Definir habilidades generales de un perfil UX

1

Lo que aprenderás sobre la gestión de procesos de UX

2

Habilidades técnicas

3

Habilidades operativas y herramientas

4

Habilidades personales

5

Habilidades para implementar procesos consistentes de UX

6

Perfiles y nomenclatura: Chief Experience Officer, UX Director, UX Manager

7

Roles y tareas en equipos de UX

8

UX en la organización

Establecer habilidades para hacer investigación en UX

9

Investigación UX: entrevistas, cuestionarios, cualitativos y cuantitativos

10

Empatía con los usuarios

11

Estadística cuantitativa y análisis de datos

12

Capacidad de observación

13

Capacidad de organización

14

Capacidad para la resolución de problemas

Conocer las herramientas de Diseño para UX

15

Prototipado y diseño de interfaces

16

Principios generales de diseño

17

UX writing y rotulado

18

Diseño de interacción

19

Habilidades de negocio y pensamiento estratégico

20

Habilidades de comunicación y presentación en público

Establecer herramientas de evaluación en proyectos de UX

21

Habilidades para la gestión de proyectos de test con usuarios

22

Manejo del UX Lab

23

Alineación con objetivos de negocio

24

Habilidades relacionadas con el pensamiento crítico

Definir habilidades de gestión para líderes UX

25

Habilidades relacionadas con la colaboración

26

Habilidades tecnológicas

27

Identificación y gestión de riesgos

28

Involucrar a la compañía en el proceso de diseño de experiencia de usuario

29

Definición y evaluación de estrategia UX

30

Empoderamiento del equipo de UX

31

Cierre del curso

32

Continúa aprendiendo con el programa de acompañamiento

No tienes acceso a esta clase

¡Continúa aprendiendo! Únete y comienza a potenciar tu carrera

Estadística cuantitativa y análisis de datos

11/32
Recursos

La investigación cuantitativa es un método de investigación cuyo objetivo es describir la realidad de manera objetiva a través del análisis de datos puramente numéricos.

Lejos de centrarse en las opiniones subjetivas, se enfoca en hechos objetivos y reales, proporcionando respuestas al 'qué', aunque no siempre al 'por qué'.

¿Cuáles son las Técnicas Utilizadas en la Investigación Cuantitativa?

Las técnicas utilizadas en la investigación cuantitativa son variadas y dependen de la naturaleza del estudio. Algunas de estas técnicas son:

  • Encuestas: Una de las técnicas más comunes en la investigación cuantitativa.

  • Cuestionarios: Ayudan a obtener respuestas estandarizadas de los participantes.

  • Analítica Digital: Permite medir y analizar el comportamiento del usuario en línea.

  • Análisis de datos: Trascendental para interpretar y entender los resultados recopilados.

  • Experimentos, como el A/B Testing: Útil para optimizar y mejorar soluciones o propuestas.

¿Qué Herramientas se Usan en la Investigación Cuantitativa?

Existen diversas herramientas para llevar a cabo la investigación cuantitativa. Algunas de ellas son:

  • Google Analytics: Esencial para recopilar datos y planificar tests A/B para realizar mejoras especificas.

  • Hotjar: Ayuda a entender el comportamiento del usuario en tu sitio web mediante mapas de calor, grabaciones, etc.

  • Card Sorting: Útil para testear la arquitectura de la información de tu sitio.

  • Desirability Testing: Ofrece una primera idea del uso que va a tener la app.

  • Tree Testing: Permite encontrar la mejor arquitectura de la información.

  • Surveys: Amplian el conocimiento sobre el uso y las necesidades del usuario.

Por último, es crucial entender que la investigación cuantitativa, si bien ayuda a aportar una visión objetiva y concreta, no debe usarse de forma aislada, sino que se complementa con otros métodos de investigación como la cualitativa para proporcionar una comprensión completa de la realidad investigada.

Contribución creada con los aportes de: Marina Barraza

Aportes 40

Preguntas 3

Ordenar por:

¿Quieres ver más aportes, preguntas y respuestas de la comunidad?

El Card Sorting NO es una herramienta que arroje datos cuantitativos. Estas sesiones arrojan datos CUALITATIVOS, ya que lo que prima en esta herramienta es la compresión del cómo los usuarios categorizan y estructuran cierta información en conjuntos y subconjuntos.

Es solo una observación.

