertiva, la escucha activa y resolución de problemas.
Pocas semanas después de la implementación de estos cambios, un 40% de los proyectos de la empresa mejoraron considerablemente y se mantuvieron a flote, pero para el 60% restante ya era muy tarde y fueron cancelados. Alexis no continuó trabajando en la empresa, puesto que los directivos consideran que su cambio de “actitud” debió darse proactivamente mucho tiempo atrás, atribuyendo su perfil de dirección “liberal” al fracaso de los proyectos, pero valorando su cambio de mentalidad en el equipo, lo cual salvó algunos proyectos, reduciendo las pérdidas. Actualmente el nuevo jefe del área de Jayro, el cual ascendió a Felipe a ser Analista de Proyectos, con mucha proyección a futuro.

Conclusión: La base de toda organización son las personas, por tanto, su éxito depende directamente de cómo estas se relacionen entre sí y cómo gestionen individualmente sus propias emociones y pensamientos. El ejemplo mostrado evidencia cómo la falta de inteligencia emocional de una persona con alta jerarquía puede repercutir en los resultados organizacionales, representando grandes pérdidas para una compañía. Por tanto, las empresas y, en general, todo grupo humano debe invertir recursos en identificar, enseñar y/o mejorar la inteligencia emocional en cada miembro que lo compone.

SITUACIÓN REAL: Urbn Leaves una starup de agricultura urbana que se encuentra en Ensenada Baja California, México, esta teniendo un problema que yo llamaría de actitud con dos personas del equipo. En Urbn Leaves contamos con varios grupos de trabajo, y cada equipo cuenta con un líder, en el área en la que yo me encuentro, es el área de producción, en donde yo soy la líder de esta área, mi equipo consta de 4 personas contemplándome a mi, dentro de las otras tres personas una es la encargada de las otras dos, cuando ella comenzó a trabajar con nosotros se le dio tanto una explicación, como un escrito de las cosas que estarían a su cargo, en las que también se involucran cosas de ventas, ella desde un principio nos menciono que esa área no le gustaba, sin embargo quería salir de su zona de confort y aprender sobre cosas nuevas. Debido a lo anterior la encargada de producción esta muy en contacto con el líder de marketing y ventas.
Contexto de la situación: La encargada de producción y el líder de marketing y ventas han tenido algunos conflictos.
Conversación o conversaciones que se dan: Cada que el líder de marketing le pide algo a la encargada de producción, ella o contesta de mala gana y a la defensiva o pone malas caras.
Antecedentes: Ella es una excelente trabajadora en las demás cosas que tiene que realizar, pero cada que se le pide algo respecto a ventas su actitud no es la mejor.
Interpretaciones:Sus conflictos afectan el ambiente laboral de todos, ella es una persona muy expresiva, sociable y muy platicadora, por lo que cuando ella se molesta o no le gustan ciertas cosas, inmediatamente se puede percibir un cambio tanto en su lenguaje verbal como corporal, haciendo sentir tensos e incómodos a las personas de los otros equipos.
PLAN DE ACCIÓN: Objetivo: Mejorar la comunicación entre la encargada de producción y el líder de marketing.
Actitudes: Debe de existir una mejor actitud tanto de ella como de el para realizar una reunión en la que los dos hagan feedback y se busque una solución para llevar una convivencia más cordial.

Oficina miércoles 15 de marzo hora 1pm
Nos encontramos en nuestro trabajo en la hora del almuerzo, en el lugar se encuentra Pepe es el encargado de los sistemas informáticos, María es la encargada de la limpieza, Carlos es el jefe y yo soy el encargado de la publicidad.

María, dice que delicioso se ve tu almuerzo Pepe, quien te lo prepara.
Pepe: soy yo el que se encarga ya que estudie cocina y me encanta realizar platos que deleiten los paladares.
María: a mi me gustaría probar de tu sazón, (Pepe al ver el rostro de María donde al probar la comida que el trae se siente estupendo).
De repente llega Carlos a la escena.

Carlos le dice a María de una forma autoritaria: MARIA – ve a mi puesto de trabajo y necesito que inmediatamente me limpies mi lugar de trabajo.

María y Carlos se disgustan ya que además de la forma de decirlo es su hora de almuerzo y empiezan una discusión.
Llego yo a la escena y veo la discusión muy acalorada, y veo los rostros, los tonos de voz, y definiendo las circunstancias y les llevo un vaso de agua para calmar el momento y preguntando que paso, me comentan lo acontecido, dado el caso de una forma muy sutil hablo primero con Carlos diciéndole: Mira Carlos esa no es la forma de pedir las cosas, eso solo traerá discusiones y mal entendidos, mira a tu alrededor y vas a ver toda esa sensación que se siente en el lugar, lo mejor es que tu a pesar de que no sea tu trabajo arregles tu lugar, y claro que podes.
O Esperar a que acabe la hora de almuerzo y volver a dialogar de una mejor manera con María, seguro que ella te va entender, donde Carlos decide hablar con María al acabar la hora de almuerzo.

Y también hablo con María y hacerle entender el afán que tenía Carlos y que no lo coja personal, son cosas de momentos que nos pasa a todos como humanos y que al contrario lo escuche y haga lo mejor posible cuando le solicite de nuevo el servicio, María Acepta y se acaba la hora de almuerzo, llegando los dos a un acuerdo donde son, y con un tono de voz mas suave Carlos le pide disculpas y María las acepta, estrechan la mano y de allí en adelante las forma de comunicación cambia entre ellos.

Una siuación donde mi jefe no le gusto un proyecto mio y me lo rechazó hice rapport y me tranquilice. Mi jefe cuando se enoja es una persona que se altera facilmente y puede herir tus sentimientos con sus comentarios. Sin embargo siempre mantuve la calma, y mi jefe hasta me felicito por mi profesionalismo porque siempre me manmtuve con una actitud muy positiva y calmada. Después de salir de la junta respire profundo y trate de no tomarlo como algo personal y recordé lo que aprendí en las clases.

1.- Situación.
En el hotel en el que trabajaba como limpiadora(en Londres), llegó una chica nueva a recepción. Enseguida, se vio que no encajaba. Nos llamaba por teléfono, a las limpiadoras, en nuestro tiempo libre, con preguntas acerca de cosas que no tenían mucha importancia (por ejemplo, a las 8 de la tarde, llama para decir que un guest ha dejado un cojín en el pasillo y que no sabe qué hacer). No le hablaba bien a los clientes, siendo demasiado agresiva o eludiendo su responsabilidad cuando no sabía la respuesta a una pregunta. Después, empezó a quejarse de que no le gustaba el trabajo, que todo el iba mal, hablaba mal de unos y de otros… La situación de volvió insostenible.
2.- En principio, yo pensaba que tenía problemas porque era nueva y no sabía muy bien cómo relacionarse con el resto del personal. Así que fui amable con ella, le dije que lo hacía muy bien y que no se agobiara tanto, que total el hotel tampoco era la gran maravilla. Cuando las cosas empezaron a empeorar, intenté entender por qué se sentía mal y le pregunté acerca de su vida en este país. Ella aprovechaba para contarme que todo el iba mal, que no era feliz, que no tenía dinero, que su novio… Yo intentaba ser empática(ambas éramos extranjeras trabajando en un entorno desconocido, no era muy difícil) e intentaba darle consejos sobre cosas que podía hacer para mejorar su vida. Por ejemplo, que hablara con mi jefe para hacer más turnos de día y tener las tardes libres, o quedar de acuerdo con su novio en tomarse los días off juntos (mi jefe normalmente te daba descanso el día que tú le pedías). Cuando empezó a hablar mal del resto de compañeros y de mi jefe, resultaba un poco agotador. Yo me llevaba bien con mis compañeros, así que intentaba quitarle hierro al asunto y terminar la conversación, pero ella no se daba por enterada. Dejaba la recepción sola para venir a las habitaciones donde limpiábamos para hablar y hablar sobre el fallo de este, la acusación del otro, que yo sé hacer mi trabajo y los otros no…Intenté explicarle la situación a mi jefe de forma amable, pero él hizo oídos sordos porque le resultaba difícil encontrar personal.
Desafortunadamente, dejé el trabajo sin resolver aquella situación y es algo de lo que me arrepiento.
Debería haber mostrado más interés cuando ella hablaba, porque me da la sensación de que estaba deprimida. También debería haber sido capaz de convencer a mi jefe de que hablara con ella en serio, por si podía ayudarla en algo. Reconozco que al final la dejé por imposible y pasé de todo.

Situacion: En mi entorno de trabajo se han creado 2 grupos de personas una mayoria contra una minoria, si bien todas cumplen con su trabajo, en cuanto hay algun problema o una acción inesperada por parte del equipo contrario, existen riñas, hay murmuraciones de lo mal que han echo su trabajo e incluso criticas indebidas y cuando finalmente esto explota, sale a la luz, hay peleas, hay ofensas, sobre todo quienes tienen mas antiguedad se dan el lujo de despreciar y hablar de manera grosera y despectiva a las personas que se han equivocado o han errado en algun punto, que igual no llega a ser critico para el negocio, pero es incomodo, y encontramos personas con caracter muy prepotente por otro lado algunas mas discuten y otras dejan que les ofendan, por supuesto que todo esto crea un entorno en el que nadie quiere estar, hay tensiones y el flujo de trabajo se ve comprometido, de alguno modo la felicidad escapa y hay muchos sentimientos en juego sin poder dominar. Constantemente veo estas cosas y me veo en medio de todo el caos cuando hay requerimientos de software que algunas ven necesario y a otras no les agrada.
Plan de accion: Hablar con el Jefe acerca de la Inteligencia Emocional y como esto puede ser de gran beneficio para la empresa y el entorno laboral de sus empleados, de este modo el podria prestar mas atencion a la inteligencia emocional del personal. Por otro lado al verme envuelto en todo esto tambien podria hacer ver de manera sutil y amable los errores que todos cometen asi como impulsarles a trabajar en equipo, e incluso podria hablarles sobre inteligencia emocional, sobre todo con algun ejemplo o fabula sobre la manzana podrida estando todos reunidos, con lo cual pienso que esto podria llevarles a cada una no querer o evitar ser esa manzana en el ejemplo ilustrativo.
Conclusiones: Claro está que esto aun no lo aplico, pero ahora veo que hay una solucion, que hay una ventana por donde se puede escapar de esta situación y que si estas personas entendieran mas sobre la inteligencia emocional, seria un lugar agradable donde todos darian lo mejor de si, permitiendoles crecer en muchos ambitos de su vida laboral y social.

Situación, reunión en la oficina hoy a las 10 a.m.:
Hay una reunión donde se discutirá si una solución se pasa o no a producción, esto me fue asignado de forma arbitraria sin tener las herramientas necesarias para poderme empoderar del asunto y donde me indican que soy responsable de las consecuencias.

Plan de acción - evadir la situación:
Mi objetivo es dejar claro que aunque desarrollaré la tarea, sean todos conscientes de que la responsabilidad no debe recaer sobre una sola persona y menos sobre la que menos contexto tiene.
Dentro de las actitudes, debo manejar mi inconformidad y debo evitar que de mi parte de exprese enojo y demás emociones desfavorables en un contexto profesional, en esta situación busco evitar un futuro enfrentamiento por las consecuencias que esto pueda conllevar por lo que pondré en práctica lo visto en la clase como ‘disco rayado’, donde dejaré en claro, que no tengo el contexto de la situación que si tienen los demás.

En conclusión, espero que quede claro que desarrollaré las tareas, pero que de suceder algo, será una responsabilidad conjunta, y que si quieren que esto mejore a futuro deberán ser más incluyentes en la gestión.

Quedo atenta, muchas gracias.

PROYECTO:
Situación: Viernes a las 5:30 pm, oficina, están a punto de salir todos y ocurre un imprevisto que estresa particularmente a 2 personas del equipo. Los dos “trabajan para mí”, pero a causa del estrés, empiezan a tomar actitudes groseras y negativas contras el resto de integrantes, esto cambia el ambiente de la oficina y es necesario intervenir en la situación.

Plan de acción:
Mi objetivo es calmar a todos los integrantes a su vez que solucionar los conflictos generados por las reacciones negativas que el estrés y lo imprevisto causó. La clave será tomar una actitud asertiva, tratando de ser empático en todo momento y escuchando a todos de una manera efectiva. Hablaré en privado y personalmente con los dos empleados y haré rapport para conectar con ellos. Todo esto con el objetivo de que se sientan apoyados y sobretodo, relajar la situación y dejar en claro que todo está bien, que ya es viernes, que ya es lo último, y por qué no, propondré invitarlos a todos a cenar para olvidar el mal rato.

Conclusiones:
Espero que con este plan de acción pueda haber resuelto la situación planteada y un punto clave aquí es la paciencia de mi parte y también el buscar la forma de motivar al resto de integrantes del equipo!
Solo me queda agradecer por este EXCELENTÍSIMO CURSO que sin duda alguna se convirtió en uno de mis favoritos 😉

Conclusiones y proyecto final
¡Felicidades por haber llegado hasta aquí!
Durante el curso has adquirido conocimientos y herramientas para la elaboración de una estrategia comunicativa que permita gestionar y resolver de forma satisfactoria una situación que requiera la implementación de herramientas de inteligencia emocional.
Te invito a redactar un texto de entre 250 y 400 palabras en el que expongas:

  1. Una situación real o hipotética planteada por ti mismo/a en la que sea necesario aplicar herramientas de inteligencia emocional. Deberás especificar:
    • Ubicación en tiempo y espacio
    Trabajo de empresa de 20 personas
    • Contexto de la situación
    Entendimiento en tareas con necesidades comunicacionales
    • Personas que intervienen y sus roles profesionales
    Empleados administración contabilidad al servicio al cliente
    • Conversación o conversaciones que se dan
    Como se encuentra los artículos que debemos entregar, actualización de fuentes que establecen las leyes los cuales dependemos toda la área de servicio.
    • Posibles lecturas emocionales
    Ansiedad, inestabilidad por el desconocimiento, caída de ánimo y fomento de la indisciplina.
    • Antecedentes
    Actitudes a los malos tratos, y chismes de pasillos
    • Interpretaciones
    Plasmar un sociograma
    • Implicaciones
    Crear un plan de acción para favores la estrategia profesional
  2. Un plan de acción que refleje tu intervención en la situación mencionada y que aporte un enfoque de gestión de dicha situación con herramientas de inteligencia emocional. Deberás especificar:
    • Objetivo
    comunicaccional
    • Actitudes
    Dinamizar los grupos desintegrados.
    • Tipo de lenguaje verbal y texto que se dirá
    Escucha a cada uno sus errores, escucha activa, ver sus dificultades para expresarse, notorio respeto de sus compañeros.
    • Tipo de lenguaje no verbal y gestualidad
    Mirada y movimientos de articulaciones, expresiones en el momento de escuchar a sus compañeros a la hora de participar.
    • Otras herramientas de inteligencia emocional
    Análisis de emociones y rapport para conseguir la empatia
    Técnicas de asertividad
    “No” tranquilo
    “Entiendo”
    “Disco rayado”
    “Desde el yo” (I-statement)
    Descripción del comportamiento
    Descripción de mi sentimiento
    Lo que se quiere de la otra persona
    • Posibles respuestas por parte de los otros participantes
    Rechazo o dar la razón para poder entendernos.
    • Diferentes estrategias
    Juegos lúdicos para dar nuevas ideas y el cambio de ánimo con buscando fomentar el compañerismo
    • Efecto esperado
    Buena comunicación cambio de aptitudes y perjuicios
  3. Conclusiones
    Nada es perfecto la identificación de los defectos sociales, y encuentra una gestión amable y darnos apoyo a pesar de los inconvenientes técnicos para evitar comentarios tóxicos.
    ¡Muchas Gracias! Espero que toda la experiencia de este curso te proporcione mucho éxito en tus relaciones profesionales.

1. Una situación real o hipotética en la que sea necesario aplicar herramientas de inteligencia emocional
La situación consiste en la relación que tengo con el líder en la empresa (él es el dueño) no soy el único que se encuentra, también hay 16 personas más que también trabajan con esta persona de las cuales 7 de ellas son más cercanas a mí, tengo relación con las demás personas aunque no es muy cercana, por momentos es de compañerismo pero la mayoría del tiempo es laboral.
Desde un inicio he tenido problemas con esta persona que no me agrada su forma de operar con la empresa y las personas, al inicio era tolerable pero más adelante ya no pude controlarlo y comencé a darle la contra en varios puntos, estas situaciones me llevaron a una relación más hostil con esta persona y de mi parte aun no me parece correcto su manera de actuar pero como es el CEO no puedo hacer mucho más que hablar con las demás personas de la empresa.
2. Plan de Acción
Tratar de mejorar la relación con el CEO utilizando a diálogos asertivos, empatía en algunas charlas y sobre todo escuchando su punto de vista explicado de una buena forma (las anteriores veces que lo explico no fueron de una manera muy adecuada, aunque también entiendo que algunas veces yo empezaba la discusión de una forma muy agresiva).
3. Conclusiones
Honestamente no creo que la relación suba como la espuma, pero tengo más seguridad de que se podría alivianar un poco la tensión que hay entre nosotros y tal vez podamos entendernos un poco más y en un futuro poder tener una mejor comunicación y menos altercados.

Resumen.

  • Conocer y manejar mis emociones
  • Detectar, comprender y adaptarme a las emociones de las personas con las que me relaciono.
  • Herramientas de IE para mis relaciones profesionales
  • IE para el liderazgo y la acción de cada persona.

Hoy en el trabajo un cliente pide servicio a domicilio para que le reparen unas instalaciones eléctricas de su casa, todo marcha normalmente, uno de mis compañero es asignado para el trabajo y parte hacia la ubicación de la casa, presta el servicio y regresa a la empresa. Unas horas después, el cliente llegas a las instalaciones con una actitud totalmente exasperante, un tono de voz agresivo y furioso. Dice que lo que le pidió que le arreglaran sigue dañado y que incluso le hicieron un daño mas grande en la casa, todo que lo dice lo hace con un tono humillativo y palabras muy ofensivas. En ese momento mi compañero entra a la oficina y tipo arremete verbalmente contra él, le dice palabras que ofenden demasiado y todo es dicho a gritos, en ese momento mi compañero le responde de la misma manera y todo se altera aun mas.
Al ver las situación anterior, intervengo y pido mas respeto por parte de los dos y que se calmen. Primero hablo con el señor, le digo que entiendo su situación, pero que por favor guarde la calma para que nos explique bien lo sucedido, poder solucionarle el problema, y brindarle un mejor servicio. En cuanto ami compañero de igual manera le pido que se calme y no se ponga a competir verbalmente con un cliente, le digo que lo acompañare a revisar el problema y si esta como el cliente dijo, le ayudare a repararlo.

Excelente, Gracias por tanta información.!

La situación es la rivalidad entre dos personas en mi lugar de trabajo, una de ellas crea un rumor sobre la otra, afirmando que esta tiene un romance con uno de los jefes de la compañía y que a su vez ella misma tuvo un romance con esta misma persona. El rumor con el pasar de los días va creciendo, generando roces entre los empleados del área y enrareciendo el clima laboral; dado que este tipo de relaciones están restringidas entre empleados de la compañía se puede ocasionar el despido de los implicados.

El plan de acción es hablar con las personas implicadas en el hecho y conocer de la fuente la realidad de esta situación, se debe recordar las normas de convivencia en la empresa a estas personas e inmediatamente parar estos comentarios por parte del personal, la posición como líder de equipo es dejar muy claro los deberes y responsabilidades de cada empleado.

Las diferencias personales entre los empleados de una compañía se deben manejar y la mejor manera de hacerlo es dejando en claro la razón de cada empleado en la empresa, cuando estas situaciones son detectadas se deben manejar de manera respetuosa e imparcial, las normas deben ser claras para evitar perder la dirección del equipo de trabajo.

