Necesito un empaque

1

Diseño de Empaques y Embalajes para Emprendedores

2

Diseño de Packaging: Estrategias para Impacto Comercial

3

Planeación Estratégica para Proyectos de Packaging

4

Creación de BRIF para Proyectos de Packaging

5

Elección de Materiales para Empaque de Productos

6

Diseño de Empaques Sostenibles y Eco-amigables

7

Técnicas de Impresión: Rotograbado, Flexografía y Más

8

Costos y Estrategias de Packaging para Productos

Ser marca y empaque a la vez

9

Estrategias de Branding y Packaging para Diferenciar Marcas

10

Identificación y Segmentación de Clientes para tu Marca

11

Estrategias de Diferenciación de Producto en Mercados Competitivos

12

Esencia y Personalidad de Marca en Decoración para el Hogar

Experiencia Unboxing

13

Creación de Experiencias de Unboxing para Marcas

14

Diseño de Experiencia de Unboxing para Productos Artesanales

15

Elementos clave para un diseño efectivo de packaging

El pre-diseño

16

Diseño de Empaque: Contenidos y Estrategias de Marca

17

Diseño de Empaques Creativos para Productos del Hogar

18

Soluciones Gráficas para Proyectos de Empaque

19

Creación de Moodboards para Procesos Creativos

20

Diseño y Selección de Troqueles para Packaging Efectivo

21

Concepto de Diseño de Empaque: Transformar Ideas en Experiencias

Manos al diseño

22

Selección de Tipografía para Empaques Efectivos

23

Selección de Colores para Identidad de Marca

24

Guía para Crear un Toolkit de Diseño de Marca

25

Diseño de Empaque: Digitalización y Organización con Retículas

26

Creación de prototipos de empaques y troqueles paso a paso

27

Creación de Prototipos Digitales con Scot e Illustrator

28

Diseño de Piezas Gráficas para Marcas

29

Preparación de Archivos para Impresión Profesional

Armando el paquete

30

Ensamblaje y Pruebas de Prototipos de Empaque

31

Embalaje y Envío Eficiente para Productos Frágiles y Agrupados

32

Consejos para Mejorar Empaque y Embalaje de Productos

No tienes acceso a esta clase

¡Continúa aprendiendo! Únete y comienza a potenciar tu carrera

Preparación de Archivos para Impresión Profesional

29/33
Recursos

¿Cómo finalizar el arte para impresión de diseño gráfico?

Cuando completamos un proyecto de diseño gráfico, la etapa de finalización del arte es crucial para garantizar que el trabajo pase del ámbito digital al mundo físico con precisión y calidad. Aquí exploraremos cómo asegurar que nuestras piezas gráficas estén listas para imprimir, considerando importantísimos factores como el sangrado y el perfil de color adecuado.

¿Cómo configurar el sangrado y el corte?

El sangrado juega un papel vital en el diseño para impresión, siendo un margen extra que se asegura de que no queden bordes blancos no deseados. Debemos:

  • Establecer el sangrado: Usualmente se recomienda un sangrado de entre 5 y 10 milímetros. Esto dependerá del tamaño de la pieza que vayamos a imprimir.
  • Definir el área de corte: Cada pieza terminada debe al menos alcanzar hasta la línea de corte, y el sangrado extendido asegura que las pequeñas discrepancias no afecten el resultado final.
  • Vías de doblez o de Graff: Antes de realizar cualquier corte, asegurémonos de doblar las áreas necesarias. El proceso adecuado es: primero doblar (Graf) y luego cortar.

¿Qué son los perfiles de color y por qué importan?

En el diseño para impresiones físicas, elegir el perfil de color correcto es crucial, ya que determina cómo los colores se verán cuando se impriman.

  • Perfil CMYK (Cian, Magenta, Amarillo y Negro): Este perfil es el estándar para la impresión y usa tinta en lugar de luz, a diferencia del RGB usado para diseño en pantalla.
  • Tintas Planas/Pantone: A menudo empleadas para colores específicos que las marcas quieren mantener consistentes, como el rojo de Ferrari o Malboro. Estas tintas no se mezclan a partir de CMYK sino que son colores premezclados.

¿Cómo guardar y preparar archivos para impresión?

Guardar correctamente nuestros archivos para imprimir garantiza que el proceso de producción sea fluido y preciso.

  • Guardar como PDF: Usar la opción de "guardar una copia" en formato PDF es ideal. Asignar nombre al archivo con detalles como tipo de proyecto, fecha, y perfil de color, asegura claridad para el impresor.
  • Configuraciones PDF: Optar por las configuraciones prediseñadas de alta calidad, verificando la inclusión de marcas de recorte y áreas de sangrado.
  • Verificación final: Hacer un ‘checklist’ para revisar que todos los archivos estén en el perfil CMYK correcto, bien nombrados y completos.

Consejos adicionales para una impresión exitosa

Cerrar la brecha entre diseño digital e impresión puede ser complicado, así que aquí van algunos consejos prácticos:

  • Pruebas y comunicación con el impresor: Realizar pruebas temprano en el proceso de impresión e insistir en que los archivos se impriman tal cual los diseñamos sin ajustes por parte del impresor.
  • Checklist de pre-impresión: Utilizar una lista de verificación nos ayuda a asegurar que todas las piezas estén listas y en el formato correcto.
  • Corte post-Grafado: Es crucial que el corte se efectúe solo después de haber hecho los dobleces necesarios más temprano.

A través de estos pasos, nos aseguramos de que el trabajo gráfico sea producido correctamente, reflejando fielmente el diseño original en su forma física. ¡Mantente motivado, sigue aprendiendo y perfeccionando tu técnica!

Aportes 8

Preguntas 0

Ordenar por:

¿Quieres ver más aportes, preguntas y respuestas de la comunidad?

el arte final depende no solo del programa
también de las maquinas de impresion.
trabajo en impresión offset de empaques y el arte final es complejo.
en el área está diseño estructural y diseño gráfico.
El diseño estructural se encarga de la aparte de la estructura del empaque y si es reproducible en las máquinas material etc
y el diseño gráfico del arte final para offset eso tiene unos paso complejos:
Centramientos
guías de registro
sangrías
trimbox
reservas de área de peque. zonas libres de impresión.
trazabilidad si es producto de linea
capas definidas
texto en curvas
código de barras en k
colores(número de tintas)
sobreimpresiones
power trapper
revisar archivo pdf
pasar a plato montajes
previsualización de cierres empalmes y reservas.
PREPRENSA:

ARTE FINAL

Es cuando la pieza se prepara para llevar a impresion

hay que tener en cuenta:

  • el sangrado

  • que tenga el perfil de color adecuado (cmyk, pantone)

  • nombramiento de los archivos guardar como

No estoy de acuerdo con el profesor cuando dice que es una muy mala práctica hacer un negro que contenga información más allá del canal K.
De hecho es una práctica muy extendida hacer una muestra llamada supernegro que contiene camas al 20 o 30% en el resto de canales, C, M e Y. Es una buena manera de conseguir un negro muy “apretado” y muchas veces me he visto mandándole archivos con camas al impresor.

excelente curso

Muy buen curso. Lo veré de nuevo

excelente curso 10 de 10

Aprendí y me guío a darle más valor a un producto que quiero sacar al mercado!

excelente guía.