No tienes acceso a esta clase

¡Continúa aprendiendo! Únete y comienza a potenciar tu carrera

Escribir Artículos de Opinión: Técnicas y Consejos Esenciales

12/20
Recursos

Las opiniones tienen su propio lugar en el mundo del periodismo, requieren inteligencia y una habilidad fenomenal para argumentar eficazmente en espacios breves.

Las opiniones son como las camisetas: todos tenemos al menos una. Pero convertir una opinión en un artículo de periodismo requiere argumentación hábil. No solo debes conocer el tema, sino también transmitirlo efectivamente en un espacio muy conciso, algo que a menudo plantea un desafío considerable.

¿Cómo se ajustan las columnas de opinión a las restricciones de palabras?

De manera general, las columnas de opinión oscilan entre las 500 y 1200 palabras. No existe una regla estricta que defina su longitud, pero tienen que adaptarse a un objeto de una o dos páginas, máximo. El término "columna" proviene de la forma del bloque de texto en los periódicos del siglo XX.

¿Cómo afectan las redes sociales al periodismo de opinión?

Con la aparición de las redes sociales, las opiniones se han vuelto más comunes y frecuentemente están influenciadas tanto por periodistas como por expertos en diversos temas. No obstante, es crítico recordar que una opinión no es necesariamente un hecho. Por tanto, es esencial verificar datos y distinguir entre la opinión y la noticia, especialmente en la era digital.

¿Cómo puedes optimizar tu artículo de opinión?

Aquí algunos consejos para perfeccionar tu proceso:

  • Elige un solo tema y domínalo: No intentes abordar varios temas a la vez. Enfócate en una idea principal y desarrolla una pequeña tesis al respecto.

  • Argumenta y seduce a tu audiencia: Proporciona argumentos sólidos que apoyen tu opinión. Tu primer párrafo debería ser potente e interesante para enganchar al lector.

  • Divide el artículo en tres partes: Introduce el tema, proporciona tus argumentos y concluye con una crítica, recomendación o reflexión propia.

  • Contrasta tu opinión: Considere incluir puntos de vista opuestos que sean relevantes para el tema en discusión. Esto puede hacer que tu argumento sea aún más convincente.

  • No te olvides de las redes sociales: Utiliza las tendencias actuales para informar tu postura.

Finalmente, recuerda ser paciente al cultivar tu audiencia. La credibilidad y el reconocimiento en el periodismo no llegan de la noche a la mañana, requerirán tiempo y dedicación. Por lo tanto, te animo a tomar en cuenta estas técnicas al escribir tu próximo artículo de opinión.

Aportes 21

Preguntas 1

Ordenar por:

¿Quieres ver más aportes, preguntas y respuestas de la comunidad?

Todos somos superhéroes 🦸‍♂️
No se necesita tener super poderes o un gran aspecto físico. Ni tener un propio comic y participar en una película.
El propósito de este artículo es responder ¿qué es un héroe?.
Para mí un héroe es aquella persona que inspira a los demás poniendo el ejemplo. Siempre manteniendo la esperanza y la fé viva. Es alguien que con su luz logra alegrar el día de las demás personas. Todos tienen un héroe interno que los hace ser sinceros, empáticos, nobles y únicos. Gente que trabaje en sus sueños y enseñe a los demás a resistir 1 segundo más de pie ante las adversidades.
En conclusión todos tenemos la capacidad de ser héroes y es lo que todos buscan en tiempos difíciles. No tienes que ser una figura social. Simplemente nunca perder la fé, inspirarte a seguir e inspirar a las personas de tu networking. "Los héroes nos muestran que no necesitas ser perfecto para hacer lo correcto, no se trata de vivir sin temor, sino de enfrentar la injusticia”(Lee, 2000).

“La opinión es como una camisa: porque todos tenemos una.”

Sin embargo, opinar no es para todos , porque una cosa es tener una opinión sobre un tema y otra es saber argumentar para convertirla en periodismo.

