No tienes acceso a esta clase

¡Continúa aprendiendo! Únete y comienza a potenciar tu carrera

Crónica: el murciélago comunicante

11/20
Recursos

Descubrir el poder de la crónica periodística es como darle vida a un intrigante murciélago comunicante.

Es un viaje a través de la amalgama de diferentes géneros periodísticos, unos en los que el relato es el factor primordial, ahora embarquémonos en esta odisea de comprender la esencia de una crónica.

¿Cómo es la relación de la crónica con otros géneros periodísticos?

La crónica periodística es un murciélago que vuela con todas las vocales del abecedario periodístico. Dentro de la crónica, encontramos un poco de cada género: reportaje, entrevista, noticia y tratamiento de segundo día.

A menudo, las crónicas son portadoras de una reflexión significativa, aún así, lo que las distingue es su tendencia al relato. Una crónica no solo informa sino que también cuenta una historia con un principio, desarrollo y un desenlace.

¿Cómo difiere la crónica de la ficción literaria?

No se debe confundir la crónica con la ficción. Aunque ambas utilizan elementos de la narrativa, la crónica es un género de no ficción. A veces, los periodistas jóvenes que están comenzando pueden confundirse ya que unen la narrativa con lo literario o literatura. Sin embargo, la crónica siempre cuenta una historia real.

¿Cómo podemos entender mejor la crónica?

Una crónica es un ornitorrinco de los géneros periodísticos. De la novela, toma su condición subjetiva para situar al lector en la historia, del reportaje extrae los datos factuales.

De la entrevista, obtiene los diálogos y del ensayo, la capacidad de argumentar. Así es cómo el periodista mexicano Juan Villoro imagina la crónica, conectándola con una variedad de otros géneros.

¿Qué necesitamos para escribir una crónica?

Antes de escribir una crónica, es necesario leer e investigar a fondo. Este género periodístico requiere sensibilidad por parte del cronista al abordar una realidad en particular.

Necesitas colarte en los zapatos de la otra persona e intentar visualizar el mundo desde su perspectiva. Al observar ese mundo, te señalarán una historia que vale la pena contar.

¿Qué consejos prácticos se deben seguir al escribir una crónica?

Hay reglas básicas que simplifican la tarea de escribir una crónica. Evita los lugares comunes y busca siempre una entrada potente. Piensa en el ritmo y la estructura de tu relato. Antes de comenzar a escribir, intenta esquematizar la historia: cómo va a comenzar, qué vas a revelar y dónde, cómo va a cerrarlo. Todos estos pasos ayudarán en el proceso.

Finalmente, la clave para dominar el arte de redactar una crónica periodística reside en la lectura prodigiosa. La lectura de una variedad de crónicas ofrece una idea de cómo otros periodistas han abordado el género.

Ese conocimiento acumulativo ilumina el camino para forjar tu propia voz y estilo de escritura. Sin duda, la crónica puede ser un género fascinante e intrigante para cualquier periodista.

Aportes 22

Preguntas 0

Ordenar por:

¿Quieres ver más aportes, preguntas y respuestas de la comunidad?

En la vida profesional de Gabriel García Marquez siempre rondó la inquietud si él era un periodísta en el mundo de la literatura o un escritor que pasó por el periodismo. No tengo respuestas para ello. Pero lo que sí se es que su pluma logra transportarnos desde el escenario que se fije. Por ejemplo, con su libro Crónica de una muerte anunciada
En el enlace, el libro: https://drive.google.com/file/d/1TNd87yRUwGOUfLGvDZyrxeA7grClO19sX3W7BT3fSXD_OdSSiHV49NHud1u4/edit

Esta es una definición de CRÓNICA que encontre y ahi se puede empezar y no quedar en dudas sobre el tema.

La crónica es un modo de interesar a un determinado público de un discurso, en este caso periodístico; donde los textos deben reunir una determinada cantidad de condiciones que permitan que tenga forma y que consiga los resultados que de él se esperan.
Es importante tener en cuenta cuatro aspectos fundamentales: el contenido (el hecho que se narra), la forma (el enfoque que se le da al tema), el tono (la manera en la que el periodista se dirige a los lectores) y el efecto (los resultados que esperan obtenerse con ese escrito).

TIPOS DE CRÓNICA
DE INTERÉS HUMANO: Desde un enfoque humanista, se intenta motivar ciertas emociones en el lector a partir de hechos donde personas se interesan por personas; suele encontrarse en temas de interés social, sobre todo catástrofes o acontecimientos dramáticos relacionados con la vida en sociedad.

DE INTERES SOCIAL: Su enfoque es íntimamente social; suele utilizarse para tocar temas como los reclamos sociales, generalmente oponiéndose al sistema y abriendo una brecha imparable entre poder y pueblo.

