Definir habilidades generales de un perfil UX

1

Lo que aprenderás sobre la gestión de procesos de UX

2

Habilidades técnicas

3

Habilidades operativas y herramientas

4

Habilidades personales

5

Habilidades para implementar procesos consistentes de UX

6

Perfiles y nomenclatura: Chief Experience Officer, UX Director, UX Manager

7

Roles y tareas en equipos de UX

8

UX en la organización

Establecer habilidades para hacer investigación en UX

9

Investigación UX: entrevistas, cuestionarios, cualitativos y cuantitativos

10

Empatía con los usuarios

11

Estadística cuantitativa y análisis de datos

12

Capacidad de observación

13

Capacidad de organización

14

Capacidad para la resolución de problemas

Conocer las herramientas de Diseño para UX

15

Prototipado y diseño de interfaces

16

Principios generales de diseño

17

UX writing y rotulado

18

Diseño de interacción

19

Habilidades de negocio y pensamiento estratégico

20

Habilidades de comunicación y presentación en público

Establecer herramientas de evaluación en proyectos de UX

21

Habilidades para la gestión de proyectos de test con usuarios

22

Manejo del UX Lab

23

Alineación con objetivos de negocio

24

Habilidades relacionadas con el pensamiento crítico

Definir habilidades de gestión para líderes UX

25

Habilidades relacionadas con la colaboración

26

Habilidades tecnológicas

27

Identificación y gestión de riesgos

28

Involucrar a la compañía en el proceso de diseño de experiencia de usuario

29

Definición y evaluación de estrategia UX

30

Empoderamiento del equipo de UX

31

Cierre del curso

32

Continúa aprendiendo con el programa de acompañamiento

No tienes acceso a esta clase

¡Continúa aprendiendo! Únete y comienza a potenciar tu carrera

Capacidad de organización

13/32
Recursos

Para asegurar la efectividad de nuestras investigaciones con usuarios, necesitamos recolectar, gestionar y manejar datos de manera efectiva.

La capacidad de organización nos ayuda a medir nuestras habilidades para diseñar, gestionar y ejecutar acciones, evitando que los riesgos potenciales alteren el desarrollo del proceso.

¿Cómo podemos promover una excelente organización en la investigación con usuarios?

La correcta organización en investigación con usuarios se maneja en etapas cuidadosamente pensadas y gestionadas. Estas se detallan a continuación:

1. ¿Cómo captar usuarios o una muestra representativa?

La captación puede efectuarse de diversas maneras, siendo la subcontratación una opción comúnmente empleada.

2. ¿Cómo diseñar estímulo, encuesta o guía de discusión?

Es importante considerar a qué tipo de estímulo enfrentaremos a los usuarios en la investigación. El diseño será esencial para obtener resultados significativos.

3. ¿Cómo programar las sesiones o el tiempo de exposición del estímulo?

Una organización efectiva requiere un calendario detallado de fechas y horas para la exposición del estímulo a los usuarios.

4. ¿Cómo administrar los registros de información o la recopilación automatizada de datos?

Deberás seleccionar las herramientas adecuadas para registrar la información, teniendo en cuenta las características y el volumen del estudio.

5. ¿Cómo realizar un análisis de datos efectivo?

El análisis de datos es un paso complejo que requiere organización, conocimientos técnicos y creatividad. Necesitarás elegir las técnicas de análisis que mejor se ajusten a tu estudio.

6. ¿Cómo se comunica con el Top Line Report?

El Top Line Report es un informe anticipado de conclusiones. Es una herramienta valiosa para transmitir y comunicar hallazgos significativos de la investigación.

7. ¿Cómo redactar un Informe final de conclusiones?

El informe final de conclusiones debe incluir todos los datos y gráficos que permitan entender la información y conclusiones obtenidas de manera clara y sencilla.

Contribución creada con los aportes de: Marina Barraza

Aportes 31

Preguntas 2

Ordenar por:

¿Quieres ver más aportes, preguntas y respuestas de la comunidad?

Capacidad de organización

Organizar el trabajo de recolección, gestión y manejo de los registros obtenidos en el proceso de investigación con usuarios.