Se necesita no solo tener conocimiento del tema sino transmitirlo en un espacio muy corto

Opinar de lo que se está hablando

Una opinión no es un hecho

Tips para afrontar un artículo de opinión
Elige un solo tema y dominalo
Argumenta
Oye tus pensamientos con creatividad
Sé tan claro como el agua
Divide el artículo en tres partes.

Aporta algo tuyo
Seduce
Revisa otros puntos de vista
No descartes las redes
Cultiva la audiencia

Aquí dejo un artículo de opinión que recién acabo de hacer. Espero que les guste.

       El Krav Maga como arte de defensa personal callejera

Hoy en día, debido al incremento desmesurado de la delincuencia y la violencia urbana, el Krav Maga es una disciplina que está siendo practicado en muchos países del mundo por personas de todo tipo, sin importar la edad, el género y su condición física. Cada vez son más los adeptos a este sistema de combate - cuerpo a cuerpo, por así decirlo, por su alto grado de efectividad.

Aunque muchas personas lo consideran un arte marcial de manera errónea, el Krav Maga es un sistema de defensa personal de origen israelí, mas no un arte marcial ni un deporte. Hay que aclarar que es una disciplina que enseña como defenderte de cualquier ataque o agresión, ya sea con arma o sin arma, contra uno o varios atacantes, etc; en situaciones reales e inesperadas. Debemos tener en cuenta que es de origen militar y el objetivo primordial es la supervivencia más que obtener la victoria o ganar, a diferencia de las artes marciales y los deportes de combate que te preparan para competir y obtener una medalla. Puedo deducir que el ritmo de entrenamiento es menos riguroso y fuerte, ya que no es tan necesario tener una capacidad física extenuante, tomando en cuenta, que no se requiere una experiencia previa en algún arte marcial o disciplina para su entrenamiento. Otro punto muy importante es que no existen reglas, se permite la huida y las técnicas son tan letales que van dirigidas a las partes más vulnerables como la entrepiernas, los ojos, la traquea, la nuca, etc; cosa que no se permite en un torneo. Como lo dije anteriormente, la cosa es reducir o dañar lo más posible al atacante.

Volviendo al primer punto, en donde dije que el Krav Maga es un sistema de defensa personal, hay quienes lo consideran un arte, debido a que es un conglomerado de técnicas procedentes de distintas artes marciales, adaptadas a la defensa personal callejera. Como hay otros quienes dicen que no aprendes a pelear, sino a defenderte. Pues yo diría que desde el simple hecho que aprendes a defenderte, estás aprendiendo a pelear; porque para saber defenderte tienes que aprender a atacar y muchas otras cosas más.

Lo mejor del Krav Maga es que el sistema de entrenamiento tiene que adaptarse al practicante. En cambio, en el caso de las artes marciales, la persona es la que se adapta al sistema, debido a que éstas últimas son conjuntos de técnicas que han sido establecidas a lo largo del tiempo de forma milenaria, y tienen una filosofía de vida. Por otro lado, como lo he dicho antes, el Krav Maga es un conjunto de técnicas que provienen de distintas artes marciales, que se originó a finales de la II guerra mundial, cuando el ejército israelí buscaba defenderse de los ataques de grupos nazis y antisemitas.

Actualmente es practicado por muchas milicias del mundo por su alto grado de efectividad. Como lo aclaré anteriormente, no existen requisitos ni reglas, cualquier persona puede practicarlo, y tanto es así, que existen casos de personas discapacitadas que se meten a entrenar sin ningún problema.

A pesar que el Krav Maga no tiene una filosofía como las artes marciales, en todas las escuelas donde se enseña esta disciplina, se deberían inculcar valores como el respeto, la disciplina, la honestidad, la prudencia, etc; para formar personas de bien para la sociedad.

