Introducción al User Research

1

Introducción al curso de User Research

2

Investigación de Usuarios: Estrategias y Métodos

Conceptos Básicos de User Research

3

User Research bajo ambientes de desarrollo Ágiles

4

Tipos de User Research y cómo elegir el método adecuado

Planeación Estratégica de User Research

5

Cómo Definir Problemas y Métodos en User Research

6

Formato de Planeación Estratégica de User Research

7

Etapas comunes de una Investigación de Usuarios

Reclutamiento de Usuarios

8

Definición de un perfil de proto-persona

9

Mejores prácticas para reclutar participantes

Métodos de User Research de tipo Cualitativo

10

Entrevistas de Usuarios. ¿Qué son y cuándo realizarlas?

11

Ejecución de una Entrevista de Usuario

12

Inmersión Contextual. ¿Qué es y cuándo realizarla?

13

Ejecución de una Inmersión Contextual con el método AEIOU

14

Sesiones de Investigación Generativa. ¿Qué son y cuándo realizarlas?

15

Ejecución de una Sesión de Investigación Generativa

16

Business Origami. ¿Qué es y cuándo realizarlo?

17

Ejecución de una sesión de Business Origami

Métodos de User Research de tipo Cuantitativa

18

Kano Análisis. ¿Qué es y cuándo realizarlo?

19

Interpretación de un Kano Análisis

20

Card Sorting. ¿Qué es y cuándo realizarlo?

21

Ejecución de un Card Sorting

22

Interpretación del Card Sorting

23

Estudio de Atractividad. ¿Qué es y cuándo realizarlo?

24

Interpretación de un Estudio de Atractividad

25

Evaluación Heurística. ¿Qué es y cuándo realizarla?

26

Ejecución de una Evaluación Heurística

27

Encuestas. ¿Qué es y cuándo realizarlas?

28

Pruebas de Usabilidad. ¿Qué es y cuándo realizarlas?

29

Ejecución de una Prueba de Usabilidad

30

Interpretación de una prueba de usabilidad

31

Prueba del Primer Click. ¿Qué es y cuándo realizarla?

32

Ejecución de una Prueba del Primer Click

Reporte e Interpretación de Resultados de User Research

33

Diagramas de Afinidad

34

Definición de audiencia y tipos de entregables (reportes) de la Investigación de Usuarios

35

Creación de una User Persona

36

Comunicación de resultados utilizando User Journeys

Cierre

37

Cierre

No tienes acceso a esta clase

¡Continúa aprendiendo! Únete y comienza a potenciar tu carrera

Prueba del Primer Click. ¿Qué es y cuándo realizarla?

31/37
Recursos

¿Qué es una prueba de clic inicial y por qué es importante?

Las pruebas de clic inicial son esenciales para entender cómo navegan los usuarios a través de una interfaz al intentar completar una tarea específica. Esta metodología es similar a una prueba de usabilidad, pero se centra en el primer clic del usuario. Este clic es crucial, ya que determina el éxito en la ejecución de una tarea en las interfaces. Por ejemplo, el 87% de las personas que realizan un clic acertado en su primer intento, logran completar la tarea deseada.

En interfaces complejas, este primer clic es aún más relevante, ya que influye directamente en la facilidad con la que los usuarios pueden avanzar en un flujo de trabajo.

¿Qué sucede cuando los usuarios hacen clics erróneos?

Un clic erróneo puede tener un impacto significativo. Aproximadamente el 46% de los usuarios que no aciertan en su primer clic, abandonan la tarea. Esto subraya la importancia de posicionar de manera estratégica los elementos interactivos en una interfaz. Ubicando correctamente estos elementos, podemos facilitar que los usuarios encuentren de inmediato lo que buscan, mejorando así las tasas de finalización de tareas.

¿Cómo ayudan las pruebas de clic inicial a mejorar la interfaz?

Este tipo de prueba no solo revela dónde los usuarios están haciendo clic, sino que también proporciona datos estadísticos para ajustar la interfaz según las necesidades reales del usuario. Al optimizar la ubicación de los elementos a través de los resultados obtenidos, se puede aumentar significativamente la eficacia del primer clic.

¿Cómo realizar una prueba de clic inicial con Optimizely?

Optimizely es una herramienta gratuita que facilita el diseño y análisis de pruebas de clic inicial, brindando resultados claros sobre el comportamiento del usuario.