Situación hipotética: En un aula de cuarto grado de primaria, hay un estudiante llamado Juan que se muestra constantemente frustrado y agresivo durante las clases de matemáticas. Sus compañeros de clase evitan trabajar con él debido a su comportamiento, lo que afecta negativamente su autoestima y rendimiento académico. La profesora, ha intentado hablar con Juan sobre su comportamiento, pero no ha visto mejoras significativas. Contexto El aula está ubicada en una escuela pública en un barrio urbano, donde la mayoría de los estudiantes provienen de familias de bajos ingresos. La profesora tiene 10 años de experiencia en la enseñanza y ha trabajado con estudiantes con necesidades similares. Plan de acción Para abordar esta situación, utilizaré herramientas de la Inteligencia Emocional. Mi plan de acción es el siguiente: 1. Establecer una relación de confianza: Me reuniré con Juan en privado para hablar sobre sus sentimientos y preocupaciones. Escucharé activamente y mostraré empatía para establecer una relación de confianza. 2. Identificar y etiquetar emociones: Ayudaré a Juan a identificar y etiquetar sus emociones durante las clases de matemáticas. Esto le permitirá reconocer y expresar sus sentimientos de manera saludable. 3. Desarrollar estrategias de regulación emocional: Enseñaré a Juan técnicas de regulación emocional, como la respiración profunda y la visualización, para ayudarlo a manejar su frustración y ansiedad. 4. Fomentar la autoestima: Trabajaré con Juan para identificar sus fortalezas y logros, y lo ayudaré a desarrollar una autoestima positiva. 5. Involucrar a la profesora y compañeros: Me reuniré con la señora García y los compañeros de clase de Juan para explicar el plan de acción y pedir su apoyo. Conclusiones La situación de Juan requiere una intervención que aborde sus necesidades emocionales y sociales. Al utilizar herramientas de la Inteligencia Emocional, puedo ayudar a Juan a desarrollar habilidades para manejar sus emociones y mejorar su relación con sus compañeros de clase. La colaboración con la profesora y compañeros de clase es fundamental para asegurar el éxito del plan de acción. Al trabajar juntos, podemos crear un entorno de aprendizaje más positivo y apoyo para Juan y todos los estudiantes.
**SITUACIÓN**: En uno de los procesos que tiene una institución se encuentra trabajando en una oficina, la líder con 5 personas a cargo. Una de ellas era considerada la mano derecha de la líder porque desde que se incorporó en esta área le ayudo a organizar muchos procedimientos que no estaban consolidados, lo que generaba un orden en el quehacer cotidiano y su jefe se lo resaltaba. Aunque constantemente debían conversar para realizar ajustes y mejorar los procesos, esta jefe no se comunicaba adecuadamente porque al momento de solicitar algo ya sea de manera verbal o escrita no se daba a entender y no contaba con modales para hacerlo, pero esta empleada, aunque sentía estrés por no comprender sus ideas y debía preguntarle nuevamente que quería decir, no le dio mucha importancia al tema porque amaba su trabajo en esta empresa soñada. Un día, la trabajadora por realizar rápidamente una tarea, le explicó verbalmente a su jefe los cambios que haría en unos documentos a lo que su jefe asintió, pero posteriormente tuvieron inconvenientes internamente con otro proceso de la institución por los ajustes que ella realizó. En este caso, la empleada se sintió preocupada por lo sucedía e intentaba entender que había hecho mal, así que de manera calmada hizo un análisis de la situación y quería conversarlo con la jefe para dar una solución al malentendido. Lastimosamente la jefe no la quería escuchar y lo que hizo fue humillarla, gritarla, excluirla en su equipo de trabajo y citarla con los gerentes de la institución para exponer lo sucedido y culparla. **PLAN DE ACCIÓN:** Teniendo en cuenta lo sucedido considero importante escuchar ambas partes para continuar trabajando de forma amena en la oficina. Sino se cuenta con una persona objetiva que realice una intervención y conozca lo que estaba pasando, la empleada debe esperar a que su jefe se calme, es decir, buscar el momento adecuado donde puedan hablar a solas y tranquilas de lo sucedido, manifestándole que le preocupaba lo acontecido y que deseaba mejorar el ambiente laboral porque le gustaba su trabajo y recordándole el objetivo de su quehacer que es servir al prójimo mediante su profesión de tal manera que una gran población se vea beneficiada y así contribuyan al progreso de la institución. Por otra parte, pienso que la jefe debe recordar su rol como líder de proceso y comprender que requiere contar con un equipo sólido, donde prime la comunicación y la escucha para conseguir las metas propuestas, por lo tanto no debe excluir a la persona que considera como culpable del asunto, porque así desintegra mas al equipo de trabajo, generando mal ambiente. Por el contrario, debió reunirse primero con ella a solas antes de citarla con los altos mandos y preguntarle el por qué procedio de esta manera , identifcando las causas y buscando soluciones para que no se vuelva a presentar esta situación. Ella debió hacer una pausa e identificar porque le generaba tanta molestia lo acontencido, si era algo personal que este tema le recordaba y antes de gritarla debia respirar profundamente, hacer ejercicios que la mantuvieran en calma pensando en como debe actuar una líder y analizando cual era la mejor forma de resolver la situación, teniendo en cuenta las posibles consecuencias de cada decisión, recordando las cualidades de la otra persona que le ayudo tanto en un inicio y autoanalizándose de que le hace falta por mejorar o en que tuvo responsabilidad ella, porque no todo es culpa del otro y mas cuando la otra persona desde un inicio ha demostrado ser eficiente, así que al primer error no podemos simplemente juzgar sino dialogar y comprender donde reside la falla para generar un plan de acción. Todo esto va acompañado de un tono de voz neutro, donde no hayan gritos, ni brazos cruzados, sino que estemos receptivos a escuchar al otro, a ponernos en el lugar del otro y comprender el porque de su actuar. Se deben despojar de sus prejuiciosos y de lo que hubieran hecho siendo el otro, simplemente dedicarse a escuchar, sin refutar y comunicarse lo que piensan y sienten con lo acontecido, recordando el propósito del proceso y las cualidades que ambas tienen, porque como dicen por ahí, errar es de humanos y el reconocer el error y buscar solución es mas productivo que ignorar la situación y aguantar malos tratos. CONCLUSION: La comunicación es una herramienta fundamental en nuestra vida, la cual usamos diariamente y debemos usarla adecuadamente tanto de manera verbal como no verbal porque esto nos permite entender al otro y no dar por hecho. Un líder debe tener claro su rol y capacitarse no solo en habilidades duras sino también en habilidades blandas, las cuales le ayudaran a resolver conflictos mas tranquilamente, recordando que las personas que tiene a cargo hacen posible que esta persona cumpla con las metas propuestas en la institución y por lo tanto es necesario conocer la forma de ser de cada y aprender a leer sus silencios, reconociendo sus virtudes y potenciándolas, siendo mas humano y cuidando su lenguaje porque todos somos un equipo y somos seres humanos que merecemos respeto y ser escuchados. También es importante dejar trazabilidad de todas las decisiones que un jefe le indica a su empleado por escrito y confirmar su empleada de ser necesario, pero además de esto, es importante no temer de comunicar nuestros pensamientos y sentimientos, aunque si el jefe no genera el ambiente de confianza, es importante tener una persona neutra para compartir y buscar soluciones, de tal forma que esa persona te ayude a ver en que tu estas fallando y puedas tener la valentía para comunicarte respetuosamente sin tener miedo a una humillación.
**Contexto de la situación:** Tengo un equipo de 10 personas, y me ha costado encajar en él. Mis compañeros no trabajan al mismo ritmo que yo trabajo y siento que se me recarga en trabajo a mi. También, siento que a mis compañeros les molesta que trabaje más tiempo de la jornada laboral, tratando de sacar a tiempo el trabajo. **Conversación o conversaciones que se dan** Me indican que si no dejo de trabajar no se van a dar cuenta que necesitamos más personas, pero yo siento y tengo conocimiento que si saben que necesitamos más personas pero es un proceso que toma tiempo y no podemos dejar el trabajo tirado. **Interpretaciones:** Mis compañeros piensan que lo hago por resaltar, pero realmente es porque tengo un alto sentido de la responsabilidad y sé que no puedo dejar tirado el trabajo. **Implicaciones:** Mal ambiente laboral y malos entendidos entre los integrantes del equipo. Un plan de acción que refleje tu intervención en la situación mencionada y que aporte un enfoque de gestión de dicha situación con herramientas de inteligencia emocional. Deberás especificar: **Objetivo:** Lograr alinear al equipo en el sentido de urgencia del trabajo y en la importancia de dividirnos equitativamente las cargas, y asimismo darles la tranquilidad que los directivos tienen conocimiento que se necesitan más personas y están trabajando en ello. **Plan:** En primer lugar, tendré una conversación con mi jefe con el fin de poner sobre la mesa la necesidad de que se contrate a otra persona, fundamentándolo con estadísticas de las cargas de trabajo. Con el aval de mi superior y con una respuesta sobre la contratación de más personal, hablar con todos los compañeros y preguntarles cómo se sienten, por qué se sienten así y qué consideran que debemos hacer para mejorar. Me gustaría escucharlos para entender lo que realmente sienten, con una actitud positiva, abierta y una gesticulación positiva. Luego propondría que de acuerdo a las habilidades de cada uno, hagamos una división de las cargas estratégicas y pongamos un deadline con una expectativa clara de contratación de más personas, para que el trabajo salga a tiempo y no tengamos afectaciones con nuestros clientes. Buscaré una forma objetiva de manifestar la urgencia de los trabajos que debemos gestionar, para darles a entender que cuando trabajo más tiempo de la jornada laboral, no es por resaltar sino porque reamente no podemos poner en riesgo a la compañía ni nuestros empleos. **Conclusiones** Considero que con unos datos claros, una conversación clara con mi jefe, y escuchar a mis compañeros para luego planear una estrategia, se podría solucionar la situación y lograr los objetivos propuestos.

Situación laboral:
En mi ambiente de trabajo hay una jefa que se cree responsable de los demás y la verdad es que casi todos la siguen por miedo a que le griten, la castiguen, la saquen de su grupo privilegiado o la pierdan.
Todo lo que alguien hace mal, y especialmente alguien que no pertenece a ese grupo, lo insulta diciéndole que lo que ha hecho está mal, que es inútil, lo hace sentir inútil, y las cosas empeoran cuando dice que no. de acuerdo… Estoy de acuerdo con tu punto de vista.
Es uno de esos jefes que empuja al equipo, pero no se compromete, todos los días el ambiente se pone tenso, tanto que he escuchado al personal decir que trabajarán sin el espíritu de antes, lo que claramente perjudica la producción.
Ella le grita al personal frente a los demás, lo que la avergüenza.
Plan de acción:
Lo primero que tuve que hacer fue hablar con esta persona porque el tiempo que tenía en la empresa y el cargo que ocupaba me daba el privilegio de contarle lo que está pasando, aunque él es así fue amable decirme que escuchara, Creo que solo duró poco tiempo, pero al final no puedo entender que su forma de ser no sea la misma que la de los demás, el clásico de muchas personas, el poder lamentablemente no le enseñaron el tema de las relaciones interpersonales. al ambiente laboral en la universidad. Lo que actualmente se conoce como talento humano.
Decidí hablar directamente con el Gerente General para explicarle cómo están los empleados y cómo toda esta situación está afectando los resultados mensuales de todos los equipos.
Así que le hablé de la inteligencia emocional y de cómo nos podía ayudar a todos a mejorar nuestra comunicación, nuestro ambiente de trabajo y por supuesto nuestra producción, así que convocó una reunión con el jefe de recursos humanos y el psicólogo empresarial para obtener información sobre inteligencia emocional y su uso para cobrar dentro de la empresa.
Conclusiones:
No todas las personas que están preparadas intelectualmente son para la inteligencia emocional, especialmente cuando obtienes poder dentro de la empresa y no sabes cómo usarlo.
No utilizar la Inteligencia Emocional en el día a día nos lleva a ciertos conflictos que luego nos cuestan resolver. Úselo no solo en el trabajo sino también con familiares y amigos.
Un muy buen tema para aplicar en mi día a día y que me ayude a seguir siendo líder.

Situación:
Siendo yo Coordinadora Académica de una institución educativa junto con otra colega con el mismo cargo pero del turno contrario, llevábamos las riendas de la escuela. Me toca irme de permiso prenatal. Durante esos meses de mi ausencia, mi colega se tornó una persona diferente, manejaba al personal con maltrato verbal y psicológico, a las secretarias les prohibió que me llamaran por teléfono, mi nombre no se podía mencionar, los profesores estaban con temor de expresar cualquier opinión o de reclamar algo, ya que sus respuestas eran hostiles y sus soluciones drásticas y poco éticas. Cuando yo me reincorporo a mis actividades, encontré un ambiente pesado, una nube gris estaba sobre la escuela, nadie hablaba, nadie sonreía, nadie pasaba a las oficinas a compartir un café o tener una breve charla. El personal de forma privada poco a poco se fue acercando para plantearme lo que estaba sucediendo y que ya no aguantaban más esa situación.
Plan de acción:
En vista de lo delicado de la situación, le pedí una reunión con nosotras dos, donde yo le plantié el clima laboral se estaba viviendo en la escuela y que yo necesitaba de su colaboración para ayudarme a integrar el personal, a que como equipo camináramos juntos y pudiéramos alcanzar todos los objetivos planteados en el año escolar. No pude obviar las quejas de los profesores y las consecuencias de su manera de llevar su liderazgo, traté de manejarlo de forma sutil, con un tono de voz amigable, con gestos afables, nunca juzgué, solo intenté demostrarle que tenía la oportunidad de rubsanar cualquier error y encaminar su imagen a una persona capaz y empática. Le pedí que escuchara al personal en una reunión, donde todos pudiéramos tener un feedback y sacar de allí lo mejor. Ella estuvo de acuerdo.
El día de la reunión no entró, me dijo que no se iba a exponer al escarnio de todos y prefirió pedir cambio de escuela.
Igualmente la reunión se hizo ya que todos estaban en el salón de profesores, en vista de los acontecimientos, tuve que contarle a los profesores lo que había sucedido, quedando ellos sorprendidos con la decisión de la Coordinadora. Logré hacer una excelente reunión, con lluvia de ideas, escuchándolos, tomando en cuenta sus opiniones armamos un plan de trabajo genial.
Conclusión:
No todos los jefes son líderes, no se debe abusar del poder ni someter a los subordinados, porque ellos son importantes para que cualquier organización marche hacia sus objetivos. Aplicar inteligencia emocional, permitió resolver este conflicto y lograr que un equipo de trabajo desanimado, sin rumbo, despertara, se motivara y encontrara las estrategias para ser exitosos.

Caso Hipotético: Julia una asistente de secretaría, recién contratada, embarazada, con padre recién fallecido, inicia a trabajar en una oficina, Lucía, una asistente de bodega, esparce rumores de diferente índole entre los compañeros de trabajo sobre la nueva trabajadora, la ve siempre con desdén, (es una actitud que ha demostrado en otras ocasiones), ha dicho que su contratación no era necesaria, le da órdenes de manera autoritaria exigiéndole que cargue maletas pesadas a un segundo nivel, la chica embarazada, sumisa por la necesidad del trabajo lo hace, la encargada de recursos humanos se entera. Plan de Acción: El objetivo es que Lucía cambie sus actitudes y no intervenga en las labores de Julia, se conduzca con respeto. Como encargada de Recursos Humanos yo la citaría a la Oficina, de manera firme, segura, calmada, con mirada al frente, respetuosamente le hablaría claramente de la situación y le pediría una explicación de lo ocurrido, emplearía la escucha activa, observaría sus gestos para notar sus emociones, seguramente me dirá que la otra persona no hace bien su trabajo, yo le explicaría utilizando la asertividad, haciéndole ver y reafirmándole respetuosamente que esa labor la tenemos la jefa de secretaría (jefa de Julia) y yo; Lucía es encargada de bodega, por lo tanto le recordaría que ella se tiene que concentrar en sus labores, sin darle órdenes a otra personas que no están en su área ni bajo su mando, y no esparcir rumores con los compañeros pues esto provoca un clima laboral difícil, la invitaría a que como persona practique la empatía ya que todos conocemos la historia de Julia, esperando entonces que ella se ponga en sus zapatos y cambie su conducta. Conclusiones: Con esta actitud de confrontar la situación, aplicar la inteligencia emocional, utilizar las herramientas aplicadas podré obtener un mejor resultado, justo y desarrollar un ambiente laboral sano, dejando las cosas claras y todo expresado de la mejor manera.

SITUACIÓN hipotetico:
un “líder” al cual todos sus empleados siguen y acatan sus ordener solo por miedo, en sus juntas siempre intenta culpar a alguien y a enfatizar el poder que tiene para tomar las decisiones de sacar a alguien o de manchar su buen nombre, todo lo requiere para ya y nunca escucha la opinión excepto el de su jefe. a este jefe le llegan pruebas del mal trato hacia sus empleados por para te este llamado “líder” y decide no tomar cartas en el asunto ya que no cree que sea verdad debido a que este lider se destaca en sus entregas.

PLAN DE ACCIÓN
El jefe la cabeza de todo tenia que hablar con los empleados escuchar que sienten que piensan y que han hecho sobre el caso del líder y por que cree que toma esas actitudes y luego pensar claramente en como abordar el tema con el hombre, hablar con el con calma y aclarar que todos somos iguales y que no se puede dejar llevar por el estres, puede enseñarles el buen manejo de la comunicación y de como hacer un ambiente laboral más tranquilo y divertido, darles capacitaciones de Inteligencia Emocional. hablar de rapport y como implementarlas día a día

CONCLUSIÓN**
Muchas personas no tienen claro como implementar la IE en su vida laboral y mezclan el día a día con su trabajo, y ahi se ve reflejado como una empresa puede caer por solo una mala comunicación y trabajo en equipo. Siento que todas las empresas deberian manejar desde el momento 0 la implementación de la IE y asi crecer tanto el equipo de trabajo como la empresa. debemos entendernos nosotros como trabajamos y como podemos comunicar y luego a los demas.

Situación donde interviene la IE

  • Un grupo de amigos donde hay diferencias por estar acosando a uno de ellos (tomándose en burla todo lo que hace y no tener en cuenta la opinión de la persona).
  1. Pedro (Afectado)
  2. Sebastian (Líder)
  3. Ricardo (El pasivo)
  4. Raúl (El que acosa)
  5. Alejandra (Soporte y novia de Pedro)
  • Pedro le informa a Sebastian de la situación, de como las acciones de Raúl le afectan, como el grupo no hace nada al respecto y la única persona que le apoya es Alejandra, su novia.
  • Se interpreta que el grupo está dividido en 3 partes, los que apoyan un cambio a respecto de la situación (Pedro, Alejandra) Los neutros que está a la expectativa de la situación (Ricardo, Sebastian) y los que son indiferentes o no están de acuerdo al cambio (Raúl)

Plan de acción

  • Conocer el punto de vista de cada integrante reconociendo y entendiendo sus emociones y el porqué de sus acciones, para poder llegar a una conclusión donde todos los integrantes se sientan parte del grupo y en un ambiente familiar o cómodo de amigos
  • Herramientas de IE, lugar tranquilo donde conversar, que cada opinión se tenga en cuenta y se respete, viendo aparte de este sistema social, si hay algún otro sistema afectado, Rapport con cada uno de los integrantes al hablar con ellos, tomándolo todo como un líder con el objetivo de ayudar y mejorar la situación.
  • Se espera comprensión de parte de todo el equipo y una actitud de mejorar como amigos

Conclusiones

  • Después de la charla, el grupo se ha puesto de acuerdo, en dejar de seguir una actitud de burla hacia Pedro, se entendió el porqué de las acciones, principalmente de Raúl, y como dejar esa actitud tóxica, no solo dando una solución, sino también enseñando como esas actitudes afectaban a todo el grupo negativamente
  • Se reintegró a Pedro y a Raúl al grupo de forma familiar y unida, siendo todo más ameno dentro del grupo, haciendo un ambiente agradable, de confianza y seguridad.
  1. Mi Plan de Acción: En el caso de ser la Chef ejecutiva, mi primer paso seria interactuar con cada uno de los cocineros y conocer sus fortalezas, debilidades, deseo, aspiraciones, inquietudes y perspectivas, para luego trabajar con cada uno de manera individual, con el objeto de proporcionar conocimiento, confianza y motivación, haciendo fuerte sus debilidades para lograr una brigada comprometida y eficiente, otorgando el éxito en la cocina y de esa manera aumentar las ventas y retener los clientes.
    Al lograr este objetivo con éxito, es muy fácil llevar una comunicación efectiva con un lenguaje verbal y no verbal, utilizando gestos en momentos de máxima producción y así lograr las metas trazadas por la empresa. Estoy segura que los cocineros se sentirán muy motivados a desarrollar compromiso y sentido de pertenecía con la empresa, esto los conduce a ser amables, agradecidos, empáticos, puntuales, responsables, tener la capacidad de negociar, llegar a acuerdos beneficiosos para todos, crear un ambiente armónico y motivador, entre ellos y yo.
    De esta manera todos podrán ser capaces de gestionar sus emociones a través de la confianza en el liderazgo y expresar sus inquietudes o quejas en el momento adecuado. Tomar decisiones asertivas y utilizar diferentes estrategias para la ejecución de un plan de trabajo que proporciones buenas resultados, reflejados en los estados de cuentas de la empresa.