Escribí un artículo de opinión por el 8 de marzo, me gustaría que lo lean:
https://desalineados.com/2021/03/mas-feminismo-en-los-medios-y-en-las-aulas/1338/

Comparto una columna de opinión de escribí recientemente:

https://drive.google.com/file/d/187jMfp97f1Y0iZEKC-EjEXJfSUhF2ucR/view?usp=sharing

TODOS SOMOS VENDEDORES "Las ventas no son lo mío". Muchas personas se identifican con esta frase. Sabiendo que vender en general es pagar por un servicio recibido . Los invito a descubrir el universo que encierra está palabra. De acuerdo a la definición de la Real Academia Española "Vender: Es traspasar a alguien por el precio convenido la propiedad de lo que posee". Analizando nuestro día a día, todos en diferentes ámbitos estamos vendiendo algo, desde la apariencia que queremos mostrar a los demás para ser aceptados por la sociedad. Explicando que ofrecemos nuestra apariencia y estatus esperando recibir por pago un reconocido lugar en la sociedad. Comprendiendo que todos diariamente estamos vendiendo algo citamos más ejemplos: la maestra que con su trabajo enseña al niño espera recibir un pago como cualquier trabajo económicamente pero también moral,cuando hacemos un favor inconcientemente esperamos recibir un pago divino, la esposa al atender a su familia con mucho amor y dedicación espera recibir atención, en fin estos son algunos ejemplos que en nuestro diario vivir demuestran que a cada momento estamos vendiendo algo conciente o inconsciente. Ahora la pregunta para usted querido lector ¿Que está vendiendo?. Gracias por Leer mi artículo

Excelente clase.

Hola a todas y todos en Platzi, les comparto mi artículo de opinión sobre porque la medida que pusó Apple de remover el cargador y los audífonos de los iPhone está más inspirada por el dinero que por el ambiente. Se que eso ya lo sabemos todos pero aquí junto algo evidencia.

https://wildentrepreneur.org/apple-quito-los-cargadores-de-los-iphone-por-el-dinero-y-el-ambiente/

**LA GUERRA ENTRE LOS PECHOS **
“El único sonido que recuerdo, es la armonía de las balas, una tras otra.” Una expresión común entre los participantes de la guerra armada.
¿Qué tan poco se puede considerar alguien para sentirse dueño de otra vida?
No hago parte de la comunidad victimaría de mi país, pero si, de aquellos que buscamos una explicación, tan solo un por qué de sus actos. Entre los pechos de la madre tierra y bajo el lamento de madres, hermanas, esposas, hijas, a los ojos de una mujer, la guerra se ha tomado la nación.
Quienes como pueblo comparten la misma pregunta, ¡Cuánta cobardía en aquellos hombres que buscan resguardo en las armas!.

Un cuarto de la población colombiana son jóvenes (14-28 años) y de esos el 30% no están ni activos laboralmente, ni están estudiando en una universidad. Esto después del fuerte impacto de la pandemia.
El 70% de los jóvenes según el DANE se siente con perores condiciones económicas a diferencia del año pasado. También con pesimismo por la falta de oportunidades en el mercado laboral.
Esto no es tan sorprendente. A pesar de que gracias a la pandemia se vieron afectados muchos jóvenes. Hay reportes del 2015 donde demuestra que 43% de los jóvenes no sabe que es estudiar y el 80% no se sienten seguros de su desicion.
Aquí encontré 3 verdades que ampliaron mi panorama:
1-La orientación vocacional es un lindo inicio para abrir la conversación en las aulas de clases. Sin embargo olvidan una verdad esencial: La única manera de descubrir aquello le interesa no es haciendo test de psicología. Si no creando cosas y explorando el verdadero terreno de la carrera.
2-Me dijeron “Perseguir tu pasión”. Pero muchos jóvenes todavía no tiene la suya. No me dijeron que las pasiones no se encuentran. Se forman con el tiempo. Tampoco me dijeron que no tenemos una sola pasión y menos mal por que trabajar sabiendo solamente una cosa no es rentable.
3-No me dijeron que en muy pocos trabajos tienen buena demanda por talento y no por suerte. Ni que no debo tener miedo a construir algo propio a ser auto didacta ni que la educación online puede ser efectiva.
Al final nunca me dijeron que no se trata de que cerrera estudiar si no de lo quiero hacer. Buscar las mejores herramientas de conocimiento para hacerlo con ambición dedicada y no tenerle miedo a abrirme a nuevas experiencias.

