Introducción al User Research

1

Investigación de Usuarios para Diseño de Experiencias Digitales

2

Investigación de Usuarios para Mejorar Experiencia Digital

Conceptos Básicos de User Research

3

Integración de Investigación de Usuarios en Desarrollo Ágil

4

Tipos de Investigación de Usuarios: Cuantitativa y Cualitativa

Planeación Estratégica de User Research

5

Planificación de Investigación de Usuarios para Viajeras Solitarias

6

Planeación Efectiva de Investigación de Usuarios

7

Pasos Esenciales para la Investigación de Usuarios

Reclutamiento de Usuarios

8

Definición de Perfil de Proto Persona para Investigación de Usuarios

9

Estrategias Efectivas para el Reclutamiento de Usuarios

Métodos de User Research de tipo Cualitativo

10

Entrevistas de Usuarios: Técnicas y Mejores Prácticas

11

Estructura de Entrevistas Basada en Temas para Conversaciones Fluidas

12

Observación Contextual en la Planeación de Viajes

13

Observación en Campo para Diseño de Productos Digitales

14

Métodos Creativos para Investigar Motivaciones Profundas

15

Diseño de Ejercicios para Investigación Generativa

16

Modelado de Experiencias Complejas con Business Origami

17

Conversación Efectiva en Sesiones de Pistas Origami

Métodos de User Research de tipo Cuantitativa

18

Evaluación de Satisfacción del Usuario con Cano Análisis

19

Interpretación de Resultados de Análisis Kano en Funcionalidades

20

Método de Card Sorting para Organizar Información de Usuarios

21

Organización de Conceptos en Estudios de Usabilidad

22

Análisis de Datos de Pruebas de Agrupación de Tarjetas

23

Evaluación de la Atracción Estética en Diseños de Alta Fidelidad

24

Realización de Estudios de Atractivo con Herramienta Atrac

25

Evaluación Heurística: Principios y Aplicación Práctica

26

Evaluación Heurística de Interfaces: Principios y Aplicación

27

Creación y Aplicación de Encuestas de Usabilidad con Q Bulfoni

28

Pruebas de Usabilidad: Observación y Evaluación de Interfaces

29

Pruebas de Usabilidad: Técnicas y Ejecución Efectiva

30

Interpretación de Resultados de Pruebas de Usabilidad

31

Metodología de Investigación de Primer Clic en Interfaces Usuario

32

Prueba de Primer Clic en Portales de Viajes para Mujeres

Reporte e Interpretación de Resultados de User Research

33

Creación de Diagramas de Afinidad para Análisis Cualitativo

34

Elaboración de Reportes de Investigación para Audiencias Específicas

35

Creación de Perfiles de Usuario para Desarrollo de Productos

36

Creación de Customer Journey Maps para Mejorar Experiencias de Usuario

Cierre

37

Investigación de Usuarios: Planificación y Ejecución Completa

No tienes acceso a esta clase

¡Continúa aprendiendo! Únete y comienza a potenciar tu carrera

Análisis de Datos de Pruebas de Agrupación de Tarjetas

22/37
Recursos

¿Cómo se categorizan conceptos con Optimal Workshop?

Explorar los comportamientos de los usuarios es crucial para diseñar productos intuitivos. Utilizando la herramienta de Optimal Workshop, es posible comprender cómo los usuarios categorizan conceptos y, con ello, mejorar la interfaz de nuestro producto. En la clase anterior, revisamos junto a Erika cómo realizar una sesión de Card Sorting, y ahora abordaremos cómo interpretar de manera eficaz estos resultados cruciales.

¿Qué nos dice la pestaña de participantes?

En la pestaña de participantes, podemos observar el desempeño individual de cada usuario en el estudio. Esta sección nos proporciona insights valiosos sobre:

  • Tiempo de Categorización: Cuánto tiempo dedicó cada participante.
  • Número de Cartas Categorizadas: La cantidad de cartas que cada usuario pudo clasificar.
  • Categorías Creadas: Las categorías que inventaron los participantes.

Contar con esta información resulta esencial para ajustar nuestras categorías basándonos en el comportamiento real del usuario. Este análisis es más representativo al aumentar el número de participantes, lo que nos permite realizar inferencias más confiables.

¿Cómo interpretar los resultados de las cartas y categorías?

En el análisis de cartas y categorías, la herramienta nos permite observar:

  • Agrupación de Cartas: Una carta puede aparecer en diversas categorías, y es crucial entender en cuáles sobresale más.
  • Frecuencia y Posición: Entender cuántos participantes colocaron la carta en esas categorías y en qué posición puede brindarnos pistas sobre su relevancia.