En el puesto de trabajo en el que estoy existe un Líder de equipo cuyas habilidades de Excel podría decirse que son algo deficientes, lo que usualmente el hace es delegar esas tareas a alguien mas y siempre lo hace al final del turno lo cual genera incomodidad en su equipo de trabajo. Sucede que nade lo exterioriza, pero todos nos sentimos incomodos con esa situación porque no encontramos la manera de demostrar nuestro descontento con la situación. Pretendemos ayudar a nuestro jefe a mejorar ese comportamiento.
Nosotros pretendemos tener una reunión con el para hacerle saber cómo nos sentimos cono respecto a la situación, David, Orlando y Yo primero le hacemos saber que respetamos su autoridad como líder y que estamos dispuestos a apoyarlo, pero que hay mejores maneras de hacer estos pedidos, lo mejor seria que nos comunique a todos que tiene una tarea por realizar que es difícil y que requiere de su ayuda, que nosotros podemos tomar turnos para ayudarle con el trabajo y todo esto a lo largo del día. Que cuando el delega esa tarea a alguien al final del día le carga el trabajo que entre todos pudimos haber resuelto y que la persona que recibe la tarea siente que ha sido injusto con esa persona. Nuestro lenguaje corporal va a ser tranquilo y relajado, escuchando todo lo que el nos diga y tomando notas para proponer alternativas que nos ayuden a todos.
Con esto al momento de recibir una petición que es difícil entre todos trabajaremos para darle una solución, de tal manera que podamos avanzar el trabajo durante el día y que nadie se cargue de trabajo extra al final del turno.

En mi antiguo trabajo, luego de la renuncia del que fue un supervisor admirado por mucho por su madera de lider, entro una supervisora que en inicios vino con las mejores intensiones a ganarse a todos pero que el tiempo y la presion laboral de su cargo se la comio, por qué digo esto, pues hubo un dia en la oficina en donde ibamos bajos en ventas y ella como de costumbre solia darse como ejemplo de lo que un vendedor tiene que ser, si bien trataba a todos de una manera diferente para saber su matriz dofa, su menara de gestionarlas era la misma, el hecho es que ese dia trato mal a varios de nosotros y me reaccion ante ello ( un error ), fue seguirle el enojo lo que detono en discusion, si bien no llevo a algo mas grave, si trajo consigo un mal ambiente laboral, no solo para mi, sino para todos, no habia nadie en la oficina que no la pasara.

Un plan de accion: Con todo lo que he madurado y aprendido a lo largo de este curso, es que lo primero que debi hacer fue tener escucha activa, y no lenguaje corporal discreto a mis emociones en ese momento, posteriormente me hubiese puesto a hablar con ella a solas, para indicarle de una manera calmada que me afecta la forma en como ella se expresa de mi y de los otros, y que eso nos puede afectar a nivel de produccion lo que a su vez tambien la afectaria a ella, le comentaria el hacer una reunion con los involucrados y poder llegar a un acuerdo de ambas partes en el compromiso del trato laboral, y el rendimiento.

Conclusion: Por mas buena que sea una persona en su campo, el liderar a un grupo se necesita muchas habilidades de autocontrol y comunicacion.

SITUACION
TIENDA DE ARTICULOS DOMESTICOS
1-Jose dueño encargado de la tienda
2-Mauel encarado de caja
3-Ismael encaragado de la descarga de los productos y de acomodarlos en la tienda .
4-Carolina encargada de limpieza

La problematica es que en ciertas ocasiones han acusado a la señora Carolina con Jose ,porque argumentan y aseguran que se esta robando los productos pero Jose no lo quiere creer porque dice que Carolina ha trabajado de años en su tienda y jamas ha tenido ningun insidente con ella .Entonces dado que los demas vieron que Jose no hizo nada al respecto ,los demas se acercaron a Carolina y la empezaron a ofender a
insultarla y decirle que era una ratera que como era posible que no la corrieran .

Carolina se siento muy mal, todos los dias la molestaban y la hacian sentir incomoda pero ella jamas pudo expresar su enojo ,impotencia y todo lo que sentia desde que llegaba a su entorno laboral.

Mi intervencion en dicha situacion seria que en este caso Jose lleve a cabo lo siguiente ,la influencia de su liderazgo en el clima emocional de su equipo,relativizar,resolutividad,identificar emociones de sus empelados.

Y que Carolina aplique la asertividad,inteligencia emocional ,que se de cuenta e identifique lo que esta sintiendo ante la problematica hacia ella y al mismo tiempo que lo pueda expresar y manejar sintiendose plena y tranquila con ella misma y con su trabajo ya que ella sabe que no es verdad de lo que la acusan.

situación:

Juan es un cajero de una entidad financiera, lleva aproximadamente 7 años en esta entidad, también estudia de manera virtual administración de empresas por que ha futuro espera poder tener un cargo más a fin con su carrera, en repetidas veces se la ha planteado a juan la posibilidad de ser asesor comercial pero siente que eso no es lo que él quiere hacer. el siente que se podría desempeñar mucho mejor en otras áreas más operativas pues sabe que no tiene muchas habilidades comerciales y por ende no se sentiría cómodo en este cargo, lo que de alguna forma le ha afectado,es que su jefe no lo tiene mucho en cuenta para otros cargos solo para estos, juan le expresa que este cargo no le interesa que el no tiene las habilidades para ese puesto pues es una persona muy callada no tiene muchas habilidades sociales. pero su jefe le expresa que lo intente que tal vez le vaya muy bien.

plan de acción:

considero que en el caso anteriormente expuesto hay dificultades con el tema de la comunicación, por lo tanto los jefes deben prestar más atención a las habilidades y actitudes de los colaboradores ya que si no se la da valor a estos, primero de estará desperdiciando el recurso humano y todo lo que esto conlleva que seria un fuerte potencial para una organización.

conclusiones:

Considero que se debe tener en cuenta y que sea primordial ver cuales son las habilidades que tienen las personas por lo tanto el jefe de juan debe procurar escuchar a juan y intentar enfocarlo en las áreas en las que se evidencie que el tiene mayor habilidades ya que es un trabajador muy dispuesto, pero no se le ha dado la oportunidad.

La situación consiste en determinar la causa raíz de uno de nuestros colaboradores el cual presenta síntomas de desgaste prematuro y consecuencias de agotamiento laboral y físico.
Plan de acción , es el acercamiento inmediato al colaborador con el fin de identificar las causas de esta situación la cual afecta su desempeño laboral, mental, social y familiar. sin que la persona evidencie de manera clara nuestro objetivo.
Seguido a esto tratar de aprovechar este espacio con el fin de aportar alguna solución si es el caso, ejemplo generar descansos o pausas para que la persona pueda solucionar su situación y no genere alteraciones en los resultados de sus labores o pueda afectar a sus compañeros .
Conclusiones: se puede garantizar que al realizar el acercamiento al trabajador se genere una cercanía e intención oportuna para poder solucionar y que no se genere un efecto mayor en las condiciones generales, ademas es importante identificar si esta situación de repetitiva o se esta generando de manera global al grupo de colaboradores y sea una situación pande mica que pueda generar situación de alto interés.

Situación real:
UBICACION TIEMPO Y ESACIO: La situación se presenta entre dos socios que han formado su empresa desde el principio.
CONTEXTO DE LA SITUACION: Estos socios llevan muchos años trabajando juntos, cada uno tiene unos roles establecidos.
PERSOANS QUE INTERVIENEN Y SUS ROLES PROFESIONALES:
La situacion es que a pesar de que ambos trabajan muy bien dentro de sus roles, la empresa no ha crecido, ni ha evolucionado pueslas cosas se han venido manejando igual desde el principio.
CONVERSACIONES:
Uno de los socios es consiente de esta situación y ha intentado explicar a otro sus inquietudes. ANTECEDENTES: El administrador ha intentado tomar acción, pero como las funciones del otro no han tenido cambios, no se han podido implementar las medidas a fondo,
Uno es el Gerente de producción y el otro se encarga mas de la parte administrativa.
El administrador, basado en toda la información contable, de ventas, costos, nomina y gastos, intenta generar estrategias que requieren cambios en la parte de producción. Cuando se habla acerca de estos temas, encuentra trabas y desacuerdos a las propuestas.
POSIBLES LECTURAS EMOCIONALES: La otra persona no entiende que los cambios son necesarios, quiere mantener el control en su área sin que nadie intervenga, no es consiente en que debe haber mas controles en el inventario de materiales, que se deben generar pequeños estímulos a los demás empleados, que debe haber una mejora en la infraestructura, organización y mantenimiento de equipos, que hay que invertir nuevamente en la empresa.
IMPLICACIONES: La empresa a pesar de tener gran talento humano en todo su personal no crece. Hace muy buenos productos, tiene una excelente clientela, muy buenas referencias, pero esta estancada.
PLAN DE ACCION
OBJETIVO:
Implementar estrategias para generar aumento en la producción, bienestar laboral y optimización de materiales.
ACTITUDES: Empatía y Asertividad
Tono de voz amable.
Texto: He venido recopilando alguna información durante los últimos años que vienen reflejando un estancamiento en nuestra empresa. Quisiera mostrarte esta información y me gustaría saber cuales son tus expectativas con respecto al futuro inmediato de nuestra empresa (Pausa para analizar la información y espera de la respuesta). Siempre he valorado tu labor en los aspectos productivos. Con esta información he detectado que podemos hacer unos pequeños cambios en algunos procesos y controles que podrian mejorar los tiempos productivos, la optimizacion y reduccion de costos y el bienestar de los empleados. Me gustaria saber como podriamos desde tu cargo implementar algo mas?
TIPO DE LENGUAJE NO VERBAL:
En nuestra oficina, con un buen tinto (que le encanta), con toda la informacion organizada de manera grafica, muy completa pero muy facil de entender, exponer mis ideas con una postura abierta, con un tono de voz amable , perceptivo y atento a cualquier inquietud.
HERRAMIENTAS
Reconocer y agradecer toda la gestion de tantos años,
Doy a conocer mis emociones de frustracion, para que vea mi posicion. inicio una actitud positiva, donde planteo las perspectivas en la mejora de la situacion.
POSIBLES RESPUESTAS:
Al principio se que se sentira agredido, y un poco prevenido.
ESTRATEGIAS:
Escuchar su posición
Mostrarle que entiendo su posición y preguntarle cuales son sus objetivos con la empresa y como puedo yo también ayudarlo a lograrlos.
Mostrar también mi posición.
EFECTO ESPERADO: Escepticismo, disgusto.
CONCLUSIONES:
Controlando mis emociones y olvidando los fracasos anteriores en las conversaciones, generar conciencia de la situación.
Reconocer sus emociones y potencializarlas hacia la búsqueda de una solucion conjunta.
Destacar que la mejora al implementar estrategias , tambien repercutira en mejoras economicas para la empresa, siendo esta un aspecto influyente en sus preocupaciones y angustias.
REconocer que podemos plantear nuestras inquietudes, propuestas, ideas e inquietudes en cualquier aspecto laboral o personal de manera tranquila.

Parte 1: Descripción de caso hipotético o real
Esta situación o situaciones son del día a día, quizá tú u otros la han vivido. Es el caso de la pérdida del ser querido de alguna amistad que tengamos. Muchos se dejan dominar por la tristeza, melancolía, pena pero logran superarlo y salen de ello; por el contrario, otros no lo logran he ingresan a etapas que ya requieren necesariamente ayuda profesional.
Las personas afectadas por la pérdida experimentan la melancolía a grandes escalas, sus gestos básicamente son mantener la cabeza baja, se mantienen cerrados con los demás y no suelen sonreír mucho. Es comprensible que una persona actúe de esa manera, el problema viene cuando no se sabe manejarlo o controlarlo y dejamos que nos consuman, afectando nuestra vida profesional, universitaria o escolar, bajando nuestra productividad y rendimiento en el área en el que nos estemos desenvolviendo, trabajando o desarrollando.
**Parte 2 : Plan de acción **
Las herramientas de IE que se utilizarían son:

  • La empatía cabe muy bien en estos casos, poder percibir y comprender lo que está sintiendo nuestro compañero o amigo para que este(ta) sienta que se encuentra acompañado, que sepa que hay alguien a su lado.

  • Mantener la **escucha activa **siempre al tanto, para cuando hable uno pueda analizar y así encontrar una solución o manera de hacerlo sentir mejor.

  • Mostrar una actitud positiva, seguir motivándolo para que continúe con sus metas u objetivos, de esa manera no llegará afectar su vida profesional
    Parte 3 . Conclusiones
    Después de aplicar las herramientas de IE ya mencionadas, los resultados son casi predecibles, nuestro compañero(ra) se encontrará con mejores ánimos, claramente que no después de un día, esto requiere de tiempo y paciencia,_ “Toda noche, tarde o temprano será iluminada”.
    _

Quiero expresar mi total agradecimiento por este curso tan maravilloso que superó totalmente mis expectativas. También quiero agradecer eternamente al grandísimo profesor y profesional Carlos van Oosterzee , es una máquina!

**situación **
En un equipo de trabajo de 5 colegas de marketing digital, hay un proyecto para realizar publicidad a una pyme de negocios internacionales tienen una una guía que planteo el gerente de campaña de la pyme; sobre esa guía 3 estás de acuerdos con ligeras modificaciones pero dos compañeros está totalmente desacuerdo uno de ellos es muy autoritario cosa que no cae bien el grupo.
Tienen dos semanas para entregar la campaña y ya han gastado 4 días en discusiones sobre las diferencias de pensamiento.
**Plan de acción **
objetivo escuchar a todos compañeros del grupo tomando atenta nota y respetando la palabra de cada uno.
2. Al escuchar a cada compañero del grupo se hace notar que algunas ideas eran similares entre todos y que con el aporte y la experiencia de cada uno se puede contribuir. A mejorar la campaña.
Actitudes
Empatía, tranquilidad, escucha
Asertividad.
**Tipo de lenguaje ** repport es muy efectivo por qué genera confianza en la otra persona y conectan mediante los gestos.
Tipo de lenguaje no verbal sonreír para generar un ambiente de tranquilidad y de amabilidad; no realizar movimientos bruscos que denotan agresividad.
Estrategia salir del ambiente laborar, buscar otros espacios donde haya menos estresa y fluya la creatividad.
CONCLUSIONES
que por medio de están técnicas y escuchando a todos se sientan parte importante del equipo y que todos sus aportes son igual de valiosos.

Situación: En una sala de juntas de la empresa se da la revisión de la evaluación de desempeño de un trabajador. Por lo anterior solamente intervienen el Jefe y el Subordinado.
En la evaluación el jefe otorgó al subordinado una calificación negativa, argumentando que apostaba lo que quisiera que si revisaba todo el trabajo realizado por el subordinado seguramente todo estaría mal. A lo que el subordinado responde preguntando sobre ejemplos en los que se hubieran cometido errores, el jefe contesta con ejemplos de hace ya varios años, o con proyectos en los que el subordinado ni siquiera participó.
La lectura emocional del subordinado es de enojo y confusión, mientras que en la del jefe se puede apreciar cierta satisfacción.
En los antecedentes el subordinado continuamente le hace comentarios al jefe sobre actitudes en las que no está de acuerdo. Sin embargo el subordinado suele aceptar más carga de trabajo y responsabilidades, a veces con muy poco tiempo de maniobra, y en la mayorías de las ocasiones suele tener una actitud pasiva.
En las interpretaciones se desconoce las intenciones del jefe, pero muchos otros jefes le hacían el sañalamiento al subordinado que se acercara a trabajar con otros jefes, para que éstos pudieran defender su trabajo en las juntas de desempeño. El temor a ser despedido hacía que el subordinado adoptara una posición pasiva ante su jefe, y cuando la situación era insostenible “hacía sus necesidades emocionales”, lo que provocaba que no emitiera su sentir de la manera más asertiva posible.
Las implicaciones fueron que el subordinado abandonara y renunciara al trabajo y a la empresa que le gustaban.

El objetivo del plan de acción es evitar que el empleado renuncia a su empleo. El empleado debería dejar de tomar una actitud pasiva y empezar a usar la herrmienta de I-Sentenses. Además de usar antiraport en las conversaciones donde sienta agresiones de parte del jefe y las I-sentenses hayan fracasado. Usar la técnica de disco rayado ante la imposición de cargas de trabajo con tiempos no razonables.
Involucrar al departamento de recursos humanos si ambas partes ya nos capaces de comunicarse. Trabajar con otros equipos para mostrar la calidad del trabajo, y reducir al mínimo la interacción profesional con la otra persona si lo anterio fracasa. Así el efecto esperado es evitar que el jefe tenga el poder de incomodar o molestar profesionalmente la trayectoria del subordinado.

Situación: En mi anterior trabajo tenia que atender personas (Camarera) por lo que siempre tenia que estar con una sonrisa y atender a las personas como reyes (Literal dicho por el que era mi jefe) a veces llegaba un momento en el que se acababa la comida y era muy incomodo explicarles a las personas que la comida se acabo y ellos aun no han comido nada, no era nada fácil, en ese momento cuando les estas explicando y que ellos argumenten que han pagado por comen y que yo les diga que se acabo la comida es algo realmente incomodo. Al final terminan yéndose enojados y quejándose de mi.
Plan de acción: Mirándoles a los ojos y firme con mucha tranquilidad y buen tono de voz le ofrezco una disculpa por parte de la cocina y les ofrezco algo más. Cuando se enojan y me empiezan a decir cosas de mal gusto, les digo “LOS ENTIENDO TOTALMENTE Y YO EN SU LUGAR ESTARÍA IGUAL”.
Conclusión:Es increíble ver como cambia su cara y su actitud cuando les digo eso, les hago ver que no es mi culpa y de nuevo, amablemente, le ofrezco una disculpa.

Lunes 12 de agosto 2019

09:00am SINMAGEN S.A. se presenta al departamnento de compras de la organizacion la solicitud de compra de 250 piezas de dotacion parael personal entrante con la observacion de que debe ser entregado en un plazo de 3 dias , la jefe de seguridad industral no tiene en cuenta que ya se le habia informado con antetioridad que debe realizar este tipo de solicitud con un mimnimo de 8 dias deacuerdo con el trabajo que implica la realizacion de las mismas sin embargo al recordarle lo establecido .
Sandra se molesta sin reconocer que fue un descuido de a su area no realizarla solicitud a tiempo en este momento al ver su reaccion injusta y altanera mi asistente tambien se altero y hace enfasis en que las normas estan establecidas.
En este momento es necesario que yo intervenga como jefe de area para lo cual tomo el siguiente plan de accion .
Eneterarme de la situacion
Invitarlas a las dos involucradas al dialogo sereno
Tener en cuenta que la idea no es buscarun culpable que afecte a la empresa sino una solucion para las dos partes ,de esta manera llamo al proveedor de dotacion para preguntar que tiene en stock y cuyal seria el menor tiempo para la entrega del saldo pendiente.
Al seguir mi plan de accion logre no solamente hacer que la jefe de seguridady mi asistente vierna otras posibilidades sino lograr la no afectacion de la organizacion y el personal entrante.

PROYECTO FINAL.

SITUACIÓN

En mi antiguo puesto de trabajo dentro de la empresa en donde trabajo,había un problema de liderazgo, el “líder” no sabía comunicar las cosas y tampoco sabía tratar con la gente, su resolución de los problemas siempre terminaba perjudicando más que de lo que ayudaba, haciendo que los talentos del equipo se salieran de la empresa. Siempre hacia gestos de soberbia así como gestos de yo se más que tu.
Posiblemente sea por que su “líder” anterior era igual o peor

Plan de acción

El objetivo era hablar con alguien superior para poder mejorar la situación y evitar que más talentos se fueran, se dieron datos duros, más de 10 talentos se habían ido del equipo por esta razón, la in-eficiencia de resolver los problemas y la falta de empatía hacia el talento.

Se tuvo una conversación (El “acusado”, un superior y los que quedaban del equipo, en la cual el “acusado” estaba tenso y con el ceño medio fruncido, el superior estaba tranquilo casi como si fuera una conversación más.

Se hablo sobre el tema, se hablaron de las causas de las actitudes y se propusieron soluciones.

El acusado fue destituido de su puesto y remplazado por uno mejor.

Conclusión

La IE es de suma importancia para el trabajo y para la vida, te ayuda a comprender, analizar y crear soluciones a situaciones distintas

Muchas gracias por este curso, felicidades Carlos. Me será de mucha utilidad en mi vida profesional y personal. Tengo que estar constantemente en comunicación con muchos clientes internos y externos, y solucionarles problemas, por lo que casi siempre están molestos. Aplicaré lo aprendido para mejorar mi experiencia laboral.