No descartes las redes, ``https://platzi.com/clases/periodismo-movil/ mó

Consejos para opinar

-elige un solo tema y domínalo

  • Argumenta

  • Oye tus pensamientos con creatividad

  • Sé tan claro como el agua

  • Divide el artículo en tres partes

**El futuro económico: entre la automatización, la distopía y la sostenibilidad** En la era digital de la gestión del conocimiento, con el auge de tecnologías como la Inteligencia Artificial (IA), la robótica avanzada, la biología molecular, la Realidad Virtual (RV) y los metaversos, se deparan diversos futuros con respecto a la economía mundial. Según ChatGPT, la automatización industrial transformará una gran cantidad de procesos, generando una mayor eficiencia empresarial y un aumento en el nivel de productividad. Sin embargo, esta evolución, según el *chatbot*, también hará que muchas de las labores que realizan los humanos sean reemplazadas por robots o sistemas de algoritmos de cómputo. Según un estudio sobre las principales economías a nivel mundial realizado por el Grupo Goldman Sachs en el  2021, **se prevé que el liderazgo económico será alcanzado por países con economías emergentes, como China e India.** También se destaca el crecimiento económico en países como Indonesia, Pakistán, Nigeria, Egipto y Brasil.  **Predecir cómo se comportará la economía en el futuro es una acción compleja** debido a la gran cantidad de variables, tendencias y factores involucrados en la evolución de este campo. Aún así, en el Foro Económico Mundial de Davos en 2023 se manejó un lema que dejó muchas dudas, controversias y cuestionamientos: “En 2030 no tendrás nada y serás feliz”. **Futuros distópicos:** Con respecto a lo anterior, se destacan algunas novelas de ciencia ficción que muestran modelos económicos de la humanidad, en medio de futuros distópicos. Bajo el planteamiento del lema de Davos, se puede hacer una analogía con la novela ***Un mundo feliz*** **(1932) de Aldous Huxley.** En este libro se plantea un futuro distópico de castas, de deshumanización, de grandes avances tecnológicos en medio de una economía enmarcada por los altos niveles de producción, consumo, regulaciones y control. En este futuro, las personas son siempre felices mientras consumen productos de forma desmedida y utilizan una droga para eliminar las frustraciones. En este mundo los sentimientos, el amor, la posibilidad de razonar y la concepción de libertad no existen.  En la novela ***1984*** **(1949) de George Orwell** se da a conocer una economía similar al socialismo, controlada por un partido que beneficia a una élite y mantiene empobrecida a la mayoría de la población. El libro describe aspectos de un país totalitario, bajo el yugo de una represión en la que los ciudadanos son vigilados permanentemente por el denominado “Ministerio de la Verdad”. En ***Fahrenheit 451*** **(1953)** de Ray Bradbury** se establece un futuro con una sociedad capitalista donde la tecnología ha generado que las personas vivan una vida mecanizada y se comporten como seres robotizados, superficiales y vacíos. La memoria cultural de las personas ha sido borrada y la sociedad existe en medio de un control autoritario que es establecido con la información suministrada por los medios masivos de comunicación que, de cierto modo, han sustituido a los libros. **El desafio de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):** Aunque estos posibles futuros económicos desde la literatura plantean modelos económicos deshumanizados, represivos y sin libertades individuales, la proyección de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) busca un futuro diferente a los comentados desde estas novelas distópicas. **En este se busca el establecimiento de una economía circular y sostenible.** En este tipo de economía, los modelos de consumo y producción buscan aumentar los ciclos de vida de los productos y disminuir al máximo el gasto de recursos naturales. El proyecto se fundamenta con los **Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS),** destacando, en este caso, el objetivo 8 que plantea: “Promover el crecimiento económico inclusivo y sostenible, el empleo y el trabajo decente para todos”.   En este sentido, la **tecnología también es fundamental para la optimización de procesos y la gestión integral de los recursos.