Exploramos las profundidades del periodismo y nos adentramos en un género cada vez más exigente, el reportaje. Mucho más que la respuesta al "qué", buscamos responder el "cómo" de los hechos noticiosos e informativos a través del uso de datos y declaraciones.
Con la ayuda de sólidas organizaciones de periodismo, como el Instituto Prensa y Sociedad o la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano, descubrimos cómo el reportaje busca un mejor entendimiento de los hechos y cómo usted, como periodista interesado, puede iniciar su viaje en este género con la pregunta correcta.
¿Qué distingue al reportaje de otros géneros periodísticos?
El reportaje es un género que nos permite profundizar en un hecho informativo o noticioso, más allá de su inmediatez. A diferencia de la nota seca o de la información del "segundo día" de un evento noticioso, el reportaje se centra en cómo ocurrió un suceso, lo que puede implicar una gran cantidad de variables.
Por ejemplo, consideremos un reportaje multimedia para un portal de noticias. Este puede incluir una galería de imágenes, audios de entrevistados para profundizar en la información proporcionada e incluso una infografía multimedia. En este género, diversos formatos pueden combinarse para brindar un tratamiento integral al tema.
¿Cómo definimos el reportaje?
Un concepto proporcionado por la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano, a través de su periodista Javier Darío Restrepo, describe al reportaje como un género que describe y explica en profundidad los hechos, acciones y situaciones que la noticia sólo indica. Según este concepto, el reportaje implica una investigación, documentación y elaboración literaria.
¿Existen diferentes tipos de reportajes?
Existen diferentes formas de clasificar los reportajes. Sin embargo, comúnmente se encuentran tres tipos:
-
Reportaje investigativo: se centra en el "por qué" de los hechos, investigando las razones detrás de un acontecimiento específico.
-
Reportaje de profundidad: amplía el interés en un tema no necesariamente relacionado con un hecho noticioso de actualidad. Un ejemplo podría ser un informe exhaustivo sobre la historia de la fauna marina en el Golfo de México.
-
Reportaje de apreciación o interpretación: busca descubrir el sentido de los hechos, incorporando un mayor nivel de análisis y reflexión por parte del periodista.
¿Cómo podemos comenzar a elaborar un reportaje?
El primer paso para elaborar un reportaje es la curiosidad. ¿Qué hay detrás de una competencia específica? ¿Qué pasa con ciertos grupos de personas en situaciones particulares? ¿Cómo funciona una industria o un sistema en particular? ¿Cuáles son los últimos avances en una determinada área?
El reportaje comienza con una profunda inquietud por parte del periodista. Al identificar y explorar estas preguntas, puedes comenzar a formar los contornos de tu reportaje, y utilizar esa curiosidad para profundizar en la comprensión de tu tema elegido.
¿Quieres ver más aportes, preguntas y respuestas de la comunidad?