• Situación
En mi trabajo actual, el director de proyectos y líder del equipo se encuentra desde hace al menos una semana, menos comunicativo de lo normal. Lleva varios días seguidos asistiendo más tarde a la empresa, saliendo a media jornada y en un estado anímico bajo en general. En el equipo de trabajo, existe una inconformidad, puesto que actualmente nos encontramos en ruta crítica para la entrega de proyectos, y el, siendo el principal abanderado para esta labor, es el que menos compromiso está mostrando en la gestión de la misma. Desconocemos totalmente las razones por las que el pueda estar así, sin embargo, existe un descontento general en el equipo porque el no se ha comunicado asertivamente con nosotros, ni ha manifestado su problema con el equipo para buscar una posible solución.
• Plan de acción
La escucha activa y la comunicación asertiva son dos de las herramientas más efectivas a la hora entender los sentimientos y el estado emocional de cada uno de los miembros de un equipo. Lo más importante es escucharlo a él, y qué de manera recíproca, él pueda escucharnos a nosotros. Es importante conocer las causas y las razones por las que el ha venido actuando diferente últimamente. Por ello, lo primero en mi plan de acción, es liderar una reunión en la que él pueda comunicarse abiertamente con el equipo, y en la que el equipo pueda manifestarse y pueda ser escuchado.
Lo segundo y más importante dentro de mi plan de acción, sería realizar un análisis emocional grupal. Un análisis emocional permitiría visualizar el estado emocional del equipo trabajo, y sirva como base para proponer pequeñas acciones que ayuden así a mejorar la salud emocional del equipo.
Por último, le propondría a cada miembro del equipo, incluyendo el director de proyectos, que realicen una matriz o cuadro emocional, en el que día a día puedan verificar su estado emocional y su evolución en el tiempo, para así poder medir y generar métricas que nos permitan saber, si existe una mejoría en la salud emocional de cada uno.
• Conclusión
La inteligencia emocional, las habilidades sociales y comunicativas, son herramientas necesarias a la hora de trabajar en equipo o hacer trabajo colaborativo. Es importante desarrollar este tipo de habilidades, puesto que no solo nos ayudaran a crecer profesionalmente, sino también a desarrollarnos personalmente.

PROYECTO FINAL
• SITUACION: Hace poco comencé a trabajar en una empresa de outsourcing, el equipo de trabajo se encuentra en otro país y son personas que conozco de hace mucho tiempo con los cuales hasta ese momento solo trataba temas de vida cotidiana; en la segunda reunión (por Zoom) que estuve presente (hace 20 días) note que el líder no tenia un control total en la forma que se expresaba y que en algunas ocasiones no existía congruencia entre lo verbal y corporal, sin embargo, siempre se mantuvo tranquilo, enfocado y usando un léxico apropiado. El resultado de esa reunión fue que la SMM dejo la conversación ya que se le solicito explicación a un argumento que había hecho con respecto a una página web.
La impresión que tuve por parte del líder fue que no entendió la actitud que tomo la SMM, no por que no le importara sino por que de verdad no la entendió. Por parte de la SMM fue molestia, enojo e incomodidad.
• Plan de acción: hace 3 días comencé el curso quise darme tiempo para poner en práctica cada herramienta y al notar esa situación procedí a lo siguiente con el:
Objetivo: que el líder note aquellas cosas que ejercen una presión o influencia negativa en el equipo y las mejore.

  1. Escucha activa: Converse con el varias horas.
  2. Empatía: me coloque en su lugar y trate de entender su manera de ser y ver las cosas. Al igual que le hice colocarse en el lugar de la SMM.
  3. Crear una reunión donde se fijen nuevas metas, se aclaren los objetivos de la empresa, se aclaren los procesos a seguir y finalmente cada integrante diga como se siente, que mejoraría, como lo mejoraría, que actitudes de los demás mejorarían y por qué.
    • Conclusiones: la reunión se dio hoy y todos expresaron sus sentimientos y brindaron aportes, el ambiente laboral mejoro y se colocaron nuevas metas en cuanto a las estrategias y técnicas de comunicación.
    GRACIAS PLATZI 😄

excelente muy buen curso muchas gracias.

La situación que presento a continuación se trata de una situación algo hostil con una compañera de trabajo que tengo relación directa por los aspectos de trabajo que tratamos, es en la actualidad y en mi trabajo diario. Esa persona la siento poco comunicativa y cuando expresa algo siento y tengo ya el prejuicio de que dice cada situación de una manera no siempre amable, motivo por el cual mi respuesta y mis gestos hacia a ella no son de la mejor manera, por lo que no fluye la comunicación en ciertos días volviéndose algo tensa y no agradable de mi parte.

Plan de acción
El objetivo es que la comunicación fluya, poniendo de mi parte y conversando con ella ciertas aptitudes de mi parte y escuchándo los aspectos que ella tiene que decir sobre lo que percibe de mi en base a eso establecer puntos de mejora, expresarle en se momento de manera no verbal que estoy a toda predisposición de escucharla y que la comunicación fluya para que el clima laborar esté mejor se sienta mejor y podamos resolver los problemas que se presente en los diferentes campos que estamos. La posible respuesta que me dirá es , está bien, o tal vez se sorprenda porque cómo así quieres llevar a una situación mejor lo de nuestra relación laborar, entonces iré aplicando las diferentes estrategias de empatía ante las cosas que no me agradan, de conversar esos aspectos que a veces hacen que yo también tenga mal reacción por los gestos y forma de escribir. Espero después de cada una de estas acciones , tenga más confianza y no sea tensa la comunicación sobre todos en los temas de trabajo en que se presentan dificultad o desacuerdos.

Conclusión
Cada persona tiene su forma de expresar , algunos no desarrollan totalmente la forma de expresar mejor lo que desean y más si hay un problema o es un desacuerdo en las labores diarias. Se debe mas entender a la otra persona y no saltar a la primera mala reacción o mala comunicación porque seguramente también tiene una reacción defensiva de mis acciones. Estoy hay que trabajarlo a diario porque se lleva con ese tipo de actitud en mucho tiempo, ante eso para que cambie hay que poner práctica la escucha activa y expresar no verbal y verbalmente con empatía, entusiasmo y ganas de cambiar para que la otra persona note eso y sienta convencimiento que puede si establecer buena comunicación para lograr los objetivos

Descripción de la situación

Un compañero falta mucho al trabajo por tener problemas familiares ( padre soltero ) y la compañera que da el apoyo cuando el no viene también tiene problemas familiares ( madre soltera )

Constantemente surgen emergencias por tener que cubrir al compañero, pero la otra compañera muy poco falta para cumplir con su trabajo.

La queja fue puesta por la compañera que reemplaza constantemente al compañero ante del director del departamento pero sin llegar a una solución.

No quieren contratar otra persona y quieren que no solo la compañera sino todos los que puedan ayudar a cubrir al compañero lo hagan sin discusión.

Plan de acción
El compañero que falta mucho debe ser llamado a dirección para entender la situación que realmente lo hace faltar tanto. En caso que sea algo de fuerza mayor, solicitar un traslado a otra sección donde no se dependa tanto de el.

Conclusiones
Si el compañero que falta mucho continua con las insuperables ausencias se debe destituir. El falta hasta 3 veces a la semana. Y ha sobrevivido a una jefa que es amiga de el y tiene poder para que no lo sancionen.

En nuestra área de negocios la situación actual es la siguiente se visualizan tres equipos de trabajo y el ambiente laboral es un poco tenso, debido que algunos integrantes del equipo algunas veces son entes negativos, arrastrando a algunos de ellos a esta situación de ver todo malo esto muchas veces en reuniones tiene actitudes un poco desafiantes, y envían a los demás a reclamar esto implica que el clima laboral el rendimiento del equipo se vea afectado y muchas veces provocan rumores y chismes los cuales no llevan a trabajar en un ambiente toxico.
El objetivo es poder trabajar con estas personas que en la actualidad fomentan que el ambiente y clima laboral viva en un caos, escuchando de manera activa cual es su visión sobre esta situación y como ellos mejorarían desde su punto de vista esto con ello los llevaría al compromiso de trabajar con la actual posición estos aplicando desde el lenguaje no verbal, los lideres positivos del equipo los comenzaría a sumar a esta estrategia de mejora del ambiente y clima laboral participando de manera activa con las personas asignadas en el contesto que notros de manera conjunta podamos sacar lo mejor de estos trabajadores que están con su negatividad, se realizaran actividades en conjunto laborales y extra laborales, con ello lograríamos que se sentirán de manera activa parte del equipo de trabajo fomentando y implementado esquemas de trabajo en común.
Conclusiones
Sin duda esta mejora se entera mejor cuando todos sean capaces en poder respectar la opiniones de los demás entendiendo que todos los seres humanos somos distintos y que todos tenemos crianzas distintas y manera de pensar distinta, mi labor se centrara en escuchar de manera activa a cada uno de ellos así ellos se sienta participe de esta integridad y tomen una identidad en el grupo y sientan que son parte de el y que su actitud ayuda a mejora el espacio, el clima laboral y las relaciones laborales con ello pretendemos que se provoque la sinergia del equipo con ellos se logran canalizar en un objetivos final que es lograr un ambiente grato y con buenos resultados la comunicación es la base de toda relación.

Desarrollo del Proyecto
Situación Hipotética:
La gerente del departamento de tecnología Yvonne, debe preparar la presentación de una prueba de concepto para la integración de un sistema de emisión de documentos oficiales, este posee una lista de requisitos y tiene una fecha deadline de dos semanas.
El proyecto tiene un 70% de avance sim embargo a la solo dos semanas de la entrega, los desarrolladores están teniendo inconvenientes con uno de los requisitos, el más importante de todos.
El requisito constaba de que la aplicación debe registrar dos huellas digitales del usuario; La Ing. Yvonne debe mantener comunicado al gerente general, el Ing. Jorge para que este a su vez informe al CEO.
Los desarrolladores se ubican en otro país, Marcelo Head de Ingeniería, se ha mostrado un poco interesado en el proyecto, como antecedentes él siempre se ha mostrado apático respecto a los procedimientos de Testing del sistema en el país residente de Yvonne.
El estado emocional de Yvonne, puede percibirse, frustración, desespero, miedo a la carga de responsabilidad que conlleva la licitación. El ambiente que se percibe actualmente en el trabajo es estresante porque no se ha avanzado mucho con las partes importantes del proyecto y el equipo de desarrollo no brinda una adecuada respuesta a las consultas o problemas reportados.
Plan de Acción:
Mi objetivo como Tester es lograr el modo en que se apresure el desarrollo y prueba del sistema para completar su correcto funcionamiento antes de la entrega; parar esto me acercaría a hablar con mi jefa inmediata.
Primero expresaría los puntos técnicos en que no se está teniendo respuesta del proyecto por escrito (correo Electrónico) donde lo expresaría utilizando la asertividad:

  • Los siguiente puntos no funcionan
  • Razón por la que no sirven.
  • Porque necesito que funcione (Claro si este paso es dependiente del próximo)
    Luego me acercaría a hablar con Yvonne, creo que comenzaría diciéndole que es posible que entienda como se siente por el proyecto ya que como tester también siento la presión (Aquí utilizaría la Empatía y si recibo respuesta por parte de ella la escucha activa) muestra hablo con ella utilizare el lenguaje no verbal tratando de mostrarme abierto hacia ella, de una manera amigable.
    Utilizaré el rapport, pues quiero tratar de persuadirla para que seda hablar con Marcelo, Entonces ya habiéndola escuchado o sino ha dicho nadad procedería a utilizar la asertividad de manera emocional.
  • Siento que no estoy avanzado con mis tareas
  • Ya que los puntos que e reportado por correo no se solventan por los desarrolladores, en la cual siento que no se interesado por el proyecto.
  • Quiero, necesito o Me gustaría que pudiese comunicarse con ellos y expresarle la envergadura del proyecto.
    Ella me podría decir que ya se ha hablado con ellos y se le ha explicado la situación donde entonces utilizaría los puntos aprendidos en la resolución de conflictos donde me negaría de manera tranquila y pidiéndole que entonces hable con el gerente general para que pueda tomar el asunto.
    Conclusiones:
    Pienso que aunque no se haya logrado mi objetivo, ella puede tomar en cuenta la importancia y profesionalidad como haya manejado la situación; pero confió que al expresar que mi posición ella pueda entender que es importante realizar un cambio antes de la fecha final.
    Igualmente, yo me sentiría más tranquilo con el trabajo que haya y este realizando.

Situación real
• En la Universidad una vez sucedió que una madre de familia siempre estaba atacando a los docentes de forma psicológica porque quería que a su hija le regalaran los cursos sin hacer el mínimo esfuerzo, una vez la madre citó a uno de los docentes en la que lo acoso y lo intento seducir para conseguir pruebas de que el docente la acosaba, con esa información ella podía chantajearlo y aprovecharía esa situación para que pasara a la estudiante en los cursos con dicho docente. La madre de familia durante la secundaria utilizaba esta técnica para que le regalaran los cursos a su hija, al final de todo quien saldría perjudicada es la hija porque no estaría preparada para enfrentarse en el ámbito laboral y además si la madre muriera por alguna causa esa joven quedaría sin habilidades que debió adquirir durante el desarrollo del colegio y universidad.

**Plan de acción.

Objetivo**
• Primero que nada, es necesario hacerle comprender el daño que le puede causar a esa joven y que pasaría el día de mañana si ella no estuviera, evitar problemas de seguridad y fortalecer las cualidades de la joven para su propio desarrollo emocional y profesional.

Actitudes
• Paciencia, escuchar primero, empatía, asertividad.

Tipo de lenguaje y texto que se dirá.
• Lenguaje cauteloso, así mismo indicarle a la persona que mantenga la postura para lograr comprender el mensaje y brindar una solución para que no salgan perjudicadas ambas personas y la situación termine ahí.

Tipo de lenguaje no verbal y gestualidad.
• Prestar atención y aplicar rapport para que se sienta atendida, además no perder la calma y dejarse llevar por las emociones negativas que es lo que ella está deseando en ese momento provocar.

Posibles respuestas por parte de los otros participantes
• Se espera que la estudiante tenga conciencia de la situación ya que ella también tiene que darle seguridad a la madre e impedirle hasta cierto punto este tipo de actitudes más por su bienestar.

Diferentes estrategias
• En ese caso, sería bueno que la directora o director tengan conocimiento de la situación; ya que pueden interactuar o intervenir con profesionales del área para conversar con la madre, y quizás ayudarle desde otras disciplinas emocional y psicológica.

Efecto esperado
• Que la madre después de observar que el docente está preparado emocionalmente no va a perjudicar a su hija en ningún momento, así mismo busco alternativas para ayudarle a la madre interactuando con su jefatura y se espera un cambio y que la madre entre en conciencia de lo perjudicial que pueden ser sus actos.

Conclusiones
• Realmente me ha gustado este curso y lo estaba ocupando ya que en el puesto que estoy desempeñando actualmente la parte psicológica tiene que estar al 100% porque hay muchas personas que están intentando provocar una caída, incluso buscando la forma de que uno pierda la calma para sacarlo del puesto de trabajo. Muy importante para que el rendimiento laboral sea óptimo desde la parte emocional.

Situación real, en mi trabajo,una empresa de cobranza, el contexto se dio, cuando decidimos modificar los incentivos a los ejecutivos de call center. Cuando me reuni con el equipo del call y les comente del cambio de metas, se produjo una situación tensa y preocupante , por que su lectura automática fue, que la empresa los quería perjudicar,esta reacción iba a afectar su rendimiento y provocaría un quiebre en el equipo, entonces lo que hicimos fue acusar el golpe y ver con los resultados de los últimos tres meses por cada ejecutivo como afectarían las nuevas comisiones, mientras, les pedimos a las supervisoras que reforzaran el tema de que no los queríamos perjudicar ,entonces nos reunimos con grupos pequeños de ejecutivos y les mostramos cuales eran los nuevos incentivos y les mostramos el ejercicio de las nuevas comisiones con los resultados de los últimos 3 meses, les preguntamos si tenían dudas, tomamos sus sugerencias y llegamos a un acuerdo.
Conclusión:
Aún cuando se trate de temas que sean complicados, si uno lo hace de manera correcta , las cosas salen bién, lo importante fue en este caso, que los ejecutivos sintieron que el cambio no fue impuesto, que escucharon sus inquietudes, se hicieron los cambios que expusieron, los incentivos fueron claros y bien explicados y todo en un entorno de armonía. De nuestra parte entendimos que ellos son la parte más importante de nuestro negocio y que tenemos hay que escuchar siempre lo que piensan y necesitan, ademas de todos los que trabajamos en la empresa debemos sentir que somos parte de ella.

Situación real: En un grupo de activismo social sucedió un hecho que creó conflicto entre una parte del grupo, el resto del grupo no entendía la situación y no entendía el porqué había conflicto. Así que simplemente se comenzaron a desvincular del grupo, esto de hecho terminó “matando” al grupo. No sé si lo abordé de la mejor manera, aunque honestamente creo que si lo hice (deplano), tomé un enfoque lógico, mientras que, siento yo, la otra parte tomó un enfoque emocional.

Eramos unas 20 personas y el conflicto involucró a 2 de nosotros, aunque uno me apoyó a mi, 2 a la otra persona. El restó no partició. A los días me fuí enterando en Redes sociales de qué lado estaban los demás miembros. 2 más estaban de mi lado y 3 más del lado de la otra parte. Del resto no me enteré. En conclusión, eramos 4 (nosotros) contra 6 (ellos).

Aún sostengo mi posición. Los temas del conflicto eran: cambio climático, política y fake news.

Éramos todos activistas voluntarios. La idea era que ninguno tuviera más importancia que nadie. Algunos lideramos más simplemente porque nos gustaba, otros preferían solo apoyar las actividades.
Todos teníamos diferentes “backgrounds”, de hecho no nos conocíamos mucho. A mi parecer el punto del grupo no era “hacer amigos”, sino lograr “cambio social”. Tal vez soy muy “fría” en mi “approach”. Puede ser, es mi preferencia. Y honestamente me molesta que se “quieran” mezclar “situaciones serias” con “pasárselo bien y ser cool”… algo que creo pasa mucho en la actualidad.

Conversación o conversaciones que se dan: El tema era el Derecho de los Animales. Hablábamos de salud, el medio ambiente y las compasión con los animales. El conflicto inició porque, no sé si la mayoría percibió, pero nos centrábamos mucho en “culpar y en deshumanizar a los demás”.
Posibles lecturas emocionales: deseo de pertenecer a una “revolución”, impotencia, urgencia, dolor emocional. Amor y deseo de justicia para con los animales y las personas “desafortunadas”, pero en mucho menor medida, porque el objetivo del grupo era “luchas por los derechos de los animales”.
Antecedentes: Apenas nos conocíamos pues el único tema de conversación y la única razón para “juntarnos” era las actividades en pro de los derechos de los animales. Nos tratábamos con respeto y complicidad.
Interpretaciones: Ambos no nos comunicamos efectivamente. Asumimos “maldad” o “necedad” del lado de la otra parte.
Implicaciones: Varias personas comenzaron a culpar a X persona, sin pruebas, de una acción muy grave, contra el medio ambiente y millones de animales. Sin pruebas no se puede ni debe culpar a nadie, y peor de algo tan grave. Comuniqué esto y se me tachó inmediatamente de “estar a favor de los destructores del mundo”.

Plan de acción que refleje tu intervención en la situación mencionada y que aporte un enfoque de gestión de dicha situación con herramientas de inteligencia emocional.

Objetivo: Llegar a un acuerdo lógico.
Actitudes: Empatía, paciencia, confianza.
Tipo de lenguaje verbal y texto que se dirá: De mi parte: "Entiendo que crean X porque está en todos los medios. Ahora, preguntémonos esto: ¿Tenemos pruebas de lo que se culpa a esta persona? De ser así, ¿cuáles son las pruebas? De no ser así, ¿porqué necesitamos culpar a esta persona? ¿Esto soluciona el problema que nos duele y afecta A TODOS? Entiendo que todos nos sentimos impotentes, pero la verdad es que no podemos hacer nada ahora. Debemos estudiar e investigar realmente la situación para actuar de manera efectiva para solucionar el problema, si es que podemos, y si no, no es con una guerra de “culpas” que solucionaremos nada, solo crearemos más conflictos."
Tipo de lenguaje no verbal y gestualidad: Viendo a los ojos, con seguridad y una postura amigable y abierta al diálogo.
Otras herramientas de inteligencia emocional: Reconocer nuestros sentimientos y verbalizar los, escuchar activamente a la otra parte. Parafrasear para corroborar que entendemos lo que la otra parte intenta decirnos.
Posibles respuestas por parte de los otros participantes: Realmente perdí la esperanza con ellos… su respuesta fue “es que tu estás a favor de tu partido político”, aun cuando nunca dije que yo estuviera a favor de ningún partido. Este problema fue politizado por los medios y su uno automáticamente no condenaba a la parte culpada uno era “partidario” de ese partido político. A mi simplemente me pareció ilógico saltar a conclusiones sin pruebas.
Diferentes estrategias: ¿No decir nada y dejar que culparan y organizaron protestas sin metas reales más que insultar a X persona por muchos días hasta que se cansaran? Luego de intentar “razonar” con ellos me retiré, y días después 2 personas me escribieron diciéndome que pensaban lo mismo que yo, pero no hablaban porque sabían que en ese grupo “no se puede hablar” o uno se transforma en “el enemigo”, y ellas querían seguir participando de las actividades. Yo les sugerí que formaramos un grupo nuevo entre nosotras. No me respondieron.
Efecto esperado: comprensión.