Desirability testing: para tener una primera idea del uso que va a tener la app
Tree testing: para conseguir la mejor arquitectura de la información
Surveys: para ampliar el conocimiento sobre el uso y las necesidades
Google Analytics: para recopilar datos y planificar test A/B para realizar mejoras concretas

📌| En resumen:

La investigación cuantitativa es un método de investigación que utiliza herramientas de análisis matemático y estadísticos para descubrir, explicar y predecir fenómenos mediante datos numéricos. Con los datos podemos conocer la realidad, más allá de nuestras opciones, porque los datos cuantitativos explican el qué, no el por qué.

En mi caso, estoy realizando encuestas a través de Google Forms, esta herramienta también hace posible visualizar los resultados en conjunto de todos los participantes. También he complementado esta actividad con un par de pruebas de usabilidad y tengo contemplado realizar Card Sorting y Tree Testing. Otro medio que estoy utilizando para recolectar datos es mediante una investigación de escritorio de las redes sociales de la página (hay más de 1000 reseñas de la página, así que eso aporta mucho).

Reto 5:
Creo que hotjar o Uxtesting me servirían ya que un proyecto que arranco desde 0. Google Analytics es excelente pero no para prototipar

Ante datos contundentes, no importa ninguna opinión, parcialidad o juicio de valor. Los datos cuantitativos hablan por sí solos de hechos incuestionables basados en números, así que dicen el qué sucede, pero no el porqué. Para descubrir el porqué de las cosas, debemos valernos de otro tipo de recursos.
.
Herramientas digitales para obtener datos cuantitativos de un proyecto lanzado: Google Analyticis o Hotjar.

Yo uso HOTJAR, si bien es cierto su análisis es muy ácido, ayuda a tener al menos una primera sensación del usuario con el producto.
Lo uso para ver mapas de calor de la web y también para el NPS mensual.

Por otro lado para hacer a/b testing uso google optimize, la verdad es bastante sencillo y no se necesita a equipo tech para hacer las pruebas .

Google analytics me parece muy útil.
Los cardsortings tienen approachs más cualitativos pero me han servido también en algunos proyectos.

Reto 5 : **Herramienta Seleccionada: Surveys (Encuestas)** #### **Ventajas para el Proyecto** * **Amplio alcance:** Posibilitan recopilar datos de una muestra representativa de usuarios. * **Versatilidad:** Permiten explorar preferencias, necesidades y funcionalidades deseadas. * **Flexibilidad:** Fácil distribución online para obtener información rápida y directa. * **Datos cuantitativos:** Brindan estadísticas claras para orientar decisiones de diseño. #### **Orientación de Uso de los Datos** * Identificar funcionalidades más valoradas por los usuarios. * Evaluar la aceptación de nuevas características. * Detectar puntos de dolor comunes en el uso de aplicaciones similares. * Priorizar mejoras en la experiencia de usuario e interfaz.
Yo me iría por google analytics y hotjart. Sería iniciar con **Google Forms** para recopilar datos generales y luego pasar a **Hotjar** o **Google Analytics** para medir el comportamiento del usuario cuando el sitio esté activo.
En el caso de mi proyecto la metodología ideal sería la encuesta ya que tengo a la comunidad reunidad en una red social, y la comunicación es por dm o llamadas de zoom
Entrevista. Pero Google Analytics
Debido a la connotación de ejercicio lo mejor seria comenzar por encuestas, pero a medida que el desarrollo del proyecto avance lo ideal seria generar experimentos como card sorting para entender como las personas llegan a asociar conceptos relacionados a la creación de hábitos.
Por mi parte utilizaré encuestas para partir, ya que no tengo sitio ni ecommerce y a posterior Hotjar y Analytics, un vez que ya los tenga implementados.
La herramienta que utilizaré para recoger datos cuantitativos, será a través de una encuesta por google forms.
Me interesaría de entrada para el inicio Google Forms, y posteriormente Google Analytics. Muchas gracias a la comunidad que comparte su experiencia con las herramientas que mencionan en la clase, sirve para dimensionar la aplicación.

Reto 5: Herramienta de recolección de datos cuantitativos

Encuestas en linea:

SurveyMonkey
Typeform

Entrevistas estructuradas
Cuestionarios estructurados con preguntas específicas y respuestas predeterminadas para garantizar la consistencia en las respuestas.

Colaboración con organizaciones:
Trabajar en colaboración con organizaciones de salud mental puede darte acceso a datos cuantitativos existentes, así como la posibilidad de realizar encuestas a su audiencia.

Mi proyecto lleva tiempo desarrolandose y dando resultados pero quizas la forma en como deba iniciar sea con google con el fin de obtener dastos inciales los cuales podre potencia si utilizo la version de pago, esto dado que mi catalogo lo estoy desarrollando en una de las opciones de google y quizas tenga algun tipo de vinculo que de resultados

Apenas estaría en fase de investigación por lo que Google Forms sería una herramienta inicial para validar.