  • Captación de usuarios o muestra representativa.
  • Diseño de estímulo, encuesta o guía de discusión.
  • Agendado de las sesiones o tiempo de exposición del estímulo ante la muestra.
  • Uso de los registros de información o recopilación automatizada de datos.
  • Análisis de datos.
  • Top line report o informe anticipado de conclusiones.
  • Informe final de conclusiones, próximos pasos y decisiones a tomar.

La capacidad de organización la vamos a medir en función de nuestras habilidades para diseñar, gestionar y ejecutar las acciones descritas en los pasos del proceso de manera que podamos asegurar que los riesgos potenciales no alteren el desarrollo del mismo.

RETO 7:

Se realizarán encuestas a usuarios potenciales. La herramienta seleccionada sería Google Forms. Es gratuita, y su interfaz de usuario es sencilla. Permite además exportar los resultados a excel para un posterior análisis y tratamiento de los datos.

No entiendo como es que yo voy a saber “cuál es la forma de investigación”. Considero que el profesor explica muy bien la manera teórica del proceso, pero carece de ejemplos para la práctica. Tal vez sería una buena idea crear un Documento en el cual se realice un ejemplo concreto para apoyar el material conceptual. Además, me gustaría agregar que él menciona que es muy útil un “Top line report” pero no brinda una plantilla.
Por fortuna una compañera escribió aqui en el foro un ejemplo y logré comprenderlo.

Proyecto: Schola

Planificación de la recogida de información

Tiempo de realización: 2 semanas

Reparto de trabajo: el equipo de UX (4 personas) se va a repartir los distintos niveles educativos entre 0-3 años, 3-6 años, 6-12 años y 12-16 años (1 persona por nivel).

Calendario: los objetivos serán los mismos dentro de cada contexto educativo, pero los días variarán según la disponibilidad de los profesores y padres. El calendario orientativo será el siguiente:

Primera semana - Estudio de contactos directos
– encuesta presencial con el profesorado y padres
– sesiones de observación en tutorías y reuniones
– definición de patrones de ambas partes
– creación de personas tipo

Segunda semana - Estudio de contactos indirectos
– sesiones de recopilación de información cruzada entre ambas partes (observación de paneles de anuncios, documentos enviados…)
– documentación de la información conseguida para detectar necesidades
– añadir a las personas tipo todo lo recopilado en estas sesiones

Formatos de registro: plantillas de word para encuestas, documentos de word para recopilar patrones generales y plantilla para creación de personas. Todo ello compartido con el equipo para trabajar juntos y de forma coordinada.

Necesidades de infraestructura: papel, boli y ordenador. No va a ser necesario transporte, ya que se va a acudir a centros cercanos a los domicilios de cada miembro del equipo. Las encuestas en los centros se van a realizar en papel y la recopilación de información y la creación de personas en documentos de Drive que permitan trabajo colaborativo.

flywheel para recolectar datos:

  1. Que una red de afiliados envien tráfico a la página de registro
  2. Aumentar el % de conversión visitante/registro analizando con hotjar y analitycs
  3. Aumentar el % de cuentas activadas viendo que el email de activación no llegue a SPAM y que ningún email de AC se envíe antes de la activación.
  4. Medir % de cuentas activadas y personas que complentan el videoask
  5. Que hayan los primeros pasos para que conozcan el dashboard a través de tutoriales lógicos de vimeo/wistia e incentivar con un premio (algo digital) por completar en las siguientes 48 horas.
  6. Uno de los pasos es registrar a alguien en Soccian.

Y con eso se completa el flywheel: Tengo tráfico constante de registros nuevos y a la vez tengo más datos para analizar y entender mejor a la comunidad.

-Iría a supermercados a observar el comportamiento de los usuarios. Enviaría algunos surveys con el fin de entender más a detalle el contexto. y preferencias, posteriormente analizaría los datos. Haría un card sorting para el diseño de la interfaz y mapas de calor para medir su usabilidad. Después haría entrevistas para conocer la experiencia después de usar el producto.

📌| En resumen:

La capacidad de organizar nos permite medir en función de nuestras habilidades para diseñar, gestionar y ejecutar las acciones descritas en los pasos del proceso de manera que podamos asegurar que los riesgos potenciales no alteren el desarrollo del mismo.

para mi proyecto:
como estamos en etapa previa y aun no sale el ecommerce al aire, se plantea una herramienta de conocimientos previos tipo encuesta.