Conclusiones:

El fanatismo no es productivo, sino al contrario. Honestamente al día de hoy no puedo imaginar un escenario en que se hubiese podido producir un diálogo tranquilo, por el hecho de tratarse de un grupo “emocional” y no “lógico”.

Puede que yo esté equivocada. No lo dudo, pero no hubo espacio para el diálogo, solo ataques, por lo que me sigo planteando la situación para encontrar fallas lógicas de mi parte.

1-Situación real: Un grupo de estudiantes universitarios están por realizar un proyecto final de la clase de relaciones públicas, todos participan menos uno. El día de la entrega todos llevan su parte del trabajo menos el chico que nunca participa. Todos están muy enojados con el chico por su falta de compromiso, deciden sacarlo del proyecto pero el profesor menciona que es imposible. ¿Cómo lograr que el compañero trabaje?

2-Plan de Acción: Un miembro del equipo decide tomar el rol de líder, y habla con el chico. Utiliza técnicas de IE para conocer la razón de su apatía e irresponsabilidad y logra darse cuenta que el chico tiene una carga de trabajo enorme en su oficina lo que le impide hacer su parte del trabajo. Su lenguaje no verbal es más tranquilo ya que se siente comprendido.
Posteriormente se llega el acuerdo, en que el chico hará su parte del trabajo en el fin de semana y sus compañeros acuerdan ser más tolerantes.

  1. Situación real o hipotética:
    En la actualidad, un centro de salud de rubro no asistencial. Se viven épocas de cambios en las regulaciones sobre la actividad y tanto los clientes de aquel centro como los profesionales que trabajan allí deben modificar la manera en que observan a los pacientes.
    Por la falta de un instructivo general de parte de la institución, se trabaja de una manera que cada trabajador “supone” que es la correcta. Esto a veces genera malentendidos y resultados contradictorios en diversos pacientes. Además, los nuevos profesionales contratados no entienden la forma de trabajo y cometen errores o ponen sus propias reglas, sin consultar a nadie. Se arman bandos de gente que prefiere una forma de hacer las cosas, lo que a veces genera enfrentamientos y clima hostil.
    Los clientes del lugar perciben el mal ambiente y la falta de un criterio unificado, lo cual provoca la pérdida de los mismos y la mala reputación del lugar.
    2- Plan de acción:
    Objetivo: Unificar criterios y mejorar el trato del paciente. Aumentar la satisfacción del cliente y atraer a clientes nuevos. Mejorar la reputación del lugar.
    Actitudes: Reunir a los profesionales y entregarles un plan de trabajo que de identidad institucional al equipo. Verificar el cumplimiento del mismo, pedir colaboración a los empleados más antiguos y, si alguno se convirtiera en “manzana podrida”, tomar acciones en mejorar su actitud o sacarlo del equipo.
    Lenguaje verbal y texto a decir: Explicación de la situación, reconociendo el papel crucial de los directores de la institución en el origen de los inconvenientes y generando responsabilidad conjunta en las soluciones. “De cara al presente y en dirección a un futuro mejor de nuestra actividad, les presentamos un plan de acción. Esperamos mejorar su entorno laboral y facilitarles el proceso diario”.
    No será algo a lograr de la noche a la mañana, por lo que habrá que dedicar tiempo, personal y esfuerzo en esta nueva forma de trabajo. Con el tiempo, las posibles oposiciones se irán suavizando y el sistema se hará completamente funcional.
    3- Conclusiones:
    En un mundo cuyas reglas cambian permanentemente, la mejor forma de adaptarnos es poniendo reglas de trabajo desde los responsables de dirigir las organizaciones. No se debe esperar a que los empleados solucionen todos los problemas y de una forma que esté acorde a lo que conviene al conjunto. Con planeamiento y el uso de la IE, se puede mejorar la relación entre los profesionales, entre profesional y paciente y entre profesional y directivo. Solo es necesario un esfuerzo, pero las instituciones no tienen porqué ser lugares rígidos y anticuados.

Espero mi situación pueda ayudar a las demás personas que pasen por lo mismo…

Situación real… en la agencia justamente en el mes de marzo previo a la contingencia, un elemento valioso del equipo informa que renuncia porque consiguio una mejor oportunidad, el equipo de lideres se reune para evaluar que acciones tomar, es un elemento valioso, el que mas tiempo tiene en la agencia y el que mejor conoce el ritmo de trabajo, además su trabajo siempre impacta y gusta al cliente.

Se le propone igualar la oferta que le habian ofrecido, pero esta persona lo comunica de manera informal al resto del equipo a través de un grupo de whatsapp, acto seguido llega un elemento de mi equipo y me comenta EXACTAMENTE LO MISMO, que se le presento una oportunidad y que le ofrecen exactamente el mismo sueldo que al chico anterior.

Nos reunimos los lideres y concluimos en que enviamos un mensaje incorrecto, y que el elemento que estaba a punto de irse metio ruido haciendo sentir al resto del equipo que si implementaban la misma estrategia tal vez podrías conseguir un aumento del sueldo de hasta el “doble” cuando apenas llevaban si acaso 1 año laborando.

Plan de acción… tome la decisión de hablar con el chico de mi equipo y mostrarme empatica y gustosa por la oportunidad, lo invité a que fuera y evaluara la opción, incluso reuní a todo el equipo para avisar que esa persona estaba evaluando una oportunidad y se podría marchar, por lo que pedí al resto de compañeros me recomendaran personas con sus mismas características, pues no me podia quedar sin ese elemento, a su compañera de equipo le pedimos que diseñara el arte para aunciar que teniamos vacante y publicamos de inmediato en Facebook.

Conclusión… el chico de la oferta inicial se fue tal como lo había expresado y no aceptó nuestra oferta de nivelarle el sueldo (ya estaba decidio y era una gran oportunidad no la iba a desaprovechar), el chico de mi equipo a la semana siguiente me dijo que seguía con nosotros (el tratar de igualar la estrategia no le funciono) de igual forma le dije que armariamos un plan de trabajo durante todo el año para ver como logramos que en el corto tiempo este ganando lo que le habian ofrecido por fuera “trabajo vs recompensa”

Comentarios… si no hubieramos implementado el tema de la inteligencia emocional probablemente el resto de los colaboradores de la agencia nos hubieran anunciado exactamente lo mismo y hubieramos tenido que ceder ante todos aun cuando los aumentos no fueran viables. pensar, analizar y actuar con inteligencia emocional nos permitió parar el ruido en el equipo y mandar un mensaje claro… crece el que se esfuerza, trabaja e impacta, pero si hay una gran oferta afuera que supere por mucho todo lo que le ofrece la agencia, al contrario lo dejamos libre, que vuele y aproveche nuevos retos.

Situación: dentro del equipo de soporte técnico, hay una persona que tiene características de liderazgo y se destaca de sus compañeros por su empatía y capacidad de relación con los demás. Esta persona empieza a ejercer un liderazgo negativo con sus compañeros y genera mal ambiente de trabajo ya que habla por la espalda de otros compañeros, dice comentarios que generan malestar y propicia un ambiente de tensión.
Plan de acción: la persona conflictiva es una persona con mucha experiencia dentro del grupo, es la persona más antigua y por sus roles y funciones tiene un salario más alto. Además es una persona muy hábil técnicamente. Se inicia una comunicación asertiva para entender la razón del comportamiento que se está reflejando; se confronta con situaciones específicas en la que se explican las consecuencias que se han generado por ese liderazgo negativo y cómo esta situación ha logrado afectar la dinámica del equipo y romper las conexiones que permite trabajar de una manera colaborativa. El líder del equipo se coloca en los zapatos de la persona conflictiva y aplica la escucha activa para identificar la causa del enojo y comportamiento. Se identifican los elementos estresantes que pueden estar desencadenando este tipo de comportamientos y se pactan acuerdos para dar claridad sobre los planes de acción que se deben implementar.
Conclusión: La comunicación asertiva permite identificar los puntos a mejorar de cada actor (líder, empleado negativo, compañeros del equipo). Se mejora la redistribución de responsabilidades, se realizan sesiones con el área de talento humano para fortalecer la comunicación. la inteligencia emocional y el trabajo en equipo entre todos los integrantes, se da apoyo psicológico y ayuda económica para las situaciones estresantes que estaba viviendo el empleado negativo. Se realiza seguimiento y retroalimentación constante y se evalúan los resultados a corto, mediano y largo plazo. Al final del primer trimestre se logra un mejor clima laboral y los comentarios negativos y mal intencionados son controlados gracias a la formación y acompañamiento dado al equipo. Porque un equipo es tan fuerte como su eslabón más debil.

Situación:
En una empresa especializada en software contable se presenta un caso en el área de Investigación y desarrollo, la cual tiene 5 Ingenieros de desarrollo incluido el jefe. El clima del área es variable, a final e inicios de mes hay una mayor tensión ya que se presentan soportes de facturación, y en cada vez que hay lanzamiento de versión hay más presión.
Todas las mañanas se hace daily para definir actividades y prioridades del día, pero últimamente se ha visto que uno de los ingenieros, el tester se le va cansado, en ocasiones se le nota la impaciencia y el disgusto cuando necesita hacer entrega de pruebas o requerimientos.
Aunque su jefe en varias ocasiones ha tenido reuniones con él y se han hecho varios cambios en el área con el fin de mejorar la distribución de puntos de historia, prioridades e incentivar la buena convivencia, el Ing. De Desarrollo se mantiene con su actitud, es más se le nota cada día más cansado, y aburrido.
En auditoria se ha identificado un bajo rendimiento, se ha saltado algunos procedimientos, y la atención en las pruebas ha bajo considerablemente, esto ha afectado la calidad de las pruebas, y esto incurre en reprocesos, y ha impactado la satisfacción del cliente.
En la hora del almuerzo, ya no comparte con nadie, prefiere estar solo y pegado al celular.

Estrategias:
Indagar con el jefe directo y demás compañeros, en conversaciones 1ª1 donde se exponga la situación.
Ya teniendo las versiones de los demás, se abordó el tema de su actitud a título personal y fuera de la empresa.
Escuchando primero su versión de los hechos. Se le dio el espacio para que se desahogara pues tenía muchas cosas que no había podido sacar con tranquilidad. En algunas, se compartió que estaba de acuerdo con él, y otras preferí hacerle preguntas adicionales para comprender su punto de vista.
Identifiqué que presentaba problemas que se había guardado desde hace tiempo con el jefe y no se atrevía a manifestárselo a él, hace un tiempo propuso meterse de lleno a desarrollo, pero no vio cómo podía hacerlo, y no sintió el apoyo de su jefe, en casa había tenido algunos problemas con un familiar que estaba delicado de salud, y a pesar de las mejoras que se estaban haciendo, insistía en que el problema era el jefe, y no podía más, ya estaba haciendo la búsqueda y apenas le saliera, estaba decidido a irse.
Por mi parte, trate de disuadirlo para que se diera otra oportunidad, le resalte sus fortalezcas y contaba con mi apoyo para cualquier cosa que necesitará, le sugerí que era bueno manifestarle a su jefe sus pensamientos, pues a veces, uno se queda con una idea, y tal vez, la otra piensa diferente, y que si después de reflexionar lo sugerido, definitivamente, decidía irse, que lo hiciera por la puerta grande, mejorando su rendimiento, teniendo la mejor actitud posible, y dejara las puertas abiertas, pues uno no sabe que vueltas da la vida.

**Conclusiones: **
En definitiva, esta persona mejoro su rendimiento, pero no manifestó lo que sentía con el jefe, lo hizo frente a gerencia.
Decidió irse.
La vida es de ciclos, y él quería cambiar de clima, y de trabajo.

Mi texto tiene 847 palabras y me da erros cuando lo pego acá, así que voy a dejar el link de mi texto.
Dale click para leer mi texto

Una mañana muy atareada en temporada alta de ventas navideñas: Se acerca el gerente y exige alcanzar la meta usando un lenguaje corporal inquietante, tono de voz por encima del apropiado, refiriendose al equipo sin hacer uso de nombres propios, ejemplo: oie, tú, chico, chica. De pronto y sin que nadie lo espere, un trabajador se levanta, pide la palabra y el jefe lo interrumpe. En un nuevo intento por tratar de defender su posición, el trabajador vuelve a pedir la palabra, en ese momento los compañeros guardan silencio, con expresiones distintas, pensamientos distintos y espectativas diferentes, se miran entre si, el gerente observa el cambio en el ambiente y accede a brindarle la palabra. El trabajador resulta ser un supervisor nuevo al que le sorprende ese clima laboral y expresa tanto su sorpresa como su incomodidad, usando un tono de voz calmo y expresiones corporales tranquilas que reflejaban serenidad y educación. Los compañeros asentían con gestos expresando estar de acuerdo con lo expuesto. El gerente al terminar de escuchar, parece haber notado que estaba en error, dispuso promover un cambio en el manejo y empezar a trabajar con dinámicas diferentes propuestas por el supervisor, para mejorar el clima laboral y optimizar la calidad humana y la productividad. En conclusión se puede rescatar que la inteligencia emocional no tiene edad ni cargo, la IE es algo que podemos aprender en cualquier momento de nuestras vidas al margen de los factores que nos rodeen.

Inteligencia emocional en casa (una segunda profesión)
Cuido a mi abuela en equipo, el 18 de agosto cumplió 94 años. Ella ha sido muy fuerte y con buena voluntad e ímpetu con la vida, sin embargo las cosas no se hacen más fáciles.
Entre mis hermanos nos distribuimos las responsabilidades, hay equilibrio económico en este momento y gracias a los aportes de todos. Yo soy el músculo (o gerente emocional) de la operación y estoy en casa colaborando con los asuntos inmediatos. Finalmente hay alguien dedicada a mi abuela exclusivamente, tiene sus años y también sus heridas emocionales. Aquí es donde digo que yo participo principalmente
Debida a la historia de ésta persona, ella no se sabe expresar tan fluidamente (hay problemas de comunicación, es bastante tímida y aislada), cuando se suman los problemas ella es reactiva y termina por explotar. Intento ser proactivo y adelantarme a los problemas, pero hay algunos en los que son más internos o que no tengo toda la información. La conversación se vuelve evasiva y tengo que aprender a adivinar su mente porque de lo contrario se siente presionada o se pone a la defensiva. Ha sucedido varias veces y se ha tenido que solucionar o intervenir para mantener la buena relación.
Como la historia es larga y difícil de expandir, he optado por una sana relación y no presionar la integración con un profesional en psicología. Mi objetivo es claro, quiero dar garantías y asegurar un buen ambiente de trabajo para ella y así asegurar el bienestar de mi abuela.
He practicado mucho la escucha activa y la empatía para mejorar la comunicación, para promover que se abra y desarrolle más confianza. Soy flexible pero hay momento en lo que siento que una posición firme (puedo ser terco) y pragmática es necesaria.
Incluyo otros gestos y reconocimientos para resaltar su valía y buena participación. Espero que pueda ser visto por los demás miembros de la familia y puedan comunicarse con ella igualmente en confianza.
Con las estrategias he logrado una mejor integración con mi grupo cercano y con el grupo familiar. Espero en un futuro tener una mejor integración y percibir respuestas proactivas a los problemas que puedan venir surgiendo así como la posibilidad de integrar más personas en caso de ser necesarias sin incomodar a ninguna de las partes.

Excelente curso, aprendi bastante y ya se como aplicar muchas cosas en diferentes ambientes de mi vida. Muy buen profesor!

Proyecto Final

1. Situación
Un miembro del equipo de soporte IT (Carlos) no atiende en el tiempo oportuno las tareas y reportes asignados por los gestores de proyectos (Julieta), adicional no brinda feedback a través de los medios de comunicación establecidos y en repetidas ocasiones se ha solicitado intervención de la gerente de la empresa (Martha) para identificar el avance de las tareas por parte de Carlos.
Ejemplo de conversación:

  • Julieta (día 1): Buenos días Carlos, el Cliente A me ha reportado inconveniente en el procesamiento de pagos en el módulo contable del sistema, puedes verificar e identificar si el error es producto de una mala captura por parte del cliente o es un error en el sistema por parte de nosotros.
  • Carlos (día 1):
  • Julieta (día 2): Hola Carlos, has podido verificar el reporte del día de ayer o tienes alguna consulta?
  • Carlos (día 2):
  • Julieta (día 3): Carlos, tienes algún comentario del reporte?
  • Carlos (día 3):
  • Martha(día 4): Buenos días Carlos agradezco el apoyo que le puedas brindar a Julieta, ya que el cliente esta a la espera de nuestra respuesta.
  • Carlos (día 4): Buenos días Martha, voy a verificar y le comento.
  • Carlos (día 4): Hola Julieta, el error es producto de una mala captura por parte del cliente, puede indicarles proceder de la siguiente manera.

Implicaciones: la atención retrasada de estas tareas implica puede incurrir en una mala relación con el cliente y fricciones con el mismo por no brindar respuestas oportunas.

2.Plan de acción
Objetivo: mejorar la comunicación entre los miembros del equipo para dar pronta respuesta al cliente.
Actitudes: se requiere interés y participación por parte de todos los miembros del equipo de trabajo.
Desarrollo de la conversación sugerida, en donde se visualiza el tipo de lenguaje verbal y texto, gestualidad, herramientas de inteligencia emocional utilizadas por el líder de la empresa, posibles respuestas por parte de los otros participantes y efecto esperado:

  • Martha: Buenos días Carlos, gusto saludarte, cómo te encuentras?
  • Carlos: Buenos días Martha, todo muy bien, gracias!
  • Martha: Excelente! Agradezco el tiempo para atender esta conversación 😊 Y el motivo de la misma es que requiero conocer el porqué del retraso en ciertas atenciones de los reportes del Cliente A.
    Como sabrás es muy importante para mantener una buena relación con nuestros clientes que podamos brindar una respuesta oportuna en los reportes emitidos por parte del mismo. Por ello, quiero que me amplíes si existe algún inconveniente en el proceso utilizado por los gestores de proyecto para pasarte los reportes del cliente, si no son lo suficientemente claros o les hace falta ampliar mucho más o por el contrario tienes muchas otras asignaciones.
  • Carlos: son ambas cosas Martha.
  • Martha: Entiendo, es decir que consideras que no se han organizado y distribuido los reportes y tareas de nuestros clientes.
  • Carlos: es correcto Martha, si nos pueden igual facilitar y ampliar los reportes, para nosotros es más fácil agilizar.
  • Martha: Ok Carlos, me reuniré con los gestores de proyectos, de forma tal que podamos organizar tu agenda, sin embargo, agradezco de igual manera, tomes un tiempo de 30 minutos todas las mañanas y respondas brevemente los correos y mensajes que te han enviado los gestores de proyectos.
  • Carlos: De acuerdo.
  • Martha: Te estaré brindando más detalles próximamente.

3. Conclusiones
Para el manejo de esta situación hipotetica, a pesar de que el inconveniente se está dando entre miembros del equipo de nivel inferior, la propuesta de solución debe ser llevada por el líder de la empresa. Se deben respetar las cadenas de mandos y solicitar mediación, cuando se agoten los recursos entre los miembros del equipo de trabajo.