¿Cuáles son los beneficios de usar Optimizely?

  • Datos claros: La herramienta proporciona cifras de éxito y fallos en la completación de tareas, lo que facilita la toma de decisiones sobre ajustes en la interfaz.
  • Accesibilidad: Si bien es compleja, la herramienta se presenta como una opción gratuita, accesible para cualquier equipo de investigación de usuarios o desarrollo de producto.
  • Visualización de resultados: Los resultados se presentan de manera visual, ayudando a identificar rápidamente áreas problemáticas y de éxito dentro de una interfaz.

¿Qué pasos seguir para configurar un estudio de primer clic?

  1. Definir el objetivo: Establecer claramente qué tarea desea examinar la prueba.
  2. Configurar la interfaz: Preparar la interfaz o prototipo donde se realizará la prueba, asegurándose de que sea representativa del producto final.
  3. Ejecutar la prueba en Optimizely: Crear y configurar la prueba dentro de Optimizely, eligiendo los participantes y especificando las métricas a recopilar.
  4. Analizar los resultados: Evaluar los resultados proporcionados por la herramienta para tomar decisiones informadas sobre la interfaz.

Consejos para mejorar los resultados de una prueba de clic inicial

  • Identificar patrones: Busca patrones en los errores de clic y haz ajustes según sea necesario.
  • Iteración: Realiza pruebas iterativas después de realizar cambios para evaluar la efectividad de las modificaciones.
  • Feedback de usuarios: Complementa los datos de clics con feedback directo de usuarios para obtener una visión más completa.

Aplicar estas pautas en tu investigación contribuirá a crear interfaces más intuitivas, mejorando la experiencia del usuario y aumentando la tasa de éxito en tareas específicas. ¡Sigue explorando y mejorando tus habilidades en usabilidad para lograr interfaces de mayor impacto!

Aportes 11

Preguntas 2

Ordenar por:

¿Quieres ver más aportes, preguntas y respuestas de la comunidad?

Vamos a concentrarnos en dónde hacen click los usuarios por primera vez cuando están intentando realizar una tarea en particular. Esto es importante porque se sabe que el 87% de las personas que hacen un click certero por primera vez van a terminar la tarea que están queriendo hacer en la interfaz.

  • Cuando las personas hacen un click erróneo, se sabe que el 46% terminan la tarea.
  • Nos ayuda a determinar si los usuarios están encontrando lo que están buscando.
  • Nos da una certeza estadística respecto a dónde están los usuarios haciendo click,y si podemos cambiar de posición los elementos para poder ayudarles a hacer ese primer click exitoso.
  • Es recomendable hacerlo con 10 usuarios en adelante.

Esas estadísticas del 87% y 46% en dónde se pueden encontrar? Es decir, hay algún artículo?

Entonces no hay que descuidar el primer click dado la importancia que tiene!

El 87% de las personas que hacen un primer clic certero terminan la tarea 😦

Prueba del Primer Click. ¿Qué es y cuándo realizarla?

 
Acertado: El 87% de las personas que hacen un clic certero por primera vez terminan la tarea.
Erróneo: El 46% de las personas que hacen un clic certero por primera vez no terminan la tarea.
 
Nos ayuda a determinar si los usuarios están encontrando lo que buscan y definir si podemos redistribuir elemento para tener un mejor %.

Evaluar el primer click de una tarea, se sabe que el 87% de las personas que hacen un click certero logran completar la tarea. Cuando las personas hacen un click erróneo se sabe que el 46% de las personas no van a poder completar la tarea. La prueba ayuda a determinar si los usuarios están encontrando lo que están buscando en primer lugar.

Nos ayuda a determinar si los usuarios están encontrando lo que buscan.
Nos da una certeza estadística de donde están dando el primer clic

Por el contrario, si fallan el primer click, solo el 46% de los usuarios terminará la tarea

Glitch: el docente dijo (52 segundos): 1. "Cuando un usuario hace un click erróneo se sabe que el 46 por ciento de los usuarios NO VAN A TERMINAR ESA TAREA". 2. Pero el slide dice: "Erróneo: 46% termina la tarea".
Las variaciones del lenguaje castellano: 1. Entre nosotros en Guatemala, "completar" es terminar, redondear, hacer completo. 2. Pero en el lenguaje del docente "completar" es emprender, iniciar, abordar. 3. Aja, aji, aje, aju, ajo.

Gracias