** El conjunto de objetivos perseguidos por la mayoría de los países busca suprimir la pobreza, proteger la biodiversidad del planeta y establecer una vida digna para toda la población. A pesar de estas proyecciones que deparan un futuro ejemplar. Es necesario contemplar que, según la misma ONU, **más del 50 % de los ODS se encuentran en un estado insuficiente, muy lejano a lo proyectado. Mientras que el 30 % de las metas están estancadas o peor aún, se ha retrocedido en el objetivo.** Debido a esto, se presume que, como se están dando las cosas, no alcanzaremos los propósitos planteados para el año 2030, y los esperados para el 2050.  **En este contexto de incertidumbre con respecto al futuro económico se requiere que en conjunto, la sociedad se comprometa con la aceleración de acciones que generen la consecución de los ODS.** Analizando y programando también, soluciones para los nuevos retos y desafíos en el marco de la empleabilidad futura de los seres humanos. Ya que es evidente que tecnologías como la IA y la robótica actualmente están reemplazando algunos trabajos que eran realizados por personas. Y como es bien sabido desde el planteamiento de múltiples expertos como: Stephen Hawking, Bill Gates, Geoffrey Hinton o Elon Musk, en la posteridad la tecnología sustituirá la mayoría, sino son todos, los tipos de trabajos que realizamos. Pero, peor aún, se estima que en el momento en que la IA sobrepase la inteligencia de los humanos, se originaría el riesgo de la extinción de la humanidad.    **Un mundo ideal es posible:** Por tal motivo es necesario que, tanto los gobiernos como los organismos internacionales, la academia y el conjunto de sectores económicos proyecten y aseguren un futuro laboral para los seres humanos desde un modelo de economía circular y sostenible.   Finalmente se comenta que desde la literatura también se han escrito libros que plantean futuros utópicos con diferentes puntos de vista.  Un ejemplo de ello es la novela *La Isla* (1962) de Aldous Huxley. Opuesta al universo de su libro *Un mundo feliz,* en este relato se establece una sociedad única e ideal donde las personas son felices y conviven en perfecta armonía. En esta sociedad utópica se emplean los avances tecnológicos para mejorar la calidad de vida de los habitantes de la isla sin deteriorar el entorno. Otras sociedades con economías y estilos de vida utópicos son planteadas en novelas como ***Men Like Gods*** **(1923) de H.G. Wells,** ***Los Desposeídos*** **(1974) de Ursula K. Le Guin,** ***Serie La Cultura*** **(1987-2012) de Ian M. Banks** y ***Ecotopía*** **(1970) de Ernest Callenbach**. En esta última se relata un futuro en el que el estado de California se ha separado de los Estados Unidos y sus habitantes han logrado existir en sinergia con el medio ambiente. **Mauro Sastoque Campos**  Periodista, escritor y diseñador para la Comunicación Gráfica.
Si bien es cierto que la moda fast fashion, ofrece una amplia disponibilidad de prendas a precios accesibles y sigue las tendencias rápidamente cambiantes del mercado, también presenta una serie de desafíos y preocupaciones importantes. Por ejemplo, esta moda ha traído consecuencias negativas sobre todo al medio ambiente, el ciclo de producción y consumo de este tipo de ropa promueve la cultura de usar y tirar generando una gran cantidad de deseños textiles y contribuye al problema de contaminación ambiental. Un claro ejemplo, es lo que sucede en el Desierto de Atacama, donde hay toneladas de ropa contaminando los suelos. Una nota de la BBC News informa esto como: ""Hemos transformado nuestra ciudad en el basurero del mundo": el inmenso cementerio de ropa usada en el desierto de Atacama en Chile". Por lo tanto, mi opinión, es hora de que tomemos consciencia sobre nuestro hábitos de consumo. Existen alternativas innovadoras para ayudar a mitigar este problema como reutilizar la ropa, vender la ropa que ya no usamos y que alguien más les de una segunda vida o transformarla en otra cosa: bolsas, prendas diferentes hasta en ropa para nuestras mascotas, puesto que esta tendencia está trayendo graves consecuencias para el planeta, debemos buscar formas más sostenibles de comprar y usar las prendas.