Juan Villoro: De la novela la crónica sustrae su condición subjetiva es como un ornitorrinco de la novela da al la sustancia en donde el lector es centro de donde viven varios personajes. Del reportaje extrae los datos que no se pueden nunca modificar porque son hechos factibles. Del cuento la ciencia extrae el sentido de dramático. De la entrevista los diálogos. Del teatro moderno la forma de montar esos diálogos. Del teatro greco-latino la polifonía de testigos. Del ensayo la posibilidad de argumentar y de la polifonomía el tono memorioso. Esta mal pero me canse de transcribir.

Hace mucho tiempo comencé a leer a Martín Caparros. Para mí un referente de la crónica y cuyo estilo es deslumbrante. Las columnas que escribe recurrentemente en el New York Times son una obra literaria. Recomiendo mucho su libro ‘Lacrónica’

Transcrito: Juan Villoro: De la novela la crónica sustrae su condición subjetiva para situar al lector en el centro de una historia donde viven varios personajes. Del reportaje extrae los datos que no se pueden nunca modificar porque son hechos factibles. Del cuento la crónica extrae el sentido de dramático. De la entrevista los diálogos. Del teatro moderno la forma de montar esos diálogos. Del teatro greco-latino la polifonía de testigos. Del ensayo la posibilidad de argumentar y de la autobiografía el tono memorioso.

Dejo por aquí una de las mejores crónicas que he leído es de Gabriela Wiener, ganadora de premios y pionera del periodismo Gonzo, donde el periodista vive en primera persona la experiencia y desde allí escriba su crónica. Ella narra la experiencia con su esposo en un lugar para parejas swingers (intercambio de parejas) https://cronicasperiodisticas.wordpress.com/2008/11/14/dame-el-tuyo-toma-el-mio/

Conocer estos conceptos la crónica muestra que es un trabajo mas que completo y requiere un tiempo para hacerlo de manera correcta.

Me gusto porque, no es simplemente informar el qué o el cómo. Sino contar todos los hechos de una historia en orden cronologico. Además de la definición que encontre:

“La crónica es un género híbrido, que participa a la vez de los rasgos de los géneros informativos y de los interpretativos, con un predominio de los primeros sobre los segundos.” – Luis Alberto Hernando Cuadrado

¡Mi género favorito! Escribir crónicas es un reto, pero la única forma de hacerse medianamente bueno es poniéndose a la tarea de investigar y contar una historia con los recursos que el periodismo y la literatura nos brindan. Por cierto, aquí les comparto la última crónica que escribí

La crónica es mi género periodístico favorito. Cuando tuve que hacer varias como trabajos de universidad fue todo un reto porque a parte de la gran investigación que lleva, se necesita ser muy hábil para poder relatar de la mejor forma los hechos y contarlos a modo de historia. Es un género precioso del cual salen muy buenas historias. Si quieren pueden leer las crónicas de Alberto Salcedo Ramos, Leila Guerriero o Martín Caparrós, muy buenos en este género.

Una de mis crónicas favoritas es "Relato de un naufrago" de Gabriel García Marquez, super recomendada <https://docs.google.com/file/d/0B92MH5Q5nYk_V1FhY2xzMWR2WU0/view?resourcekey=0-ZJNa6wPbsqK1-Y-5lGkPbw>
Definición de crónica según la escuela de Artes y Humanidades de Uniandes: La crónica es un género narrativo producto de la relación entre la literatura y el periodismo, y se caracteriza por narrar hechos reales mediante el uso de herramientas literarias. Hoy por hoy es considerada el género periodístico más completo, quizá porque, justamente, se vale de formas y figuras literarias para retratar la realidad.

“A sangre fría” de Truman Capote es una crónica. Esta obra, publicada en 1966, es un relato detallado y riguroso de los asesinatos de la familia Clutter en Kansas en 1959 y la investigación y juicio que siguieron. Capote realizó una extensa investigación sobre el caso, entrevistando a los protagonistas y a otras personas relacionadas con el crimen. Utilizó esta información para crear una narración no ficcional de los hechos, presentando los acontecimientos y personajes de manera objetiva y detallada. En resumen, “A sangre fría” es una obra de no ficción que utiliza técnicas de la ficción para crear un relato verídico y detallado de un suceso real.

me gustaría hacer un reportaje de acoso laboral

A Sangre Fría de Truman Capote.

Ok. Presto atención a aquello que intuyo, no me están diciendo… Entonces debería recurrir a una suerte de persuasión para extraer la información que me interesa?

Si la crónica tiene que contar algo real, ¿Por qué las crónicas de Narnia se llaman así?

Desconocía sobre la crónica y me llama profundamente la atención

Opino que lo que dice Leo es muy cierto. Si quieres escribir buenas crónicas o documentales entonces consume y lee mucho. Lo relaciono con la frase “Los humanos somos contenido” del curso de Cesar Fajardo de creación de contenidos. Gran curso. 😄

Muy interesante hacer una cronica, sin duda leer, investigar, ver documentales, estilos y más

Muy buenas recomendaciones sobre la crónica.