  1. muestra de usuarios: compartir encuesta por nuestras redes y por BD de clientes anteriores.
  2. herramienta: encuesta por google forms. plataforma ya familiar para los usuarios.
  3. tiempo de 2 semanas de exposicion.
  4. recolección de datos por medio de insights de google forms.

Reto 7

  • Encuesta vía google forms.
  • Entrevista con usuarios.
  • Focus para validar prototipo.

Reto 7: The Goood Shop
Para poder obtener información relevante sobre los usuarios, organizaría videollamadas grupales para realizar focus group y poder debatir y recopilar feedback sobre puntos claves del sector, negocio y plataforma.
Por otro lado, realizaría una encuesta a través de SurveyMonkey o bien Google forms y lo compartiría a través de la newsletter de la compañía, es decir , a todos los que estan suscritos, y además lo enviaría y publicaría en las redes sociales de la compañía, cómo también en grupos del sector sostenible y ecofriendly de Linkedin y foros.

Reto 7:
MedicAPP
Realizaría una serie de encuestas a pie de calle, en las puertas de centros médicos para recoger información quizás de generaciones más desapegadas de la tecnología y también la puerta de las farmacias, para obtener un feedback final del proceso de un usuario medio, contaríamos también con Google Forms para obtener esa información de usuarios más activos en la red.

Reto 7

Proyecto: SimplyCT

Siguiendo la línea de mi proyecto quiero hacer algo llamativo pero sencillo y efectivo, y por eso voy a colocar una encuesta en una estructura publicitaria en medio de alguna de las calles más transitadas de Madrid: tipo Fuencarral donde hay una en la que siempre nos paramos a verla.

Encuesta:

¿Consideras que dedicas demasiado tiempo a gestionar tus APP?
¿Te descargarías una APP para reducir el uso que les das y dedicar más tiempo a otras cosas?

Enfoque de investigación etnográfica para la comunidad de inversión inmobiliaria: Tamaño de muestra representativo: Para 300 miembros, apunte a 30-45 participantes (10-15% de la población) Mezcla de diferentes tipos de miembros: Nuevos miembros (0-3 meses) Miembros establecidos (3+ meses) Buscadores de negocios activos Inversores pasivos Diferentes niveles de experiencia Preguntas de investigación/Guía de discusión: Temas clave para llamadas individuales: Antecedentes y motivación "¿Qué lo llevó a invertir en bienes raíces?" "¿Qué estaba haciendo antes de unirse a la comunidad?" "¿Cuál es su objetivo final en bienes raíces?" Experiencia en la comunidad "¿Cómo ha sido su experiencia en la comunidad hasta ahora?" "¿Qué ha sido lo más valioso para usted?" "¿Qué desafíos enfrenta aún?" Aprendizaje y progreso "¿Cómo prefiere aprender nuevos conceptos?" "¿Cuál ha sido su mayor aprendizaje del campamento de entrenamiento?" "¿Qué lo ayudaría a progresar más rápido?" Patrones de comportamiento "Cuéntame cómo es tu semana habitual en el sector inmobiliario" "¿Cómo encuentras o evalúas ofertas actualmente?" "¿Qué herramientas o recursos utilizas habitualmente?" Programación de sesiones: Aproveche las llamadas individuales existentes Agregue de 10 a 15 minutos para preguntas de investigación Grabe las llamadas (con permiso) Tome notas durante las sesiones de bootcamp Observe las interacciones de la comunidad en Skool Registro de información: Cree una plantilla de observación estandarizada Registre patrones en las discusiones de la comunidad Realice un seguimiento de: Preguntas frecuentes Desafíos mencionados Historias de éxito Uso de herramientas Interacciones de los miembros Participación en el contenido Use etiquetas/categorías para facilitar el análisis Análisis de datos: Codifique las respuestas en temas Busque patrones en: Niveles de experiencia Objetivos de inversión Estilos de aprendizaje Tasas de éxito Obstáculos comunes Creación de: Arquetipos de miembros Mapas de viaje Patrones de comportamiento Factores de éxito Grupos de puntos débiles Informe de resultados Informe final de conclusiones, próximos pasos y decisiones a tomar
Se realizarán entrevista por departamento para entender el proceso y ver donde se relaciona.
Mi proceso de organización es el siguiente: 1. Definir instrumento (en este caso encuesta por Google Forms. 2. Definición de usuarios a quien se le enviará. 3. Definición de objetivos /hipótesis 4. Diseño de pauta de la encuesta. 5. Envío de link. 6. Análisis de datos. 7. Informe con la información y hallazgos más importantes. 8. Próximos pasos.