Me gusto mucho lo de no enamorarse de tus propias ideas.

Excelente clase.

EL DEPORTE EN TIEMPO DE CORONAVIRUS

El mundo que conocemos ya no será el mismo y recordaremos el año 2020 como el más siniestro del siglo XXI. El Covid-19 (Coronavirus) se convirtió no solo en una pandemia que ha provocado destrucción y muerte en el mundo sino el mayor motivo de que el deporte en todas sus categorías se viera afectado. No es necesario buscar culpables pero sinceramente nosotros mismos somos los responsables de que esta pandemia está provocando desastres más que un terremoto, atentado terrorista o una crisis. Al principio pensamos que era otra pandemia que provocaría algunos desastres y después no haría más daños y eso fue nuestro mayor error: España y Italia no se lo tomaron en serio y siguieron con las actividades como si nada pero después aumentó los contagiados y muertos y desde ahí estalló el apocalipsis y ahora están tratando de afrontar esta emergencia.

Europa un continente muy importante en el mundo ahora está viviendo una pesadilla de la que quieren despertarse. ¿Como inicio el Covid-19 en el deporte? pues la respuesta es más interesante: todo inició a finales de febrero cuando varios partidos en Italia se suspendieron debido a la pandemia pero como siempre los europeos tienen la razón y siguieron con las actividades deportivas hasta que empezaron los primeros deportistas contagiados pero siguieron como si nada. pero donde todo explotó totalmente en el viejo continente fue 19 de febrero del presente año cuando se jugó el partido entre Atalanta vs Valencia por los octavos de final de la Champions League se denominó: “ La bomba biológica, El inicio del Covid-19 o El partido de la Pandemia” lo pueden llamar como quieran pero fue este partido en Milán donde el virus se propagó más a Italia y en otros países, pero pese a ello jugaron la vuelta en Valencia el 10 de marzo aunque sin público pero peor porque el virus continuaba su rumbo y después de ello inició el apocalipsis del Covid-19.

Que dejó después de un mes: Más de 3 millones de contagiados y más de 208.131 muertos
en todo el mundo y las consecuencias en el deporte fueron estas: La suspensión de todas las ligas del fútbol europeo y mundial, eventos deportivos de gran magnitud aplazados para el 2021 como: La Euro 2020 que cumplia 60 años de creada y que sería en 12 países europeos, La Copa América que se haría por primera vez con dos países: Argentina y Colombia y los Juegos Olímpicos en Tokio-Japón.

En general todos los deportes fueron suspendidos hasta nueva orden por sus gobiernos y federaciones. También nos afectaron a los fanáticos porque nos quedamos sin ver buen deporte, de compartir con nuestros amigos y familiares, de apostar y ganar en las plataformas de apuestas y también para los patrocinadores y la televisión que están perdiendo millones. Pero todos nos preguntamos qué haremos sin deporte en estos tiempos de Covid-19 pues han habido muchas soluciones.

Los ministerios deportivos en el mundo han creado iniciativas muy creativas para afrontar los tiempos de cuarentena: los entrenadores de ligas deportivas y gimnasios hacen sesiones de ejercicios para las personas que quieran mantenerse en forma, los deportistas más famosos como Roger Federer, Mariana Pajón, Rafael Nadal, CR7 entre otros invitan a la gente a entrenar en sus casas y personas del común hacen sus propias sesiones de entrenamientos, aunque para algunos es un poco complicado porque ellos prefieren estar en un gimnasio o en la ciclovía entrenando por ahora hay que adaptarse mientras esta crisis pueda terminar.

Otros prefieren los videojuegos para mantenerse ocupados mentalmente y ahí entra una industria que al principio tuvo que adaptarse a la crisis de Covid-19 pero ahora se está convirtiendo en una nueva alternativa para el deporte y es E-Sports.

