Mapa de empatía
Aprender las funciones del editor
Funciones del Editor Periodístico y Gestión de Equipos
Búsqueda avanzada en Google: optimización para periodistas
Planeación Estratégica para Editores Periodísticos
Habilidades Blandas para Editores en el Periodismo
Verificación de Fuentes en Periodismo Digital
Equilibrar los intereses de la noticia
Pacto periodístico: relación entre periodistas y lectores
Mapas de empatía para periodistas: conoce a tu lector
Análisis de la Línea Editorial de Medios de Comunicación
Proteger a las fuentes
Ética en el Periodismo: Protección de Identidades y Derechos
Redacción Responsable en Periodismo: Evitar Lenguaje Discriminatorio
Derechos y Ética en el Uso de Imágenes Periodísticas
Proteger al periodista
Cifras de la Libertad de Prensa: Análisis y Contexto Global
Ética y Secreto Profesional en el Periodismo
Técnicas avanzadas de toma de decisiones editoriales
Redacción de Noticias Bajo Presión: Ética y Seguridad
Titulares y cómo corregir el texto
Titulares Impactantes: Técnicas para Atraer Lectores en Noticias Digitales
Corrección de Textos: Identificación y Solución de Deficiencias
Corrección y Edición de Reportajes Periodísticos
Estrategia 360
Elementos Paratextuales para Optimizar SEO
Infografías: Simplificación Visual de Datos Complejos
Uso adecuado de palabras en titulares y redes sociales
Conclusiones
SEO Técnico para Mejorar Posicionamiento en Buscadores
No tienes acceso a esta clase
¡Continúa aprendiendo! Únete y comienza a potenciar tu carrera
Analizar el papel del lector en el proceso periodístico es fundamental en esta era digital, donde la interacción con la audiencia ha evolucionado debido al auge de los medios electrónicos. En este contexto, es importante comprender cómo definir al lector ideal y adaptar los mensajes para generar contenido relevante y valioso. A continuación, exploramos herramientas y consejos clave para conocer mejor a tu audiencia y mejorar la comunicación periodística.
Con los medios digitales, escuchar a la audiencia se vuelve más accesible. Las plataformas como Facebook y Twitter ofrecen retroalimentación directa de los lectores, lo que permite entender sus opiniones e identificar vacíos informativos. Las siguientes herramientas son esenciales para establecer un perfil del lector ideal:
Saber cómo adaptarse a las circunstancias del lector es crucial para entregar contenido útil y significativo. El ejemplo del comportamiento de compra de vuelos ilustra cómo el contexto personal del usuario, como viajar solo por negocios o con familia, afecta sus necesidades y preferencias.
La línea editorial establece directrices que aseguran la coherencia y dirección del contenido periodístico. Para aprovechar este componente:
Comprender y aplicar estas herramientas y conceptos permitirá no solo generar contenido relevante sino crear una conexión auténtica con la audiencia. La interacción constante y la empatía hacia el lector son claves en el periodismo contemporáneo, donde la meta es siempre brindar información útil y valiosa. Sigamos aprendiendo y adaptándonos para impactar positivamente a quienes nos leen.
Aportes 10
Preguntas 0
Mapa de empatía
El curso de Copywriting es genial.
Entré pensando en mejorar como editor periodístico, y se ha abierto un mundo de posibilidades para quienes tenemos experiencia comunicando
Conocer el dolor de quiénes van a recibir la información es algo medular en todo proceso periodístico.
mapa de empatía
Muy interesante el mapa del usuario con los puntos de dolor y las ganancias
Muy interesante las circunstancias que puede enfrentar una persona y a su vez como aprovechar el mapa de empatía para conectar con la audiencia
Las personas modifican su comportamiento dependiendo del contexto. por ejemplo, el usuario no va a cambiar pero sus circunstancias si lo hacen.
El mapa de empatía el usuario esta al centro ¿Qué oye?, ¿Qué piensa y siente?, ¿Qué ve? y ¿Qué dice y hace? para conocer sus dolores (frustraciones) y ganancias (necesidades).
USER RESEARCH Centra en comprender los comportamientos, las necesidades y las motivaciones del usuario a través de técnicas de observación, análisis de tareas y otras metodologías de retroalimentación.
Este campo de investigación tiene como objetivo mejorar la usabilidad de los productos, servicios o procesos mediante la incorporación de métodos de investigación experimental y de observación para guiar el diseño, desarrollo y refinamiento de un producto. Los investigadores de usuarios a menudo trabajan junto a diseñadores, ingenieros y programadores en todas las etapas de creación e idealización de productos.
La investigación del usuario es un proceso iterativo y cíclico en el que la observación identifica un espacio problemático para el que se proponen soluciones. A partir de estas propuestas, las soluciones de diseño se prototipan y luego se prueban con el grupo de usuarios objetivo. Este proceso se repite tantas veces como sea necesario.
Mike Kuniavsky señala además que es “el proceso de comprender el impacto del diseño en una audiencia”. Los tipos de investigación de usuarios que puede o debe realizar dependerán del tipo de sitio, sistema o aplicación que esté desarrollando, su línea de tiempo y su entorno.
¿Quieres ver más aportes, preguntas y respuestas de la comunidad?