Reto 7:

Encuestas Digitales: Utilizando plataforma de encuestas en linea como SurveyMonkeys, Typeform o Google forms para crear formularios específicos para cada interacción.

Entrevistas Virtuales: Organizar entrevistas en linea a través de plataformas como Zoom, Google Meet. Grabar las entrevistas (con el consentimiento de los participantes) para revisarlas posteriormente, usar herramientas de transcripción automática como Rev

Crear grupos privados en plataformas de mensajería como Slack o Discord, donde los participantes puedan compartir sus experiencias y conversaciones.

Emplear herramientas de análisis de sentimientos como MonkeyLearn para evaluar las respuestas emocionales

Utilizaria google forms que es una herramienta util y gratuita. Mediante esta herramienta podre realizar encuestas. La encuesta debe ser elaborada de tal forma que voy a saber como hacer el e-commerce mas user friendly.

  • Selección de usuarios potenciales (productores e ingenieros agropecuarios) para realizar una entrevista grupal (focus group) para poder posicionar las inquietudes, necesidades y observaciones de ellos.
  • Analizar con google analytic los flujos de los usuarios para encontrar pain points .
  • Con ambas muestras: focus group + google analytic crear un prototipo de algunos flujos críticos.
  • Generar un test de usabilidad uno a uno con usuarios.
    (tengamos en cuenta que es un rediseño de una app que ya existe)

Mi plan de investigación sería (basado en el flujo o experiencia que quiera presentar a la muestra):

  • Selección de usuarios potenciales entre los 2 tipos de usuarios objetivo de la plataforma (artistas y seguidores).
  • Construcción de un prototipo con la experiencia específica a probar, ejemplo: Creación de una cuenta en la plataforma.
  • Hacer una prueba de usabilidad think aloud de esta experiencia.
  • Tras finalizar el ejercicio, preguntar por su experiencia realizando el ejercicio.

Para registrar la información, se pedirá a los usuarios permiso para grabar en formato audiovisual el ejercicio. Además se contará con dos personas durante el proceso, la primera enfocada en liderar la sesión y conversar con el usuario, la segunda enfocada en tomar nota de la experiencia y las reacciones no verbales de la persona al pasar por el flujo.

para el caso de mi proyecto para poder tener la capacidad de organización en el desarrollo debo colocar metas semanales y mensuales, en cuanto a:

  • Sesiones de observación: se realizaría a algunos de los empleados de la compañía entrevistas virtuales y encuestas por medio de Google forms.
  • Calendario de trabajo: se realizaría en Excel, podría ser ajustable dependiendo de los avances y el desarrollo del proyecto, pero de manera general se tendría:

Objetivo 1: Análisis y selección de metodologías para obtención de información, como también selección de muestra representativa.
Objetivo 2: Aplicación de metodología con sesiones de 1 hora máximo.
Objetivo 3. recolección y análisis de la información
Objetivo 4. resultados y decisiones.

  • Formatos de registro: se utilizarían herramientas ofimáticas como excel o word para el análisis y/o registro de la información, se trataría que las herramientas empleadas permitieran exportar la información a estos programas.
  • Infraestructura: computadores, energía.

Organizar como comenzar el proceso UX

Capacidad de organización

Organizar el trabajo de recolección, gestión y manejo de los registros obtenidos en el proceso de investigación con usuarios.

Esta sería la secuencia:

  • Captación de usuarios o muestra representativa. (subcontratación): ordenar el set de proveedores que nos servirán para esta tarea.
    .

  • Diseño de estímulo: definir qué le vamos a presentar al usuario; estímulo visual, encuesta, entrevista o guía de discusión, o un conjunto de varias herramientas y bocetarlas.
    .

  • Agendado de las sesiones o tiempo de exposición del estímulo ante la muestra: Agendar a los usuarios en un calendario en fechas y horas
    .

  • Uso de los registros de información o recopilación automatizada de datos: es decir, qué herramientas se usarán para recopilar, almacenar y gestionar la información obtenida ej: a hoja y papel, whatsapp, etc. Es importante definirlo en función del estímulo, del estudio y de la tipología de los usuarios.
    .