Los E-Sports han sufrido porque las ligas y torneos han sido suspendidos en todo el mundo pero en cuarentena se han convertido en la unión entre jugadores y jugadoras para sobrellevar esta situación, han abierto canales en Twitch y Youtube para ayudar a nuevos jugadores y formar una comunidad de gamers. Cuando pase esta crisis los E-Sports pueden ser los primeros que se potencialicen mundialmente. Porque los deportes en general tendrá una lenta recuperación y vuelta a la normalidad.

Solo lo que puedo decir es no perder la fe y sabemos que vamos a salir adelante juntos pero el deporte se ha convertido en una gran alternativa para vivir en estos tiempos de cuarentena, podemos convivir con nuestras familias y hacer cosas divertidas y a la vez educativas que teníamos detenidas.

Cuando termine esta situación debemos adaptarnos a ver nuestros deportes favoritos en nuestros televisores, celulares y tablet porque por un tiempo no iremos a los estadios apoyar a nuestros atletas, tendremos que seguir haciendo ejercicio en nuestros hogares porque aún no podemos volver a los gimnasios y tenemos que respetar las decisiones de nuestros gobiernos con el deporte.

En mi opinión tenemos que acostumbrarnos a la situación que estamos viviendo como: ver los eventos deportivos sin público, no compartir con nuestros amigos ver un partido de cualquier deporte pero eso no será para toda la vida hay que tener mucha paciencia.

Pero también quiero dejar algo muy claro que los dirigentes deportivos no utilicen el Covid-19 como excusa para pedir más dinero y apoyo porque ahí sacan su lado más egoísta y materialista para beneficiarse, despidos injustificados, presionar al gobierno para pedir que empiecen de una vez los eventos deportivos.

Por ahora ganemos la batalla más importantes de nuestras vidas que es vencer el Covid-19 y sigamos practicando deporte en la comodidad de nuestros hogares ya tendremos tiempo de volver a compartir y de estar juntos.

Esto es un intento de hacer una cronica de opinion pero se que puedo mejorar-Gracias Profe Leo y Gracias Platzi.

Nuestra Arquitectura Social

Así como una casa necesita un diseño que es reflejado en sus planos para que el maestro pueda construirla respetando su esencia, una sociedad también necesita un diseño que defina su núcleo.
¿Dónde encontramos esos planos de nuestro diseño? ¿Quién los delineó? más aún, ¿Qué tomó en cuenta para elaborar tan importante misión?
Esos planos están reflejados y vertidos en la Constitución, la cual alberga sin que muchas veces lo hayamos notado, el diseño de nuestro entramado social, de nuestra relación con nuestro entorno y muchas veces del comportamiento entre nosotros mismos como miembros de un colectivo social.
Como todo diseño, este contempla una intención, define un espíritu y traza los límites de lo diseñado. En una casa, no será igual una que priorice ventanas pequeñas a otra que las prefiera más grandes para que entre más luz, así como una que prefiera un living amplio a por ejemplo una biblioteca.
Entonces la Constitución, entendida como los planos que reflejan la intención del diseño de nuestra Arquitectura Social, será de especial y delicada relevancia y todos deberíamos ser llamados a participar en él.
Pero esta participación de ejercerse debe ser responsable, atingente, mesurada y reflexiva.
¿Queremos un jardín amplio y menos habitaciones o preferimos una cocina abierta sobre una cerrada? Existirán, por cierto, muchas situaciones a las que deberemos llegar a acuerdo, pero siempre en conciencia de que podremos diseñar un palacio con amplios jardines y espacios, piletas con agua por todo alrededor, pero esto deberá ser construido.

Es claro que en el caso de la casa, podré construir lo que pueda pagar y que muchas cosas deberán ser priorizadas sobre otras. Lo mismo será con la Constitución, habrá que priorizar muchas cosas sobre otras.
¿Cuál será la gracia entonces si ya hay unos planos de nuestra sociedad?
Precisamente, ver qué demolemos y dónde ampliamos, pero en conjunto, para alcanzar un consenso social de lo que queremos que tenga nuestra casa. ¿Un living amplio para un televisor gigante o uno igual de amplio pero que priorice el espacio para recibir a muchos invitados? ¿Un garaje para muchos carros o mejor una biblioteca gigante?
Recuerda, una casa para ser construida necesita recursos, nuestra arquitectura social también y cada uno es un pequeño obrero dentro de este proyecto.