PROYECTO FINAL - SITUACIÓN REAL
Domingo 30 de agosto, siendo las 2.00 pm.
Cocina oculta a cielo abierto y domicilios en comida saludable.
El che, auxiliares y domiciliario.
Este día la atención es a cielo abierto llega la primer cliente con sus hijos y le realiza un pedido el cual empieza a entregar, luego le llegan dos clientes más y le solicitan otros pedidos y uno de los clientes le solicita un pedido muy grande y luego llega otro cliente en solicitando otro pedido, en ese momento el chef solo esta con un auxiliar ya que el otro estaba trayendo mas productos de la cocina oculta y el domiciliario esta trayendo unas frutas,ese momento el chef se estresa porque para entregar todos los pedidos le faltan productos los cuales están en por llegar, el cliente que realizo el pedido mas grande tiene afán y por ultimo cancela el pedido y se va, los otros quieren comer rápido, a cada cliente le van entregando parte del pedido mientras llega el resto de productos, los clientes empiezan a deseserarse porque empieza a llover y se genera mucha tensión por parte del chef, logra entregar los pedidos per hay gente que se va un poco molesta por la demora y porque se alcanzaron a mojar, en ese momento llega el domiciliario con las frutas y se las entrega al chef el cual esta de mal humor y le contesta porque tanta demora; el chef empieza a cortar las frutas y cuando se da cuenta los mangos por fuera se ven bonitos pero al cortarlos están dañados y le dice al domiciliario es que usted no sabe comprar frutas y el le contesta pues comprelas usted, en ese momento se genera un mal clima y la reacción de uno de los auxiliares es decirle no se hablen así y se va del lugar.
PLAN DE ACCIÓN
Mi plan de acción: Me entero de la situación por el auxiliar quien decide dejarlos allí solos, entonces como conozco a todos los protagonistas, empiezo primero hablando con el primer auxiliar diciéndole que esa no es la mejor manera de racionar dejando las cosas o situaciones tiradas y huyendo del lugar, luego con el siguiente auxiliar quien es una persona muy callada y escucha, esta persona no interfiere en nada, de una manera cordial hablo con el domiciliario quien es de un carácter fuerte e impulsivo para realizar las cosas con estas tres personas hable de una manera amable donde puse en practicas las habilidades blandas y la empatia para con los demás y por ultimo con el Chef quien le comente que me había enterado de lo sucedido y que no estuvo bien la actitud de enfrentamiento con el domiciliario y mucho menos delante de las demás personas.
En esta situación de deben poner en practica varios factores de la inteligencia emocional :Autoconciencia y autogention emocional, ya que en esa situación se manejaron las emociones de cada uno de los integrantes, le sugerí al chef tener una escucha activa con el domiciliario al terminar las labores y le explique lo que yo aprendí de empatia,la asertividad, rapport y gestión de conflictos, quien me escucho y al día siguiente hablo con buenos términos y se disculparon los dos por la actitud que juntos tuvieron y empezaron de nuevo y con respeto a trabajar.

Situacion:
En el departamento de tecnologia e brinda soporte a muchos usuarios a nivel nacional
y para ello conatmos con un grupo de ingenieros que deben atender todas las solicitudes
y llamadas de solicitudes que ellos generan, en este grupo hay algunos ingenieros que no
son generan una buena comunicacion con las personas y esto implica no dar una solucion rapida
y asertiva.

Plan de Accion:
Hablar con el equipo de trabajo sobre las mejores practicas para entablar una buena comunicacion
con las personas que nos rodean , resaltar la importancia de la forma como nos expresamos ya que con ella
logramos entender mas la falla reportada y nos permite tener la colaboracion del usuario para implementar la solucion adecuada.

Conclusion:
La comunicacion es de mucha importancia en todos los aspectos tanto laboral como personal y es importante
poder comprender que debemos manejar nuestras emociones y que de la forma como hablamos o gestos que usemos puede impactar
positiva o negativamente a las personas que estan en nuestro entorno.

                                          CONCLUSIONES.

Muchas gracias profesor Carlos Van por su valioso conocimiento el cual me aporto muchísimo para mi vida personal, profesional y espiritual.
Muchas gracias Platzi por todos estos proyectos que nos presentan para crecer.

Muchas gracias Banco Davivienda -universidad Xplora por pensar siempre en el bienestar de cada uno de lo funcionarios y de sus familias.

Muchas gracias y mil bendiciones para todos.

