Definir habilidades generales de un perfil UX

1

Lo que aprenderás sobre la gestión de procesos de UX

2

Habilidades técnicas

3

Habilidades operativas y herramientas

4

Habilidades personales

5

Habilidades para implementar procesos consistentes de UX

6

Perfiles y nomenclatura: Chief Experience Officer, UX Director, UX Manager

7

Roles y tareas en equipos de UX

8

UX en la organización

Establecer habilidades para hacer investigación en UX

9

Investigación UX: entrevistas, cuestionarios, cualitativos y cuantitativos

10

Empatía con los usuarios

11

Estadística cuantitativa y análisis de datos

12

Capacidad de observación

13

Capacidad de organización

14

Capacidad para la resolución de problemas

Conocer las herramientas de Diseño para UX

15

Prototipado y diseño de interfaces

16

Principios generales de diseño

17

UX writing y rotulado

18

Diseño de interacción

19

Habilidades de negocio y pensamiento estratégico

20

Habilidades de comunicación y presentación en público

Establecer herramientas de evaluación en proyectos de UX

21

Habilidades para la gestión de proyectos de test con usuarios

22

Manejo del UX Lab

23

Alineación con objetivos de negocio

24

Habilidades relacionadas con el pensamiento crítico

Definir habilidades de gestión para líderes UX

25

Habilidades relacionadas con la colaboración

26

Habilidades tecnológicas

27

Identificación y gestión de riesgos

28

Involucrar a la compañía en el proceso de diseño de experiencia de usuario

29

Definición y evaluación de estrategia UX

30

Empoderamiento del equipo de UX

31

Cierre del curso

32

Continúa aprendiendo con el programa de acompañamiento

No tienes acceso a esta clase

¡Continúa aprendiendo! Únete y comienza a potenciar tu carrera

Habilidades relacionadas con el pensamiento crítico

24/32
Recursos

Ejercitar el pensamiento crítico es una habilidad fundamental, especialmente en trabajos de UX, donde la toma de decisiones puede marcar la diferencia. Cada paso que damos, cada decisión que tomamos, tiene un impacto en el resultado final.

Por ello, es esencial desarrollar esta habilidad para tomar decisiones eficientes.

¿Qué es el Pensamiento Crítico?

El pensamiento crítico puede definirse como la habilidad de pensar de manera clara y racional, entendiéndose como una capacidad de conexión lógica entre ideas.

La cita de Andrea Garcia Cerdán nos remite a una definición sencilla pero impactante: 'El pensamiento crítico puede definirse como la habilidad de pensar con claridad y racionalmente, comprender la conexión lógica entre ideas.'

¿Qué Caracteriza a una Persona con Pensamiento Crítico?

Las personas con un claro enfoque crítico poseen ciertas habilidades y rasgos específicos. Ellas entienden las conexiones entre las ideas, son capaces de determinar la importancia de los argumentos, y pueden reconocer, construir y evaluar argumentos.

¿Cómo podemos Reforzar el Pensamiento Crítico?

El fortalecimiento del pensamiento crítico implica seguir algunas recomendaciones y estrategias. A continuación, se enumeran algunas:

  • No tomes nada por sentado: Cuestiona continuamente y recuerda que todo es modificable, nada es fijo.
  • Define tus metas: Crea un plan, establecido en torno a las metas que persegues.
  • Investiga: Busca constantemente nuevas fuentes de información y perspectivas.
  • No asumas que estás en lo correcto: Mantén la humildad y la disposición para el aprendizaje y mejora continua.
  • Simplifica las cosas: Las soluciones más simples suelen ser las más efectivas.
  • Desglosa el problema: Un desafío grande se maneja más fácilmente una vez que se divide en sus componentes más pequeños.

Contribución creada con los aportes de: Marina Barraza

Aportes 19

Preguntas 1

Ordenar por:

¿Quieres ver más aportes, preguntas y respuestas de la comunidad?

Debemos aprender a cuestionarnos los pasos, decisiones y estratégias que guían nuestro trabajo de UX.

“El pensamiento crítico puede definirse como la habilidad de pensar con claridad y racionalmente, comprender la conexión lógica entre ideas” Andrea Garcia Cerdán.

Una persona con pensamiento crítico:

  • Entiende las conexiones entre ideas.
  • Determina la importancia de los argumentos de las ideas.
  • Reconoce, construye y evalúa los argumentos.