  • Análisis de datos: establecer el mejor sistema de análisis de datos,
    por ejemplo, después de un proceso de recolección de datos cuantitativos .
    Podemos analizar los datos mediante herramientas o técnicas de priorización en las que podamos llegar a conclusiones de cual es el proceso que tienen mayor impacto a un menor coste.
    Priorizar las sesiones y las actividades con sesiones de Design Thinking o con diseño colaborativo o con prototipado colaborativo.
    Lo importante es elegir cual o cuales
    .

  • Top line report o informe anticipado de conclusiones (comunicar): es un informe muy corto y muy sencillo que nos permite trasladar y comunicar los insights o hallazgos fundamentales procedentes del proceso de investigación. (recomendable tener una plantilla de solo llenar con los insights)
    .

  • (Full report) Informe final de conclusiones, próximos pasos y decisiones a tomar: Es donde vamos a incorporar toda la información, todos los datos, todas las gráficas, todos los sistemas de visualización que permitan entender y comprender y digerir de forma muy sencilla toda la información y todas las conclusiones obtenidas en el proceso de investigación.
    .

La capacidad de organización la vamos a medir en función de nuestras habilidades para diseñar, gestionar y ejecutar las acciones descritas en los pasos del proceso de manera que podamos asegurar que los riesgos potenciales no alteren el desarrollo del mismo.

  1. Observación de una muestra de al menos 3 usuarios que cumplan con las características definidas previamente.
  2. Estaría haciendo un par de sesiones de observación con ellos en días diferentes para comparar si existen variaciones en su comportamiento.
  3. Formato básico en el que haré un reporte escrito de las observaciones de cada momento.
  4. Trasladaré la información recopilada a un Top line report para una mejor visualización.

La información se va a a recoger mediante encuestas y entrevistas a profundidad.
.
¿Cuándo? Durante las primeras dos semanas de Mayo (2021).
¿Dónde? Encuestas digitales (Google Forms), y entrevistas a profundidad; presenciales y en línea.
Necesidades de infraestructura: herramientas de Google, foros de analistas contables y financieros (vía Facebook, LinkedIn), grabadora de videollamadas y teléfono móvil para las presenciales. Otra herramienta que me gustaría utilizar es ATLAS TI, que sirve para hacer análisis de datos cuantitativos.

Reto 7
UnKnown Milano
Realizar una encuesta a través de Google Forms. Estudiar bien las preguntas que quiero hacer para poder sacar de manera fácil y rápida las informaciones que necesito para mi proyecto.

Reto 7
Proyecto: SuperNany
Organizar la recogida de información: Google Forms y distribuir el formulario a amigos y familiares. Sencillo de construir, accesible para todos los encuestados desde cualquier plataforma y con herramientas para generación de gráficas y análisis de datos.

Alguien sabe cuáles son las técnicas para análisis de datos o en qué curso se profundiza?

podria ser a traves de un diseñador de propuestas interactivo, con un poco de diseño de video juego, con la finalidad de hacer un proceso largo, tedioso y un poco confuso mas dinamico, interactico, sencillo y visual.

Reto 7
ReCICLO
Además de tomar datos en papel, realizaría una serie de encuestas sobre hábitos de reciclaje, a pie de calle, cuando la gente ha ido a reciclar, con Google Forms, porque te permite generar gráficas y es sencillo de preparar. También enviaría la encuesta de forma masiva por medio de e-mail y/o whatsapp para tener un mayor volumen de datos. En el caso de las empresas de gestión de residuos, se podría pasa una encuesta a todos los empleados y empleadas para recopilar los datos que nos falten después de las sesiones de observación.

Dada la pandemia actual es poco factible realizar encuestas presenciales, por lo que optaría por Google Forms ya que es simple de implementar y compilar los datos obtenidos de manera simple. Invitaría a usuarios que estén manifestando mediante canales digitales problemas e inquietudes con sus servicios y aprovechando ese sentimiento de malestar o preocupación podría obtener insights desde la más profunda sinceridad.

Reto 7:

Se realizara una encuesta a usuarios potenciales, se utilizará la herramienta typeform la cual me dará los datos precisos de cada usuario de acuerdo a la encuesta que se realice para el servicio que se le estará brindando.