En mi entorno laboral vengo de una experiencia en el que el clima laboral no se siente el mejor, ya que se siente un ambiente tenso por los continuos regaños, y carga laboral. el plan de accion es implementar un analisis del ambiente y quienes son las personas que causan este tipo de molestias, poca comprension, implementar la capacidad de negociacion y resolucion de conflicto, la revision de carga laboral para determinar si es falta de manejo de tiempo o es recarga laboral. Comprension mientras se realizan todas esta acciones.
En septiembre de 2024, en una oficina de atención al cliente en Madrid, se produjo una discusión entre Laura, supervisora, y Marcos, operador telefónico. El conflicto surgió cuando Laura cuestionó, en tono seco, la eficacia de Marcos frente al equipo, generando en él sentimientos de frustración y desvalorización. La tensión aumentó, afectando el clima laboral. **Lectura emocional:** Laura actuó desde la presión y el cansancio; Marcos desde la inseguridad y el estrés. Ambos malinterpretaron las intenciones del otro. **Objetivo del plan de acción:** Reconducir la relación y mejorar la comunicación. **Actitudes y herramientas:** Escucha activa, empatía, autorregulación. Laura iniciará una conversación privada, con lenguaje asertivo: “Siento si te hice sentir juzgado, ese no era mi propósito.” Mantendrá un tono calmado, postura abierta y contacto visual sereno. **Posibles respuestas:** Marcos podría mostrarse defensivo, pero luego receptivo si percibe comprensión. **Estrategias:** Fomentar espacios de retroalimentación, reforzar el reconocimiento positivo. **Efecto esperado:** Restablecer la confianza, mejorar el ambiente laboral y prevenir futuros malentendidos. **Conclusión:** La inteligencia emocional permite gestionar eficazmente los conflictos, fortaleciendo relaciones y promoviendo un entorno más saludable.
***Proyecto Final*** **Situación Real :** Mi hogar con mi esposa en la búsqueda de soluciones a problemas financieros, tuvimos una reunión donde nos pudimos expresar de forma activa y usando los mecanismos de I.E. logramos resolver muchos micro problemas así pudimos con llevar una mejor comunicación. **Plan de Acción :** Expuse mi propuesta a la solución del gran problema desfragmentando o particionándolo en mucho pedacitos lo aterrizamos en un Excel ella estuvo abierta a escucharme y también recibí mucho feedback de ella de como podríamos mejorar en efecto nos percatamos que era lo mejor para ambos **Conclusión :** aplicar un buen enfoque y si escuchamos ya tenemos el 50% ganado el otro 50% se basa en la planeación
Situación hipotética: En junio del año pasado, finalizada la jornada laboral mi jefa y yo nos retiramos de la empresa terminando primero los asuntos del día. Sin embargo, luego de esa hora el gerente de calidad y el coordinador de calidad determinaron que era “urgente” la aplicación de un colorante a una mezcla de producto que estaba en proceso, por lo que el coordinador realizó esta acción, y debo acotar que no estaba adiestrado para esto, no tenían la pericia para determinar la cantidad adecuada a agregar, por lo que le agregó una cantidad excesiva y el lote quedó no conforme de acuerdo a las especificaciones del producto. Esta tarea siempre la llevábamos a cabo la jefa de laboratorio o yo el analista de laboratorio de calidad. Por lo que posteriormente ante este gran problema de alguna manera nos estaban señalando como responsables. Plan de acción: Ante la situación hubo mucha tensión entre todos los implicados, incluso entre otros departamentos por lo que se convocó a una reunión para reconocer la causa raíz del problema. Esto afloró muchas emociones entre todos que debimos reconocer y manejar de forma adecuada para mantener un buen clima en la resolución del conflicto. En muchas ocasiones, fue útil detectar las emociones que emitían las otras personas para comprenderlas y adaptarnos de forma adecuada mientras transcurría la reunión. Fue necesario hacer uso de la escucha activa en cada intervención de los asistentes, realizar las preguntas adecuadas de forma asertiva y siendo empático en cada una de las resoluciones expuestas. El gerente general como el líder, tuvo buenas visualizaciones en la resolución de este conflicto. Sin embargo, quedan muchas cosas por mejorar en cada nivel de la organización respecto a esta figura. Conclusión: A pesar de que la resolución del conflicto se hizo con prontitud, quedo evidenciado en algunos asistentes una carencia de inteligencia emocional en la situación inicial planteada, se debe mejorar la comunicación interna del departamento y generar un plan de actividades específicas para cada trabajador con sus instrucciones, para que el día que la persona se ausente se tenga un registro de gestiones, adicionalmente, un buen líder debe gestionar bien la asertividad y el tiempo, darse por enterado y saber cómo reconocer las prioridades reales en las actividades a realizar.
En un equipo de trabajo conformado por cinco personas, incluyendo al líder, hay un colaborador que a pesar de cumplir con todas sus tareas en los plazos previstos, se le nota desmotivado. Participa muy poco en las reuniones, se le ve aislado y solo se limita a cumplir su trabajo, lo cual enrarece el ambiente laboral, ya que el resto de sus compañeros tienen una actitud diferente al momento de llegar a la oficina, son entusiastas y conversadores, sin embargo este otro colaborador no es así. Esta situación preocupa al líder porque siente que su colaborador no está involucrado lo suficiente en el equipo. A pesar de que se ha acercado a preguntarle por su actitud, lo que esta persona responde es que está cumpliendo con su trabajo. ¿Qué se puede hacer ante esta situación? Pienso que hay varias alternativas a través del uso de la inteligencia emocional. El líder puede dialogar con este colaborador a través de la empatía y la escucha activa. Primero, reconociendo su trabajo y su valor para la compañía, y luego indagando más a fondo sobre los motivos de su actitud. La conversación debe darse bajo el uso del lenguaje verbal y no verbal apropiado, teniendo como base el respeto y la amabilidad. De igual forma, los demás colaboradores pueden buscar la manera de integrar a su compañero al equipo, comprendiendo sus intereses y compartiendo más, no necesariamente de temas personales, sino de la naturaleza del trabajo que se realiza, compartiendo conocimientos y métodos. Por último, el colaborador en cuestión también puede utilizar su inteligencia emocional para gestionar la situación, entendiendo la importancia del lenguaje no verbal y como este complementa las acciones que realizamos en el ámbito laboral. La conclusión que deja esta situación es que a través de la inteligencia emocional podemos incidir significativamente en nuestro entorno, pues esta habilidad es la que guía nuestras actitudes, cómo nos relacionamos con los demás y encamina a los equipos a alcanzar mejor sus objetivos.
Situación: En el 2022, tuve muchos conflictos en mi lugar de trabajo, no supe como adaptarme y tampoco comunicarme a tiempo para evitar mal entendidos. Me dejé llevar por mis emociones y no pude usar mi inteligencia emocional. Si tuviera la oportunidad, con seguridad lo haría diferente después de este curso. Lo que haría sería buscar el momento correcto para lograr entender las expectativas de mi jefe y expresarle mis expectativas, para buscar de manera asertiva el equilibrio en nuestra relación. Entender más cual era su visión de mi cargo para adaptarme, a las metas planteadas por el equipo. Dejaría de tomarme las cosas personal y me daría la oportunidad de entender su punto de vista. Seguramente hubieramos llegado a un acuerdo y no hubiera perdido mi trabajo, la soberbia me ganó y no pude entender cual era mi lugar en el equipo de trabajo.
**1. Situación hipotética** **Ubicación en tiempo y espacio y Contexto de la situación** Hospital General Central, sala de urgencias, 5:00 p.m. Un día entre semana, justo en el cambio de turno. El hospital está en su hora pico. Pacientes, familiares y personal médico se cruzan en un ambiente caótico. En la recepción, llega un hombre mayor, Don Ricardo (75 años), acompañado de su hija Ana (35 años). Don Ricardo presenta dificultad respiratoria y dolor torácico. La sala está saturada, y el personal médico se encuentra en transición entre turnos: quienes terminan están agotados, y quienes comienzan llegan al límite del horario, generando tensiones. **Personas que intervienen y sus roles profesionales** 1. **Enfermera saliente**: Clara, cansada y ansiosa por irse. 2. **Enfermera entrante**: Paula, llega apresurada, sin tiempo para un informe detallado. 3. **Médico de guardia entrante**: Dr. López, con poco tiempo para revisar expedientes previos. 4. **Hija del paciente**: Ana, preocupada por la salud de su padre. **Conversación** * **Ana**: "Por favor, mi papá no puede respirar, necesita ayuda ahora." * **Clara**: (Suspira) "Señora, espere a que el turno entrante se encargue. Estoy cerrando mi turno." * **Paula**: (Apresurada) "¿Qué tiene el paciente? Bueno, siéntese ahí. El médico lo verá cuando pueda." * **Dr. López**: (Revisando otras órdenes) "Tengo que atender primero los expedientes pendientes. Espere su turno." * **Ana**: (Al borde del llanto) "¡Pero mi papá no puede esperar!" **Lecturas emocionales** * Clara está irritable y desconectada emocionalmente debido al cansancio. * Paula está nerviosa, evidenciando que no tiene información adecuada sobre el estado de los pacientes. * Dr. López prioriza procedimientos administrativos sobre la atención inmediata. * Ana está angustiada y se siente ignorada. * Don Ricardo está en un estado crítico, pero su expresión no es reconocida por el equipo médico. **Antecedentes** El hospital tiene problemas de organización en los cambios de turno. La falta de una transición adecuada genera lagunas en la atención al paciente. **Interpretaciones** El personal médico no empatiza con la situación y no responde con sensibilidad. La falta de coordinación agrava el problema. **Implicaciones** Este tipo de gestión afecta la confianza de los pacientes en el sistema de salud, además de poner en riesgo vidas **2. Plan de acción** **Objetivo** Garantizar una atención adecuada y humanizada al paciente durante los cambios de turno, mediante herramientas de inteligencia emocional y mejoras logísticas. **Actitudes** * Clara y Paula deben escuchar activamente, mostrar empatía y transmitir calma. * Dr. López debe priorizar la urgencia clínica por encima de tareas administrativas. **Lenguaje verbal y texto sugerido** * **Clara**: "Señora, entiendo su preocupación. Vamos a atender a su papá de inmediato. Permítame informar a mi compañera antes de salir." * **Paula**: "Gracias por su paciencia. Vamos a revisarlo ahora. Respire tranquila, estamos aquí para ayudar." * **Dr. López**: "Voy a evaluar a su papá ahora mismo. Dígame más sobre lo que siente." **Lenguaje no verbal y gestualidad** * Contacto visual para transmitir atención. * Tono calmado y amable para reducir la ansiedad. * Postura abierta, evitando cruzar los brazos o gestos de frustración. **Otras herramientas de inteligencia emocional** * Controlar el estrés personal antes de interactuar. * Ponerse en el lugar del paciente y su hija. * Ser claros al explicar los pasos a seguir. **Soluciones administrativas y logísticas** * **Implementar un periodo de traslape de turnos**: 70% de turno sale a las 5pm, 30% a las 6pm para que los casos traslapados no queden sin ser atendidos completamente y sin cortes o lagunas con equipo de enfermería y médico que se dediquen a manejar casos críticos durante el cambio de turno. * **Capacitación:** Programas regulares de IE para el personal. * **Sistemas y herramientas digitales** para priorizar mejor a los pacientes según la gravedad y con check de acciones a ejecutar en pacientes que solapan el turno. **Posibles respuestas del personal** * Resistencia a los cambios de protocolos * Mejor entendimiento y colaboración una vez que el protocolo demuestra efectividad. **Diferentes estrategias** * Supervisión inicial de un coordinador para asegurar el cumplimiento del nuevo protocolo y de las herramientas de IE sugeridas. * Encuestas regulares para pacientes y personal sobre la calidad de la atención haciendo énfasis en verificación a través de los pacientes del uso de las estrategias. **Efecto esperado** * Mejor experiencia para los pacientes. * Reducción del estrés del personal médico al establecer protocolos claros. * Menor riesgo clínico durante los cambios de turno. **3. Conclusiones** Una situación crítica como esta resalta la necesidad de inteligencia emocional y una organización eficaz. La empatía y la comunicación clara no solo salvan vidas, sino que también construyen confianza. Cambios administrativos simples, como el traslape de turnos, pueden marcar una gran diferencia en la calidad del servicio. Implementar estas mejoras generará un impacto positivo tanto en el personal médico como en los pacientes.
CASO DE PROYECTO En la empresa BRM un compañero compartió una idea con otro compañero, lo que llevo a generar una discusión, en el cual, se levantaron la voz y se insultaron de una manera poco profesional, lo que genero un ambiente tenso entre ellos. INTERVENCION Primeramente, hablaría con cada integrante, utilizando la técnica de rapport, en el cual, pueda reflejarse un interés en la conversación con cada una de las personas implicadas, cada una en su espacio. En el espacio de cada uno hablaría o intervendría desde la asertividad y con el I statement en el cual, pueda indicar mi punto de vista y la manera en la que creo conveniente se pueda manejar la situación, para que ante una futura conversación, puedan hablar desde lo asertivo, y así no afectar emocionalmente y sentimentalmente al otro. Teniendo en cuenta que desconocemos de que manera pueda estarse sintiendo el otro y como una palabra negativa puede llegar a afectarlo gravemente. Por lo cual, se debe mantener un lenguaje verbal, a base del respeto y en lenguaje no verbal, comodo y respetuoso, para no sobrepasar sobre las emociones y los sentimientos. Objetivos : Evitar situaciones similares a futuro Mejorar comunicación en el ámbito laboral. Aplicar y enseñar habilidades de IE CONCLUSION No existe arma mas poderosa que la voz, pero, para que esta pueda utilizarse de una buena manera, debe estar ligada de la habilidad indispensable que es el manejo de la IE. La IE es lo que marca que nuestra vida personal, laboral, amorosa, se maneje bajo el ámbito de la paz y la buena comunicación, ya que la gestión de nuestras emociones es lo que da pie a que nuestra voz se use de la manera en que se debe, y esto, se hace desde el amor y de lo que para mi perspectiva es lo que como seres pensantes muchas veces nos hace falta, y esto es la empatía.
**Ubicación en tiempo y espacio** Año 2025, en las instalaciones de la empresa CALL CENTER S.A.S, ubicada en el centro de Medellín, Colombia. **Contexto de la situación** Un grupo de asesores que estudian en las tardes ha solicitado permisos recurrentes para salir antes del horario laboral para asistir a sus clases. La gerencia les exige alcanzar metas de ventas semanales para autorizar los permisos, pero ellos consideran las metas inalcanzables. **Personas que intervienen y sus roles profesionales** * **Andrea**: Líder de equipo de asesores, responsable de garantizar las metas del grupo. * **Juan**: Asesor destacado que estudia Administración de Empresas y pide permiso regularmente. * **Laura**: Asesora nueva con dificultades para alcanzar las metas. * **Gerente**: Decide sobre la política de permisos. **Conversaciones que se dan** * **Juan a Andrea:** "Entiendo las metas, pero no puedo dejar de estudiar. ¿Cómo esperan que cumpla si trabajo medio turno y estudio todo lo demás?" * **Andrea al Gerente:** "Los asesores están desmotivados porque sienten que las metas no son justas, y esto podría afectar la retención de personal." * **Laura a Andrea:** "Si no cambio mis horarios, tendré que elegir entre trabajar o estudiar. Esto me genera mucha ansiedad." **Posibles lecturas emocionales** * Juan muestra frustración y preocupación por su desarrollo profesional. * Andrea siente presión por la productividad del equipo y busca mantener el equilibrio. * Laura expresa inseguridad y estrés por su situación. * El Gerente parece inflexible, priorizando las metas de la empresa. **Antecedentes** Los permisos para estudiar han sido aprobados de manera inconsistente en el pasado, generando insatisfacción. Las metas de ventas fueron aumentadas recientemente, complicando la conciliación entre trabajo y estudio. **Interpretaciones** El problema radica en la falta de flexibilidad y comunicación para encontrar un balance entre las metas organizacionales y las necesidades personales de los asesores. **Implicaciones** * Baja motivación y productividad. * Aumento de la rotación del personal. * Percepción negativa de la empresa por parte de los empleados. **Plan de Acción Especificado** **Objetivo:** Establecer un balance entre las metas laborales y las necesidades académicas de los asesores, promoviendo un ambiente laboral positivo y productivo mediante el uso de herramientas de inteligencia emocional. **Actitudes:** * **Andrea (líder de equipo):** Empática, abierta al diálogo y orientada a buscar soluciones colaborativas. * **Gerente:** Flexibilidad estratégica para escuchar propuestas y adaptarlas a los objetivos organizacionales. * **Asesores:** Actitud proactiva y comprometida para cumplir las metas dentro de sus posibilidades. **Tipo de lenguaje verbal y texto que se dirá:** * **Andrea a los asesores:** "Entendemos que compatibilizar trabajo y estudio es un desafío. Queremos encontrar juntos una solución que permita alcanzar las metas sin sacrificar su educación. ¿Qué ideas tienen para mejorar esta situación?" * **Andrea al Gerente:** "He identificado que varios asesores tienen dificultades con las metas actuales por sus compromisos académicos. Propongo establecer metas personalizadas y turnos flexibles, lo cual puede beneficiar tanto la productividad como la retención del equipo." * **Gerente a los asesores:** "Nuestra prioridad es que todos puedan cumplir con sus metas y crecer profesionalmente. Vamos a trabajar en un plan que contemple sus horarios y objetivos de ventas." **Tipo de lenguaje no verbal y gestualidad:** * Contacto visual constante para mostrar interés y sinceridad. * Sonrisa moderada y asertiva para generar confianza. * Postura relajada y abierta, evitando cruzar los brazos, para transmitir disposición al diálogo. * Asentir ligeramente con la cabeza al escuchar, demostrando atención y comprensión. **Otras herramientas de inteligencia emocional:** 1. **Empatía activa:** Mostrar interés genuino por las dificultades de los asesores. 2. **Escucha activa:** Parafrasear y validar los comentarios de los participantes. 3. **Control emocional:** Mantener una actitud tranquila y constructiva, incluso si surgen desacuerdos. 4. **Motivación intrínseca:** Reforzar la importancia del aprendizaje continuo y la superación personal. **Posibles respuestas por parte de los otros participantes:** * **Asesores:** "Gracias por escucharnos, creemos que con metas ajustadas podremos organizarnos mejor." "Nos gustaría participar en la propuesta de los nuevos turnos." * **Gerente:** "Podemos probar con estas medidas durante un trimestre para evaluar los resultados." "Estoy de acuerdo, siempre que no comprometa la productividad del equipo." **Diferentes estrategias:** 1. **Metas escalonadas:** Reducir temporalmente las metas de los asesores con compromisos académicos y aumentarlas gradualmente según los resultados. 2. **Turnos rotativos:** Implementar horarios adaptados, asegurando cobertura durante las horas críticas. 3. **Incentivos por esfuerzo:** Introducir bonificaciones para quienes logren metas ajustadas o muestren un desempeño excepcional. 4. **Canal de comunicación abierto:** Crear un espacio virtual o físico donde los asesores puedan expresar sus inquietudes de manera anónima. **Efecto esperado:** * Mayor motivación y compromiso de los asesores con sus responsabilidades laborales. * Mejora en la retención de empleados, reduciendo la rotación. * Relación más colaborativa entre la gerencia y los asesores. * Incremento de la productividad gracias a un ambiente laboral positivo y flexible. * Imagen corporativa fortalecida como empleador comprensivo y adaptable.
Excelente curso. ¡Muchas gracias!
En primer lugar describiré lo que se sabe de las dos personas, sus motivaciones, sus antecedentes y demás detalles relevantes para la contextualización Maria: Se acaba de graduar de la carrera y es su primer trabajo como profesional y líder. Está cursando su compañera Paula por lo que Maria es líder de Paula. María, demuestra dominio en los temas técnicos y demuestra su intención de que su equipo de trabajo se sienta cómodo. Paula: Lleva estudiando años y ya está a puertas de culminar su carrera. Anteriormente para solventar los gastos de su carrera ha trabajado en diferentes lugares diferentes a las funciones de su carrera profesional por lo que el primer trabajo que tiene Paula es el que comparte con Maria por lo que está emocionada. Ahora bien, al principio Maria estableció las metas diarias y semanales a Paula para su respectivo cumplimiento. Paula las acata, sin embargo, por diferentes circunstancias que quiere aprovechar la jefe de Maria, solicita un horario y otras metas que no se habían acordado desde el principio. Por lo que Maria transmite esto y Paula se molesta, sin decirle absolutamente nada. Paula continúa con su trabajo y de hecho, incrementa su productividad por lo que la meta semanal está adelantada. Maria, debido a la presión que ejerce su jefe por culminar lo más pronto posible el proyecto, le dice a Paula que debe apurarse, que hace mucho lleva con lo mismo. Paula le responde que: si quieres calidad tendrás que esperar, además, voy más allá de la meta. Maria en la tarde, cuando Paula le reporta el trabajo hecho en el día, Maria le dice: Ponte las pilas, estás haciendo muy poco. Paula le responde que no entiende por qué se le está exigiendo mayor producción en el día si ella va por encima de la meta y además está haciendo las actividades de manera cuidado para asegurar la calidad de su trabajo. Se nota que Paula está tensa, Maria se queda callada y Paula procede a irse, por cierto se nota alterada. **Análisis emocional** María, sin duda, siente mucha presión por su trabajo y quiere entregar los mejores resultados. Por lo que, al transmitir su deseo de aumentar la productividad puede que el mensaje no sea asertivo y desconoce el trabajo que ha hecho Paula. Paula, por su parte, ha hecho su trabajo como es debido, de acuerdo a las metas que se establecieron. Le resulta bastante ruidoso el hecho de que le cambien los términos definidos desde el principio y por eso reacciona así, además siente que no está reconociendo su trabajo. **Objetivos** María, antes de exigir a Paula aumentar su productividad puede optar por reconocer lo bien que lo ha hecho Paula. Es decir, el tema de sobrepasar la meta semanal es magnifico por lo que esto debería se reconocido. Si debe aumentar por óirdenes de sus jefes la productividad, debe sentarse con su equipo y transmitirles esto de manera más clara y motivarlos a que este trabajo será recompensado o que simplemente cambiaron los términos y que ella desearía que fue diferente pero se debe cumplir con las órdenes. Todo de manera muy asertiva, escuchando las objeciones y llegando a acuerdos. Paula, por su parte, entiende la posición que tiene María al ser presionada por sus jefes de cumplir este objetivo por lo que procede a realizar su trabajo acordando con Maria entonces cuál debe ser lo mínimo a entregar, puede haber una estrategia de negociación entre las dos. Conclusiones María, al comunicar de manera asertiva sus objetivos Paula y demás compañeros se adaptarán a la situación y lograrán común acuerdo.
**Buenas tardes, 1era parte:** considero que en donde es necesario intervenir con herramientas de inteligencia emocional es a personas que optan los puestos superiores y no tienen liderazgo para el trato con las personas y no sepa diferenciar que es un problema personal de un problema laboral y como proceder a atenderlo de una manera parcial. **Ejemplo:** Una persona se queja con el superior por una situación personal y hacen reunión para hablar del tema en el cual defienden a la persona que no tiene fundamento y aparte de todo se van en contra de las normas internas y utilizan acoso activo y acoso pasivo según las normas internas en las cuales hacen referencia que situaciones personales no se mesclan con lo laboral y menos sin fundamento ya que esto puede afectar el clima laboral , considero que existen situaciones en las cuales es necesario indagar que paso, en caso sea conveniente o hablar directamente con recursos humanos para que verifique el caso dependiendo la gravedad otra persona de igual manera queja al jefe de cosas que no fueron reales y esperaba como que no quería trabajar etc. cosa que obviamente no fue verdadero ya que en ese momento estábamos cargados de trabajo pero realmente esto es a groso modo ya que es una historia muy larga. **2da parte:** **Objetivos estrategias y herramientas implementaría: considero** que para intervenir con la situación: es necesario implementar con regularidad este tipo de capacitaciones, para que al menos sea para reflexionar y llevar a cabo, ya que está muy completo y define exactamente como tenemos que comportarnos ante cualquier situación en el ámbito laboral de manera correcta, y agregando políticas internas de calidad que en nuestro caso son Misión, Visión, política y sobre todo **<u>ética</u>**. Con respecto al curso está muy **<u>ad-hoc</u>** el video 9 en el cual indica un ambiente laboral toxico en el cual existe mala comunicación y exclusión y chismes. Pretendía que en esos casos pusieran alto a las personas que se quejaron e indagar el inconveniente para una conclusión certera. **Conclusiones:** utilizando todas las estrategias emocionales antes de este curso, he determinado que no es parcial el trato con todos pero las estrategias de inteligencia emocional. Me eh ayudado, mirando podcast y erradicando situaciones e implementar **<u>actitud</u>**, para obviar ya que solución no existió.
aprendí a como manejar mis emocione y lenguaje corporal, el proyecto es mejorar un ambiente laboral para poder tener un buen manejo emocional y poder tratar a las personas con suma calma y tranquilidad.
1.situación reunión de equipo en una clínica de atención medica. clínica médica ¨ san juan¨ Medellín Colombia,21 de marzo 2024 9.am personas que intervienen: DR. Alejandro gutierrez.director médico Dra. Laura Peralta, jefe de enfermería y de las cuidadoras Sr. Juan salinas Administrado de la clínica. equipo de enfermeras, médicos y cuidadoras. Antecedentes: la clínica ha estado experimentando problemas de comunicación entre los equipos de enfermería, médicos y cuidadoras, lo que ha afectado la atención a los pacientes. conversación: Durante la reunión el Dr. Gutiérrez expresa su frustración por la falta de coordinación y comunicación entre los equipos. La Dra. Lopera responde que los enfermeros y cuidadoras estan sobrecargados de trabajo y no tienen tiempo para reuniones adicionales. Él señor Salinas sugiere implementar un sistema de comunicación digital para mejorar la coordinación lecturas emocionales: DR. Gutierrez:frustración,irritación Dra.Peralta:defensiva,tensión Sr.Salinas:neutral,objetividad interpretaciones: El Dr. Gutiérrez siente que su autoridad está siendo cuestionada La Dra. Peralta se siente atacada y defiende a sus equipos a cargo El Sr, Salinas busca una solución práctica. Herramientas de inteligencia emocional aplicada: Empatía:el Dr Gutiérrez reconoce los sentimientos de la Dra.Peralta y busca entender su perspectiva autorrregulación:La Dra. Peralta toma un momento para calmarse y responder de manera constructiva. Habilidad social: el Sr Salinas facilita la comunicación y busca un consenso. Resultado: La reunión concluye con un acuerdo para implementar un sistema de comunicación digital y establecer reuniones regulares para mejorar la coordinación y la comunicación entre los equipos. El Dr. Gutiérrez y la Dra. Peralta logran entenderse y comprometerse a trabajar juntos. Implicaciones: .Mejora en la atención a los pacientes . reducción del estrés y la frustración en los equipos . Fortalecimiento de la comunicación y coordinación entre los equipos
**Situación:** soy trabajadora de Mc donalds, tengo una *compañera* particularmente con la que no congeniamos mucho y casi siempre nuestras conversaciones o nuestros intercambios terminaban en discusiones. Entonces me propuse poder implementar la *escucha activa* y el *rapport* con ella, Empecé a hacerle más preguntas sobre ella, de su vida personal, gustos, hobbies (porque prácticamente no la conocía),cuando compartíamos turnos juntas intentaba muy sutilmente hacer “rapport”, empecé a tener más *empatía* tanto *afectiva* como *cognitiva*, fue un proceso largo y duro debo admitir pero gracias a la *asertividad* pude hablar con ella de estos temas en los que no encontrábamos un “acuerdo” y <u>hoy en día tenemos una relación mucho más activa y sana.</u>
En mi entorno laboral existe una administradora que por sus características es una persona muy analítica en todo ámbito tanto en el entorno de su administración como en las de dirección que le corresponden hacer, pocas veces se inclinan por las disposiciones de las féminas, a quien le confía más, bueno como varón esa es mi percepción, pero eso no significa que debe sentirme retraído, más bien lo que me provoca es poder sobre ponerme a esos pensamientos y acciones negativas y con ello me propongo es hacer de mejor forma mi trabajo para que el desempeño sea eficiente y eficaz. Entre las supervisoras hay quien le encanta llamar la atención frente a los demás en darse como a conocer que es superior, máxime cuando le otorgan quedarse en el puesto de jefe, que a la verdad cuando no se encuentran en el liderazgo todos los colaboradores trabajan con ímpetu y cada quien haciendo lo que le corresponde, bueno hay uno que otro que siempre hay que encausarlo en trabajo en equipo para que responda, pero todo ello se realiza con motivación mutua entre el compañerismo evitando el fraccionamiento y favoritismo que esos métodos debilitan la armonía en la organización pero puede ser utilizada de buena manera haciendo uso de buenas prácticas de relación social y compañerismo Ante tales circunstancias uno como colaborador debe visualizar en realizar el trabajo como algo agradable y sostenible, no dejado que lo negativo provoque inestabilidad emocional. Muchas veces el equipo de trabajo técnico busca sobre salir y provocar un ben sentido al día de trabajo. Como proyecto o plan de acción es necesario que le de mi punto de vista a los jefes inmediatos para que me escuche y se les proponga realizar pausas motivacionales donde cada colaborador entregue al resto de compañeros un medio de incentivo motivacional y con ello provocar una mejor acción motivacional. En Conclusión puede determinarse que la IE es efectiva y debe implementarse por algún medio el uso constante de esas medidas que provoquen el positivismo en el entorno laboral, como hacerlo de manera grupal le corresponderá a quienes dirigen, pero yo debo poner la parte que me corresponde, es decir, debo ser feliz con lo que hago en mi trabajo, el resto es subjetivo.