Esta interpretación es un paso esencial, ya que impacta directamente en cómo se desarrollan las categorías estándar, consolidando grupos para reflejar de manera precisa las preferencias del usuario.

¿Qué es la matriz de solidaridad?

La matriz de solidaridad es una herramienta intrigante que nos muestra la repetición de cartas o conceptos junto a otras. Al analizar esta matriz:

  • Identificar Relaciones Fuertes: Los tonos azules intensos indican relaciones más cercanas entre conceptos, basadas en el número de veces que se repiten juntos.
  • Decisiones de Categorización: Cada investigador debe interpretar estos datos para crear categorías que reflejen la lógica del usuario.

Desarrollar estas categorizaciones con confianza estadística es el objetivo final, permitiéndonos tomar decisiones informadas que mejoren la navegación del producto.

¿Cómo contribuyen las categorías estándar a la optimización?

Las categorías estándar son fundamentales para unificar resultados similares:

  • Consolidación de Datos: Nos permiten definir categorías claras, como agrupar "comida" bajo un mismo término.
  • Toma de Decisiones Sólidas: Ofrecen una base para presentar resultados coherentes al equipo, facilitando la comunicación de las preferencias del usuario.

Al final, el uso de categorías estándar nos ayuda a reducir la ambigüedad y fortalecer la representación de los conceptos clave dentro del producto.

¿Qué revela el análisis centrado en participantes?

Un análisis centrado en participantes proporciona perspectivas sobre cómo los conceptos individuales se relacionan entre sí. Nos ofrece la oportunidad de:

  • Detectar Patrones: Observar cómo se asocian las categorías afines, como vuelos con transporte.
  • Crear Secciones Nuevas: Basado en estas conclusiones, podemos desarrollar secciones o conjuntos en nuestro producto que se alineen más estrechamente con las expectativas del cliente.

Explorar exhaustivamente esta herramienta es clave para mejorar la experiencia del usuario y asegurarse de que la estructura del producto responde auténticamente a sus necesidades.

A medida que nos adentramos más en el mundo del Card Sorting y herramientas como Optimal Workshop, es fundamental continuar explorando, compartir experiencias y profundizar en nuestra comprensión. Esto nos llevará a tomar decisiones informadas que, en última medida, beneficien tanto al usuario como al diseño del producto. ¡Tu próximo paso es familiarizarte con la herramienta y aplicar estos conocimientos en tus propios estudios!

Aportes 15

Preguntas 4

Ordenar por:

¿Quieres ver más aportes, preguntas y respuestas de la comunidad?

Los usuarios pueden agrupar y nombrar las categorías ellos mismos o pueden arrastrar elementos hasta categorías que nosotros hayamos predefinido.

Ambas son una técnica muy buena para validar modelos de arquitectura de información (hay un curso muy bueno al respecto).

Card Sorting
Nos ayuda a entender cómo el usuario categoriza conceptos por afinidad de tal manera que podamos representar eso en el producto. Utilizar Optimal Workshop.

En este tipo de estudio es ideal entregar un reporte/documento?

Había visto en algunos portafolios, este tipo de métricas pero no las entendía. Ahora se de donde vienen y que pronto este interpretando las mías.

15-20 usuarios serian una buena muestra estadística

Optimal Workshop parece intuitiva y fácil de usar para hacer Card sorting y analizar los resultados.

Muy buenas métricas para analizar presenta esta herramienta, eso si, hay que familiarizarse!

Interesante muy interesante!!!
Esta herramienta nos orienta para tomar una mejor decisión de como presentar las categorías de modo que los usuarios lo entiendan!

Si bien estamos trabajando con un público objetivo, al ser el Card Sorting una herramienta de asociación para la categorización de conceptos **¿Podría realizarse con personas por fuera de ese público?** Es decir, sería el reflejo de la cultura de la comunidad a la que pertenece ese público en un inicio.
¡Gracias! Había usado esta herramienta pero con muchos vacíos, luego de esta explicación y exploración la entiendo muchísimo mejor y puedo hacer mis análisis de manera más segura, de nuevo, muchas gracias!

Estoy por iniciar el diseño de un servicio de traducciones, y esto me está sirviendo mucho

Interpretación de Resultados Card Sorting

Gracias

Hasta ahora estoy encantada del User Research 😋❤

buena herramienta de "standarizacion"