Actualmente estamos incorporando Google analytics, la idea es que los features que vayan saliendo en la etapa de desarrollo desde el squad de UX les indiquemos donde queremos evaluar ciertas cosas, para empezar a tener más control de como se mueve en usuario dentro de la plataforma.

herramienta a utilizar será google analytics.

utilizaria web analytics me permitiría obtener un análisis del manejo que se esta dando al producto. el tree testing me permitiría comprender si la estructura tiene sentido y es fácil navegar en el contenido y usuaria surveys para tener un análisis de las opiniones de varios usuarios.
la ventaja es que podre tener un análisis generar y uno más especifico, los costos son bajos y la recolección de los datos tiene una dificultad baja.

Para darle un vistazo a Hotjar pueden consultar esta clase del curso de usabilidad.

Definitivamente en mi caso la mejor herramienta para la recolección de datos del sitio web que estoy por diseñar será Google Analytics.

En mi caso, haré encuestas con google forms ya que aún estoy en proceso de investigación para lanzar mi producto es decir, aún no esta en funcionamiento.

  • Google analitycs.
  • Hotjar.
  • Card sorting.

Usaria ambas herramientas mencionadas en clase, google analytics y hotjar.

Reto 5:

Escojo Google Analytics para mi proyecto por la facilidad de uso y por la posibilidad de tener más datos en la versión de pago, en la que recurriría en caso de necesitarla

Reto 5.

Para la recolección de datos cuantitativos considero que lo que nos da una visión más global es Analytics. Analytics sin Hotjar funciona aunque no es completo el mapa de interacción que tenemos, sin embargo, Hotjar sin Analytics hace que nos perdamos mucha información que no tenemos que desperdiciar de ninguna manera.

RETO 5:

La herramienta seleccionada es Google Analytics.

Porque :
* Es gratuita en su versión estándar y en caso de necesitar funcionalidades más avanzadas existe la opción de pago.
* Interfaz de usuario fácil e intuitiva
* La gran infraestructura en la nube de Google les permite extraer conjuntos de datos muy grandes con bastante rapidez.

Reto 5
Proyecto: Vegfriend
Herramienta: Hotjar
Ventajas:
Funcionalidad Receta: Existe muy poca imnovacion en como se presentan y usan las recetas en los ultimos anios. Al ser una aplicacion movil que ofrecera mucha informacion en una pantalla, los mapas de calor que ofrece Hotjar seran de mucha utilidad para priorisar y colocar la informacion en la pantalla, asi como para facilitar su lectura y uso mientras se cocina y usa el celular.
Funcionalidad Tienda: Hotjar dara informacion de que sectores de la tienda son mas usados, asi se podra asignar niveles de visibilidad de la tienda y saber que tipo de estructuras son mas efectivas.

Reto 5
Proyecto: Cotizame
Herramienta: Google Analitics

Existen varios app para encontrar productos pero ninguno te compara el precio con las tiendas cercanas, conoco a google asi que es por ello que escogí a google pero me gustaria aprender el funcionamiento de Hotjar suena interesante.

Reto 5
Para my proyecto pienso que la mejor herramienta es Hotjar porque te permite hacer una análisis cuantitativa y cualitativa al mismo tiempo. Así que tendría una análisis más completa.

-Google Analytics
-Card sorting; surveys y eye tracking

Reto 5

Adaptaría firebase que tendría en conjunto con Google Analytics ya que mi herramienta tendría gran cantidad de flujo de usuarios.

Reto 5: H2O Care

Usaría preferentemente Hotjar porque permite ver las áreas con mayor interacción mediante los mapas de calor que entrega en sus informes. Con esos resultados se puede priorizar los lugares en donde ubicar información de mayor relevancia y testear CTA’s, entre otras cosas.

Reto 5: The Goood Shop
La herramienta que creo que puede funcionar bien, es Hotjar. Con ella, se pueden realizar recordings de los quales podremos ver los pain points y donde se queda el usuario y que problemas de navegación tiene, además de heatmaps donde poder extraer información cuantitativa de dónde hay más clicks. Por otro lado, se debe completar con Google Analytics por los funnels de conversión y Card sorting o tree test para ver cómo estructurar la información en el web.

Investigación cuantitativa

  • Ej. Encuestas, AB testing, Tree Testing, etc.
  • Nos permiten conocer la realidad más allá de nuestras opiniones.
  • Explican el qué, no el por qué.

Quantitative User-Research Methodologies: An Overview

Investigación cuantitativa y cualitativa: ventajas y desventajas

Hotjar y Google analytics son una gran combinación para empezar a recibir datos cualitativos