Excelente curso!!!!!!!
En mayo, me solicitaron que impartiera una capacitación a un grupo de personal operativo en una institución gubernamental. La capacitación se llevó a cabo en la sala de conferencias de la institución, ubicada en la ciudad capital. El grupo estaba compuesto por secretarias y recepcionistas de documentos, junto con dos personas encargadas del departamento de capacitación de personal y las organizadoras del evento. Dos horas después de haber comenzado la sesión, la organizadora intervino, expresando que no se estaban cumpliendo los contenidos requeridos, aunque yo estaba siguiendo los temas proporcionados por la empresa que me contrató. La conversación clave ocurrió entre la organizadora y yo. Ella manifestó su descontento y su percepción de que los contenidos no se estaban cumpliendo. Observé signos claros de enojo y frustración en su tono de voz elevado y su lenguaje corporal rígido. Esto generó un ambiente de tensión y confusión entre los asistentes. Mi plan de acción fue mantener la calma y adoptar una postura directa pero serena. Baje el tono de voz y propuse revisar juntos el contenido programado para asegurar que se estaban cumpliendo los objetivos. Mantener una postura recta y utilizar las manos para señalar los temas me ayudó a comunicar de manera más efectiva. También tomé un momento para respirar y reflexionar antes de plantear la situación y posibles soluciones. Esperaba que los participantes respondieran de manera atenta y respetuosa. Sin embargo, la situación escaló y la capacitación fue cancelada. Reflexionando sobre esto, me di cuenta de que una mejor preparación y comunicación previa con todas las partes involucradas podría haber prevenido el conflicto. En futuras capacitaciones, aseguraré una comunicación clara y detallada con los organizadores para alinear expectativas y contenidos. En conclusión, la inteligencia emocional es crucial para gestionar conflictos y garantizar el éxito de eventos importantes. Si hubiéramos manejado mejor nuestras emociones y comunicaciones, es probable que la capacitación no se hubiera cancelado.
Situación hipotética (en una situación de estudio universitaria)Fue un posgrado virtual qué tomé desde Bogotá de CDMX, de diseño UX, teníamos que realizar un proyecto final de grado, éramos 5 integrantes, yo era la líder allí, trataba de que todos aportamos al proyecto lo cual era cosa difícil porque habían dos compañeros que no asistían ni a las clases ni se comunicaban para aportar, otro compañero no aportaba con ganas porque decía que el tema no le importaba y solo trabajaba con esmero un integrante llamado Rafaél del grupo, el cual me apoyaba. Al final hicimos y presentamos todo él y yo. Mi compañero y yo solo nos enfocamos en entregar todo bien, asignamos tareas a los demás y nada más les decíamos pero nunca nos detuvimos a indagar qué pasaba con ellos, porque había tan poco interés a pesar de que era un estudio por el cuál habían pagado.Análisis emocional: desmotivación, poco interés, frustración, enojo, disconformidad y distante por parte de los compañeros que abandonaron el curso.El plan de acción que tomaría después de terminar este curso y conocer lo que conozco sería, hablar con los compañeros indispuestos, tratar de llegar a una conclusión flexible para colaborar de manera activa todos juntos con ganas y motivación. Estar más pendientes de ellos, indagar conocimientos y enseñar si necesitaban algo que no sabían. Adaptar la estrategia de cada rol del equipo a las necesidades de cada uno y sus intereses, influyendo en ellos con técnicas de IE como el uso verbal adecuado, lenguaje corporal, rapport en las videollamadas, la conclusión sería un mejor trabajo en equipo, con personas entregadas al proyecto y con ganas de hacerlo crecer. Participantes más a gusto y felices. Hasta habría posibilidad de seguir con la idea del proyecto fuera del curso y lograr un emprendimiento.
Situación: En mi entorno laboral me relaciono la mayor parte del tiempo con Hombres, la comunicacion de nuestra laboral virtual hace que los tiempos de respuesta sean muy altos, por que en la modalidad outsourcing, siempre sera prioridad los accionables que se tienen con el cliente y mis solicitudes pasan a 2 plano. Plan de acción: Objetivo: Mejorar mi comunicación Actitudes: Escucha activa Lograr que entiendan mi posicion yla importancia de la información que emito necesito Tipo de lenguaje - Verbal: Utilizar palabras como: "son muy importantes", "generan valor" "gracias a tu labor" Tipo de lenguaje - No verbal: A través del tono de mi voz. Efecto esperado: Que las personas al rededor entiendan la importancia y la generacion de valor para la compañia de lo que se hace en los clientes Conclusiones: Es importante entender las prioridades y estar siempre al frente con a major actitud para guiarlos y ayudarlos a entender que se puede generar respuestas de forma mas efectiva
Faltan calificativos para este curso, es simplemente **extraordinario**.
Excelente curso
proyecto final estrategia de gestión de una situación mediante la inteligencia emocional. Las mejores técnicas para mejorar la inteligencia emocional que se pueden aplicar en la vida diaria y nos van a ayudar a saber comportarnos ante situaciones difíciles de la vida, una de las mejores prácticas seria aumentar la autoestima ya la mayoría de las personas se mantienen en un perfil bajo porque creen que no son capaces de salir adelante ni de crear cosas solo, así mismo la práctica de la escucha activa. I. descripción de una situación real o hipotética. hipótesis en el trabajo se practica una jerarquía en donde la imposición de las reglas se hace como el jefe dice En mi entorno laboral hay un liderazgo sobre los demás, y la verdad que casi todos hacen lo que él dice por miedo, miedo a que le griten, los sancionen, lo saque del grupo privilegiado o pierda su trabajo. II. plan de acción y explicar que hacer para intervenir ante esta situación. lo ideal sería hablar con un superior para dialogar y que las cosas mejoren o bien hablar con el jefe y exponerle mis pensamientos y hacer ver las cosas que me incomodan y que no se están haciendo bien III. se busca una solución en un ambiente laboral donde algunos por miedo a perder el trabajo nos quedamos callados. buscar medios de ayuda para que las cosas mejoren en el entorno laborar y así rendir mas ser asertivos con las cosas que dice ya que hay muchas maneras de pedir y decir las cosas, pero hay personas que se traen los problemas de la casa al trabajo
1\. Situación: Dos compañeros de trabajo que trabajan en una maquila donde confeccionan ropa, Manuel se encarga de planchado de las prendas y Luisa de realizar la confección de las mismas, en esta ocasión hubo un inconveniente con la maquina que utiliza Luisa para poder confeccionar, fue un problema técnico por lo mismo tenia que hacer la solicitud para que alguien encargado del mantenimiento de las maquinas pudiera presentarse a revisar el problema, ella se encuentra preocupada porque no puede realizar su trabajo, y le pagan por prenda realizada, entonces su compañero Manuel se acerca para hablar con ella ya que nota se encuentra muy ansiosa y preocupada por la situación, ella le comenta algo enojada que no sabe porque motivo la maquina no funciona si le realizan su mantenimiento cada mes y no es justo que ella tenga que esperar hasta que la persona pueda llegar a realizar la revisión, al momento que el nota que ella se encuentra molesta también decide decirle que si quiere puede descansar un momento y calmarse porque no le ayuda que se encuentre así. 2\. Implementaría poder hablar con Luisa para comentarle que debe calmarse y entender que en algunas ocasiones suceden cosas que no están a nuestro alcance que solamente debemos esperar que solucionen la situación de la maquina y podrá continuar con su trabajo ya que es muy eficiente en lo que realiza y podrá continuar con los pendientes que tiene 3\. Me parece que es muy importante contar con un buen líder para que ayude a gestionar las emociones en los momentos donde se puede perder la calma, de tomar en cuenta que la mayoría de las situaciones pueden tener una solución y no es necesario ver solo las cosas negativas de lo que pasa. Del mismo modo aprender uno mismo a gestionar lo que siente y la manera en que se expresa con las demás personas y compañeros ya que muchas veces solo quieren ayudar.
En una empresa de tecnología en Barcelona, un equipo multidisciplinario está trabajando en el desarrollo de un nuevo proyecto de software que implica una colaboración estrecha entre ingenieros de software, diseñadores de experiencia de usuario (UX/UI) y representantes de ventas. Durante una reunión para discutir el progreso del proyecto, surgen tensiones entre los miembros del equipo debido a diferencias de opinión sobre la dirección a seguir. * Si las tensiones entre los miembros del equipo no se abordan adecuadamente, podrían afectar negativamente la colaboración y la eficacia del equipo. * Es importante que el gerente de proyecto, Miguel, aplique habilidades de inteligencia emocional para gestionar las emociones de los miembros del equipo y facilitar una comunicación constructiva y una toma de decisiones colaborativa. * Se pueden necesitar estrategias para encontrar un equilibrio entre las necesidades técnicas, de diseño y comerciales del proyecto, lo que podría implicar compromisos y negociaciones entre los miembros del equipo.Iniciar la reunión con una actividad de construcción de equipo para establecer un ambiente de confianza y colaboración. * Permitir que cada miembro del equipo exprese sus preocupaciones y puntos de vista de manera ordenada y respetuosa. * Facilitar una discusión abierta y guiada para explorar las razones detrás de las diferentes perspectivas y llegar a un entendimiento común. * Identificar áreas de acuerdo y buscar soluciones que integren las diversas necesidades y prioridades del equipo. * Establecer un plan de acción claro y definir roles y responsabilidades para garantizar la ejecución efectiva del proyecto. * Al finalizar la reunión, se espera que los miembros del equipo se sientan más conectados y comprometidos con el proyecto. * Se espera que se alcance un acuerdo sobre el enfoque a seguir en el proyecto, basado en un entendimiento compartido de las necesidades y prioridades del equipo. * Se anticipa una mejora en la colaboración y la eficacia del equipo a medida que se abordan las tensiones de manera constructiva y se fortalecen las relaciones interpersonales.
**Situación Real: Reunión de Refinamiento de historias de usuarios** **Ubicación en tiempo / especio y Contexto de la situación:**Trabajo en el área de sistemas de una empresa, para la gestión de los proyectos, trabajamos con metodología Ágil, esta metodología tiene cuatro ceremonias ágiles principales. Una de ellas es la reunión de refinamiento, con el objetivo de revisar los temas a trabajar en un periodo de tiempo determinado. Esta reunión que se lleva a cabo cada 15 días y tiene una duración de entre 2 y 2.5 hs. Para realizar dicha reunión acordamos día y horario para que todos estén presentes ya que trabajamos de manera virtual. **Personas que intervienen y sus roles profesionales** Interviene el equipo de desarrollo, el Scrum Master y el Product Owner: todos tienen la obligación de participar en esta reunión. Las principales partes interesadas, como los gerentes o los clientes finales también deben estar presentes durante la reunión para aportar sus comentarios. **Conversación o conversaciones que se dan** Esta ceremonia es una oportunidad, tanto para los participantes internos como para los externos, de aportar sus comentarios y hacer preguntas acerca del producto final. Si trabajas en una agencia que está desarrollando algo para un cliente, muy probablemente te convenga llamar a las partes interesadas externas. El Scrum Master puede aprovechar esta oportunidad para trabajar con ellos y determinar si hay que hacer ajustes en el trabajo pendiente del producto. **Posibles lecturas emocionales** En este tipo de reuniones suelen surgir distintas emociones, una mezcla de emociones positivas y negativas. Desde mi punto de vista y cumpliendo el rol de analista funcional, he sentido muchas veces emociones como, enojo, desgano, frustración, aburrimiento e impotencia. Pero a su vez al final de la reunión esos sentimientos van cambiando y se transforman en esperanza, Interés, acompañamiento y el deseo de llevar a cabo lo mejor posible el trabajo.**** Generalmente no siento que exista un modulador de esas reuniones. **Un plan de acción:** En el momento en donde en donde los surgen incomodidades, deberíamos tener a un modulador que nos ayude a salir de ese momento, demostrando confianza por todos los integrantes del equipo. Motivación en lugar de actuar como si fueran niños. Comprender como estamos emocionalmente (Aspecto laboral) ayuda a gestionar mucho mejor el entorno y el ánimo de ese tipo de reuniones. Al no ser yo ese modulador, tendría que accionar de alguna manera en la invite o contagie al resto que esas incomodidades se mitiguen. Confiando en cada integrante. Con el objetivo de demostrar al equipo la intensión de se pueda interpretar lo que debemos trabajar y que todas las mejoras necesarias que surgen de parte de ellos, se van a tener en cuenta. Con actitud positiva sin sobrepasar las opiniones de los demás y por sobre todas las cosas, demostrar respeto. Sin dudas hay mucho por mejorar y surgirán distintos planes de acción. Si cada uno aprende a manejar a las emociones, no tengo dudas que todo saldrá mejor.
Situación: Se da en reuniones de team, donde en ocasiones por algunos cambios que se hacen por temas operativos, uno que otro compañero no esta de acuerdo con estos cambios, y reaccionan de manera agresiva tomándolo personal. Plan de acción: Tratar de ayudar a comprender por que motivo se dan estos cambios y que es una situación a nivel empresarial para la mejora de nuestras funciones. Conclusiones: Debemos aprender a manejar nuestras emociones en situaciones como estas, ya que los cambios no necesariamente son negativos, y debemos estar abiertos a dar nuestro punto de vista de la mejor manera posible.
(Descripción)Una vez en la oficina de servicios escolares de la universidad en que laboré, recibí una llamada donde el tutor de un alumno exigía una explicación respecto a la suspensión del beneficio de la beca de su hijo, en mi turno al habla, (Plan de acción) expliqué calmadamente que verificaría en el sistema en busca de respuesta a su solicitud; al hallar que el joven había bajado sus calificaciones, procedí a explicar que un requisito para conservar el beneficio implicaba que el promedio global debía mantenerse en cierto porcentaje y que su hijo había descendido por mucho del porcentaje mínimo requerido. Ante mi calma el señor cambió su agresividad y escuchó pacientemente las instrucciones sobre el trámite que corresponde a la solicitud de reevaluación del caso en particular que el señor presentaba. Conclusión A pesar de que todo ocurrió durante una llamada telefónica, el que se aplicara Anti-rapport evitó que la situación saliera de proporciones, el cliente recibió una explicación satisfactoria y fue posible llegar a un entendimiento aunque al alumno se le incrementó la mensualidad posteriormente. Tener un curso de Inteligencia Emocional es una herramienta valiosa para todas aquellas personas que interactuamos con otras en el día a día.
me gusto mucho el curso, muchas gracias por toda la información !
Escenario: equipo de desarrollo de software se enfrenta a una crisis durante la implementación de un proyecto crítico. Han surgido discrepancias significativas entre dos desarrolladores clave, María y Juan, con respecto a la arquitectura y el diseño del sistema. Ambos tienen ideas sólidas, pero sus enfoques son radicalmente diferentes y no logran llegar a un acuerdo. La tensión ha alcanzado un punto en el que las discusiones se vuelven acaloradas y la comunicación efectiva ha colapsado. El proyecto se encuentra en un punto muerto, y la moral del equipo está disminuyendo rápidamente. En este escenario, se requiere la intervención de un mediador con habilidades de inteligencia emocional para resolver el conflicto y restablecer la colaboración efectiva. El mediador podría utilizar herramientas de inteligencia emocional para: 1\. **Escucha Activa:** Comprender las preocupaciones y perspectivas de María y Juan mediante una escucha activa. Validar sus emociones y demostrar empatía para establecer un ambiente de confianza. 2\. **Comunicación Asertiva:** Facilitar una comunicación asertiva para que ambos desarrolladores puedan expresar sus puntos de vista de manera clara y directa sin caer en la confrontación. 3\. **Gestión de Conflictos:** Identificar las raíces del conflicto y ayudar a ambas partes a explorar soluciones de compromiso. Fomentar la resolución de problemas en lugar de centrarse en la culpabilidad. 4\. **Inteligencia Emocional Grupal:** Evaluar y abordar las dinámicas emocionales del equipo en general. Proporcionar estrategias para mejorar la colaboración y la cohesión grupal. 5\. **Facilitación de Sesiones de Trabajo en Equipo:** Organizar sesiones de trabajo en equipo estructuradas para ayudar a María y Juan a encontrar áreas de acuerdo y desarrollar un plan de acción conjunto.
No sabía dónde insertar mi proyecto final, pero vi que algunos lo insertaban aquí, así que aquí va: No quise emplear casos típicos como en equipos de trabajo o similar, sino que más bien, quiero aplicar un caso real, que siento que de toda maneras es algo muy común y que hace que muchas empresas u organizaciones caigan debido a que infravaloran el trabajo de sus colaboradores. **Descripción del caso:** Generalmente en una panadería, la administradora de ese punto maneja muy mala comunicación hacía sus colaboradores, debido a que con frecuencia los esta regañando por ventas bajas, aunque ellos se esmeren por subirlas (y ella no sea testigo de ello, ya que no está presente en las jornadas laborales para analizar el ambiente y el trabajo individual de cada colaborador), a su vez, la manera en que se dirige a ellos, nunca es asertiva, es más bien agresiva a modo de reproche, y también los colaboradores al pedir un descanso a la semana (el cual es el único al que tienen derecho), no es bien respondido por la administradora, su tono en todo tipo de comunicación con ellos es: agresivo y para nada respetuoso, al mismo tiempo, que ante las buenas noticias, nunca presenta incentivo de motivación o atribuye a la motivación de los colaboradores. **Plan de acción:** Según el curso de IE, yo le sugeriría a la administradora que tomará mayor valor al trabajo de sus colaboradores y que también tomará más participación al punto que administra, porque el valor de un lugar y lo que refleja hacía sus clientes, es el ambiente laboral que maneja su equipo, y si ella no reconoce el valor de ese ambiente y las posibles problemáticas que se presenten en este, es imposible que pueda hasta mejorar las ventas y mejorar la comunicación que hay entre sus colaboradores y ella. Llevándolo al extremo, puede generar que sus colaboradores se cansen de su comportamiento y mal trato y renuncien al puesto. \- Empiece por entender el comportamiento o el sistema de cada colaborador (motivaciones, intereses, interacción con los demás miembros). \- Analizar como es la interacción entre el equipó de trabajo. \- Interactuar individualmente y grupalmente con el equipo demostrando comunicación directa y de manera asertiva, demostrando interés y sobre todo, en este caso, combinar la asertividad con la gran empatía que debe emplear luego de llegar a ver el ambiente del equipo y **entenderlo. (¿por qué las ventas están bajas?, ¿Qué se puede mejorar individualmente y a nivel grupal? ¿Cómo se sienten los colaboradores ante el trato que les estaba dando su jefa?)** \- Llegar a entender y a conversar ASERTIVAMENTE los puntos anteriores generara un avance en la relación, una mayor empatía y compresión. \- A partir de lo anterior, generar feedbacks 360 continuamente, porque siempre hay maneras de retroalimentarse en los grupos de trabajo en todas las direcciones. **Conclusiones:** \- No es justo trabajar en un equipo de trabajo donde la comunicación no es asertiva y es agresiva, genera miedo y no colabora al progreso. \- La comunicación asertiva ayuda a mejorar el ambiente laboral, mejorar las relaciones y la fidelidad de los colaborades y el sentido de pertenencia de ellos con la empresa, además de los diversos avances que entre sí se generan. \- Simples herramientas como los saludos, el pedir favor, el generar expresiones verbales y no verbales empáticas y de no actuar emocionalmente, sino inteligentemente, ahorra tiempo y desgaste emocional a la empresa y sus colaboradores.
**Crisis en la Empresa** Ubicación en tiempo y espacio: La escena tiene lugar en una sala de juntas de una empresa tecnológica en Madrid, un martes a las 10:00 am. Contexto: Se ha convocado una reunión de emergencia debido a la filtración de información confidencial a la prensa. Personas que intervienen: * Laura, CEO de la empresa. * Miguel, jefe de seguridad informática. * Ana, directora de comunicación. * Carlos, empleado del departamento de IT sospechoso de la filtración. Conversación: Laura comienza la reunión: "Necesitamos abordar seriamente la reciente filtración. Nos afecta a todos y compromete la confianza de nuestros clientes." Miguel interviene: "Hemos analizado los registros y todo apunta a un fallo de seguridad en el área de IT." Carlos se defiende: "Yo no he divulgado nada, necesitamos buscar más pruebas." Ana sugiere: "Debemos comunicarnos con la prensa y controlar el daño mientras se investiga." Posibles lecturas emocionales: Tensión, desconfianza, y miedo a las repercusiones. Antecedentes: Incidentes menores anteriores de seguridad con Carlos involucrado. Interpretaciones: Cada uno interpreta la situación en función de su rol y miedos personales. Implicaciones: Pérdida de credibilidad y posibles consecuencias legales y económicas para la empresa. **Plan de Acción con Inteligencia Emocional** Objetivo: Resolver la crisis de manera efectiva, manteniendo un ambiente de respeto y colaboración. Actitudes: Empatía, asertividad y calma. Tipo de lenguaje verbal y texto: "Entiendo la preocupación de todos, pero es esencial mantener la calma y trabajar juntos para resolver esto. Vamos a analizar los hechos y actuar con transparencia." Tipo de lenguaje no verbal y gestualidad: Postura abierta, contacto visual, asentimientos para mostrar comprensión. Otras herramientas de inteligencia emocional: Escucha activa, control del tono de voz, y manejo del estrés. Posibles respuestas: Negación, justificación, o colaboración por parte de Carlos. Miguel y Ana podrían mostrar disposición o resistencia al cambio de estrategia. Diferentes estrategias: Mediar en la conversación, promover la participación de todos y fomentar un ambiente de no culpabilidad hasta esclarecer los hechos. Efecto esperado: Llegar a una solución conjunta, restablecer la confianza interna y la imagen de la empresa. **Conclusiones** La inteligencia emocional es clave en situaciones de crisis. Facilita la comunicación efectiva, promueve un ambiente de colaboración y ayuda a manejar las emociones de manera constructiva. En el caso planteado, aplicar estas herramientas podría no solo resolver la crisis actual, sino también fortalecer la cultura de la empresa y prevenir incidentes futuros.
Excelente profesor, excelente buena persona , un curso qu se necesita y que por mi Carlos haga mas de estos. Feliz de verte aqui tambien
Ubicación en tiempo y espacio: La situación tiene lugar en una empresa de tecnología innovadora, durante una reunión de equipo programada para discutir el lanzamiento de un nuevo producto. Estamos en un espacio de trabajo moderno y colaborativo, en una ciudad con un ambiente empresarial dinámico. Contexto de la situación: El equipo está compuesto por profesionales altamente capacitados en diversas disciplinas. Sin embargo, ha habido tensiones recientes debido a plazos ajustados y expectativas elevadas. El proyecto del nuevo producto es crucial para la empresa, y el equipo se siente bajo presión para alcanzar el éxito. Personas que intervienen y sus roles profesionales: * María (Coordinadora de Proyecto): Encargada de liderar el equipo y garantizar la entrega exitosa del nuevo producto. * Luis (Desarrollador Principal): Responsable de la implementación técnica del proyecto. * Ana (Diseñadora): Encargada de la estética y la experiencia del usuario en el producto. Conversación o conversaciones que se dan: Durante la reunión, María expresa preocupaciones sobre el progreso del proyecto y la necesidad de colaboración más efectiva entre los miembros del equipo. Luis responde con frustración debido a la falta de claridad en las expectativas, y Ana muestra señales de incomodidad ante la tensión. Posibles lecturas emocionales: María podría sentirse estresada y preocupada por el éxito del proyecto. Luis puede estar experimentando presión y frustración, mientras que Ana puede sentirse insegura debido a la falta de claridad en su papel. Antecedentes: El equipo ha estado trabajando largas horas debido a plazos ajustados, lo que ha llevado a tensiones y malentendidos en la comunicación. Interpretaciones: María interpreta la frustración de Luis como resistencia al liderazgo, mientras que Luis siente que sus habilidades no son reconocidas. Ana interpreta la falta de claridad como una señal de desconfianza en su capacidad. Implicaciones: La falta de comunicación efectiva y la tensión emocional pueden afectar negativamente la calidad del trabajo y la moral del equipo, poniendo en riesgo el éxito del proyecto. Plan de acción: Objetivo: Mejorar la comunicación, aumentar la claridad en roles y expectativas, y fortalecer la colaboración del equipo. Actitudes: Empatía, apertura y disposición para comprender las preocupaciones individuales. Tipo de lenguaje verbal y texto que se dirá: Utilizaré un lenguaje claro y positivo para expresar la importancia de la colaboración y la necesidad de claridad en roles. Preguntaré abiertamente sobre las preocupaciones y sugeriré soluciones colaborativas. Tipo de lenguaje no verbal y gestualidad: Mantendré un lenguaje corporal abierto y receptivo, haciendo contacto visual para demostrar interés y empatía. Evitaré gestos que puedan percibirse como amenazantes. Otras herramientas de inteligencia emocional: Promoveré la autoconciencia al alentar a cada miembro a expresar sus emociones y preocupaciones. Fomentaré la automotivación destacando la importancia del proyecto para el éxito conjunto. Posibles respuestas por parte de los otros participantes: Espero que María, Luis y Ana compartan abiertamente sus preocupaciones y estén dispuestos a colaborar para resolver los problemas identificados. Diferentes estrategias: Implementaré sesiones regulares de retroalimentación para mantener una comunicación abierta. Organizaré talleres de desarrollo de equipo para fortalecer la colaboración y definir claramente los roles. Efecto esperado: Espero que la intervención mejore la comunicación, fortalezca la colaboración y aumente la motivación del equipo, resultando en un trabajo más efectivo y en el éxito del proyecto. Conclusiones: La inteligencia emocional desempeña un papel crucial en la gestión de equipos. Al abordar las emociones y mejorar la comunicación, se puede construir un ambiente de trabajo más positivo y productivo. La comprensión y aplicación de estas herramientas son esenciales para el éxito en las relaciones profesionales.
Muy buen curso, muy informativo, bastante bien producido. Veo que el curso es relativamente antiguo pero yo solo me entere de el a partir de un reciente video de Freddy en YouTube. Creo que para llevar el desarrollo de esta importante habilidad blanda es necesario practicarla y quiza un curso practico seria un gran complemento pero como introduccion este esta bastante bien. Gracias.
En una oficina en la ciudad de Mexico, durante una reunión de equipo programada para la próxima semana. Contexto de la situación: La empresa se encuentra en una fase de cambio y reestructuración. Se han anunciado próximos recortes de personal y cambios en las responsabilidades de los empleados. La incertidumbre y el temor han afectado el ambiente de trabajo. Personas que intervienen y sus roles profesionales :Juan, el jefe de equipo. Sara, una empleada con 10 años de experiencia en la empresa. Martin, un recién llegado al equipo, contratado para implementar cambios. Conversación o conversaciones que se dan: Juan convoca a una reunión para discutir los cambios. Sara, preocupada por su futuro, expresa su ansiedad en la reunión. Martin presenta las modificaciones en el proceso de trabajo lecturas emocionales: Sara está ansiosa y teme perder su empleo. Martin se siente presionado por implementar cambios funcionales. Juan está bajo presión para liderar la transición sin perder al equipo. Antecedentes: La empresa ha enfrentado dificultades financieras y busca mantenerse competitiva en el mercado, lo que ha llevado a la reestructuración.Interpretaciones: Sara siente que su experiencia no se valora lo suficiente. Martin podría percibir la resistencia al cambio de Sara como un obstáculo. Juan se preocupa por el impacto de los cambios en la moral del equipo. Implicaciones: La falta de manejo adecuado de las emociones puede resultar en conflictos, falta de colaboración y disminución de la productividad. Plan de acción:Objetivo: Crear un ambiente de trabajo colaborativo y apoyar a los empleados en la transición. Actitudes:Empatía: Escuchar activamente a Sara y comprender sus preocupaciones. Comunicación efectiva: Explicar los motivos detrás de los cambios y cómo pueden beneficiar a la empresa y a los empleados. Liderazgo positivo: Mostrar optimismo y confianza en el equipo. Tipo de lenguaje verbal y texto que se dirá:Juan debe usar un lenguaje claro y tranquilizador para comunicar los cambios.Sara necesita expresar sus inquietudes de manera constructiva y respetuosa.Martin debe presentar los cambios de manera positiva y estar abierto a sugerencias. Tipo de lenguaje no verbal y gestualidad: Juan debe mantener contacto visual y una postura abierta para mostrar empatía.Sara debe utilizar el lenguaje corporal que refleje su compromiso con el equipo.Martin debe mostrar entusiasmo y confianza. Escucha activa: Todos deben practicarla para comprender las emociones de los demás. Control emocional: Gestionar el estrés y la ansiedad es esencial. Posibles soluciones: Esperamos que Sara se sienta escuchada y comprendida. Martin podría ser más receptivo a los comentarios de Sara. Juan podría inspirar confianza en el equipo. Diferentes estrategias: Si la reunión no es suficiente, se podrían programar sesiones individuales para discutir las preocupaciones de los empleados. Efecto esperado: Esperamos que el equipo esté más comprometido y que los cambios se implementen de manera más efectiva. Conclusiones: La inteligencia emocional desempeña un papel crucial en situaciones de cambio organizacional. El manejo de las emociones y la empatía son esenciales para mantener un equipo cohesionado y enfocado en los objetivos comunes. Con el enfoque adecuado, se pueden superar los desafíos emocionales y lograr una transición exitosa.