Consejos para fortalecer el pensamiento crítico:

  • No des nada por sentado (todo es modificable, nada es fijo).
  • Define los objetivos.
  • Investiga.
  • No asumas que tienes la razón.
  • Ve a lo simple.
  • Divide el problema en partes.

Todo lo que aprendo lo paso por el map mind en Miró

Reto 17:
Un riesgo o problema podría darse por la clase de información que trataría mi herramienta, aparte de la adaptación vía IT, sería información privada por lo que la herramienta tendría que tener nivel de seguridad alto, además de ser un servicio para el estado, lo que podría acarrear mucho tiempo de desarrollo y coste.

Muy buena clase, grandes tips valiosos no solo para el desarrollo de experiencias de usuarios

El principal riesgo de mi proyecto es no entender correctamente las necesidades de los usuarios al cocinar. En la actualidad existen muchos videos, tutoriales y herramientas que brindan recetas.
Vegfriend busca diferenciarse de estas aportando un factor social a las recetas. Entonces el riesgo principal supone no conectar socialmente a los usuarios al momento de cocinar.

**Incremento de Costos:** * **Impacto:** Los costos asociados a la interrupción y posterior reanudación del proyecto pueden ser significativos, incluyendo gastos de reintegración del equipo y actualización de tecnologías. * **Consecuencia:** Estos costos adicionales pueden afectar el presupuesto total del proyecto y la viabilidad financiera del mismo
un riesgo podría ser el manejar el capital obtenido de parte de los usuarios de forma irresponsable, eso traería consigo una pérdida de confianza tremenda en la empresa y daños colaterales para los usuarios.
Reto 17: Detección de riesgos **Problemas de cumplimiento legal y de privacidad:** Incumplimiento de leyes y regulaciones de privacidad de datos, lo que podría resultar en sanciones legales y pérdida de confianza por parte de los usuarios. **Falta de adopción por parte de la Comunidad Objetivo:** La falta de interés o adopción por parte de la comunidad objetivo podría indicar que la aplicación no cumple con sus necesidades. **Cambios en las Tendencias del Mercado o en la Tecnología:** Cambios abruptos en las preferencias del usuario o avances tecnológicos que hacen que la aplicación sea obsoleta o menos atractiva.

Nada permanece fijo o sin cambio, todo es cuestionable, renovable, modificable. Analizar con razonamiento y objetividad nos hace estructurar ideas y poder hallar soluciones a problemas o situaciones complejas. Estos son los fundamentos del pensamiento crítico, el cual es vital en nuestro trabajo de UX.

Como dijo Jack el Destripador, dividir el problema en partes. Aplica para todo en la vida.

RIesgo en el proyecto: La salida de una persona que conoce los procesos para culminar con el mismo de manera eficiente y eficaz

Presuponer sin evaluar con usuarios que la trazabilidad de un cultivo es de una manera dada, si no generamos conexión entre el arquetipo del procesos desde una siembra hasta una cosecha de la manera más real posible en nuestra app habremos fallado ya que el usuario no entenderá y no se sentirá cómodo con la app.

detección de riesgos:

  • uno de los riesgos mas grandes es depender de proveedores. si algo sucede con éstos y no pueden cumplir con las entregas, el proyecto se congelaría.

Qué por temas de regulación legal de la app en el país no se pueda contactar a usuarios.

Un riesgo puede ser una mala planificación del tiempo del proyecto, no hacer un buen cronograma del mismo

Reto 17

Los riesgos serían:

  • Nuestros usuarios no tendrían plataforma de compra de nuestros productos.
  • Generar mala reputación de marca.
  • La compatencia puede ganar mercado.
  • Generar estrés e incertidumbre en el equipo de trabajo.

Reto 17:
Un riesgo podría ser que las empresas no quieran colaborar en la entrega o facilitación de los datos de consumo de agua de los usuarios, pues podrían verse obligadas a transparentar quizás métricas que afecten su modelo de negocio. En ese sentido, el acercamiento con ellas debiese ser del lado de crear conciencia con la escasez y explicarles de qué manera esto se podría mejorar gracias a esta app (ficticia).

Siempre veo como un riesgo el hecho de que lo que se diseñe no sea realizable a nivel de desarrollo. Eso puede pasar mucho con hardware pero también con software. Creo que siempre es bueno ponerse deacuerdo desde antes con lo que sí y lo que no se puede hacer. Para verificar que el riesgo sea real puede ser valioso hablar con más de un experto a nivel técnico sobre lo que se espera del proyecto.