Fake news: nos a pasado a todos
Es común sentir malestar hoy en día al ver que fake news son demasiado populares en muchos sectores. Es común caer en ellas, me a pasado a mi, a ti, a cualquiera; no hay que sentir vergüenza, pues el nivel de información que fluye hoy en redes sociales no es escasa (pero no siempre valiosa), impulsada mayor aún por la economía de la atención. Todos los medios compiten por nuestra atención, un bien que es difícil de obtener, pues solo tenemos 24 horas de esta y ocupamos 8 horas al dormir. No todos tienen el tiempo para producir el contenido de calidad, por lo cual optan por el contenido tendencioso, de duda credibilidad y aporte. Aludiendo a problemas cortos, rápidos de analizar y con respuestas fáciles, debilitando el musculo de la atención.

La atención no es lo único necesario, pues nuestros actos ante la difusión de fake news en forma de confrontación, nos elimina otra cualidad necesaria hoy en día, la empatia. Esto a sido relacionado a términos como hypernormalización, consecuencia ante un boom de información de distinta índole, donde esto puede llegar a secuestrar nuestra realidad, pareciendo algo común actos reprobables en distintas locaciones.

Es entonces, que el panorama no se visualiza de forma positiva, pues la verdad a perdido peso, donde es mas fácil difundir una mentira que tratar de desmentirla con hechos. Esto empieza a tener consecuencias graves, teniendo como ejemplo los termómetros de infrarrojos, usados en la pandemia de SARS-COV-2, donde una afectación a nuestras neuronas por parte de estos fue difundida, la cual fue desmentida por autoridades; pero ocasionando muchos actos de descontento, siendo necesario tomar otras medidas, tales como la toma de la temperatura en otras partes del cuerpo que no sean la cabeza, o disminuir esta acción preventiva.

Es por ello que formatos como videos informativos cortos, contenido de divulgación y periodismo ético, son esenciales en nuestro día a día. Pero no solo es necesario producir este contenido, pues al solo servir como difusor de este es una gran diferencia y aporte para combatir a las fake news.

Cómo decirle que sí a tu vestido
El noviazgo, la propuesta y la fecha han sido los pasos que han traído a una nueva prometida hasta la tienda donde trabajo, la mayoría de novias en Santiago son muy jóvenes, es casi seguro que nunca antes se han casado, sin embargo no falta quien diga “estoy mirando” ante la tentativa de ayudarla en su proceso por parte de una vendedora como yo.

La realidad es que elegir vestido de novia no es para nada como comprarse un par de jeans, para elegir el correcto, el perfecto, debes primero conseguir la tienda ideal donde haya un ambiente colaborativo donde te escuchen y así te ayuden a obtener tu vestido de boda ideal. Como parte de la semi-entrevista que te harán debes hablar sobre tu presupuesto para el vestido, tu estilo de boda (horario, lugar, temática) y tu personalidad igualmente. Yo soy de la creencia de que hay dos principales tipos de novias: La romántica y la moderna, aunque también podría decirse que hay tantos tipos como novias hay en el mundo.
La novia romántica es aquella que desea un toque de ternura y tradición en su vestido, de personalidad más tímida, relajada, introvertida, incluso práctica: la novia de velo y encaje o gasa y bordados. Mientras tanto la novia moderna es más atrevida en sus elecciones: quiere un vestido de líneas más llamativas, como ella es, carismática, dispuesta a irse hacia los tules pomposos, las siluetas sensuales o hasta transparencias con pedrería.
La otra forma de darle ese “sí” de corazón a tu vestido es no olvidar disfrutar del proceso, como el lema de la afamada casa de novias, Olivelli Cape Town, “Seleccionar un vestido de novia es más que meros ajustes… Es un proceso, una memoria en construcción”, así también te aseguras de siempre recordar con cariño la experiencia de vestirte de novia.