No tienes acceso a esta clase

¡Continúa aprendiendo! Únete y comienza a potenciar tu carrera

Comunicación de conflicto

7/26
Recursos

¿Cómo influye la comunicación tradicional en los conflictos?

La manera en que nos comunicamos suele estar anclada en modelos tradicionales que, a menudo, fomentan el conflicto en lugar de la armonía. Este tipo de comunicación, que hemos heredado a lo largo del tiempo, no siempre se elige conscientemente, y reproduce patrones de interacción que privilegian la imposición de una verdad sobre la otra. La arrogancia y la falta de empatía emergen como componentes clave en esta interacción. ¿Cómo podemos identificar y trascender estos patrones para establecer comunicaciones más positivas?

¿Qué caracteriza a la comunicación de conflicto?

La comunicación de conflicto se distingue por varios elementos que tienden a erosionar las relaciones:

  • Imposición de verdades: Se busca imponer la verdad de uno por sobre la del otro, lo que genera tensiones y fricciones.
  • Uso del lenguaje agresivo: Las palabras se emplean como armas, cortantes y determinantes, con el potencial de "matar al mensajero" incluso antes de que este pueda hablar.
  • Falta de empatía y escucha: La comprensión mutua se ve obstaculizada por una falta de disposición para escuchar y entender al otro.
  • Transmisión por conveniencia: Lo que se comunica se selecciona para favorecer una agenda personal, alejándose de la sinceridad.

La resolución está en reconocer estos factores dañinos y empezar a utilizarlos conscientemente como palancas de transformación comunicativa.

¿Cómo podemos cambiar a un modelo de comunicación productiva?

Para lograr un cambio transformacional en nuestras relaciones, equipos u organizaciones, necesitamos revalorar nuestros modelos comunicativos y adoptar uno más productivo. Este modelo debe basarse en:

  • Reconocimiento consciente: Toma conciencia del modelo comunicativo vigente y sus efectos.
  • Búsqueda de herramientas nuevas: Educarse en nuevas habilidades comunicativas que potencien la empatía y la comprensión.
  • Espacio seguro: Crear un ambiente donde prevalezca el respeto y la consideración, libre de juicios y prejuicios.

Esta transición hacia un modelo de comunicación productiva no solo facilitará mejores interacciones, sino que también fomentará un entorno más colaborativo y respetuoso.

¿Cuál es el siguiente paso para mejorar nuestras habilidades comunicativas?

El aprendizaje constante es crucial para mejorar nuestras habilidades comunicativas. Las actividades prácticas como unirse a discusiones grupales o involucrarse en ejercicios que fomenten el entendimiento, ofrecen oportunidades para poner en práctica nuevas herramientas. También es fundamental reflexionar sobre lo aprendido y compartirlo con otros, lo que fortalece la comprensión. Adéntrate en estas actividades con entusiasmo y participa activamente en sistemas de discusión para ejercer y compartir tus conocimientos. Este es un camino hacia una comunicación transformadora y efectiva.

Aportes 247

Preguntas 7

Ordenar por:

¿Quieres ver más aportes, preguntas y respuestas de la comunidad?

![](

Hola compañeros, dejo mis anotaciones del segundo módulo 👇

Modelo de comunicacion de conflicto

Poca consideracion por el emisor hacia el receptor,
sin considerar los argumentos o razones.

Se pone como argumento, la capacidad de poder, o el rango de las personas a mayor rango menor consideración al momento de realizar la comunicación

Buenos dias, anexo mi respuesta

Es necesario respetar a los demás en la comunicación.

2, 4, 1, 3

en la plantilla, de que trata la primerahoja de calculo?

Añadiendo un poco a la comunicación, las culturas hacen que la comunicación sea un poco mas difícil de entablar en cualquier contexto. ![](https://static.platzi.com/media/user_upload/upload-bb8375d9-8c51-46d8-bcb1-77c2883ae6a9.png)
![](https://static.platzi.com/media/user_upload/upload-b017d239-1343-4fc5-8713-4960e5376403.png)
![](https://static.platzi.com/media/user_upload/image-e64ba410-1c52-40d4-8278-4bb378c911a1.jpg)![](https://static.platzi.com/media/user_upload/image-21e80cbc-90ec-46e0-be70-c22ed54d2a20.jpg)![]()
![](https://static.platzi.com/media/user_upload/image-c2d78200-f26c-459c-a392-5c97d4511a06.jpg)
Hola muchas gracias por tu explicación la verdad aplica para muchos procesos en la vida ![](https://static.platzi.com/media/user_upload/Captura%20de%20pantalla%202025-03-18%20a%20las%2010.56.44p.m.-6c59c76c-1921-452f-a6ca-c166e08cd151.jpg)
![](https://static.platzi.com/media/user_upload/image-f7316cbf-ae65-4a6c-85da-e640830d5565.jpg)
![](https://static.platzi.com/media/user_upload/image-fecb170f-59fd-48be-8c68-e91bdd4c0748.jpg)
![](https://static.platzi.com/media/user_upload/image-2c2c0249-6885-4d50-a656-63391c1a4c63.jpg)
![](https://static.platzi.com/media/user_upload/Screenshot_1-65eb6189-76d3-4373-8966-47504b7a342a.jpg)
![](https://static.platzi.com/media/user_upload/image-bb0e7e0e-e575-41cc-9f81-dc38b6f0ecfb.jpg)

Cuando no sabemos algo pero somos conscientes de ello y ya dedicamos recursos propios, voluntariamente o involuntariamente, (nuestra atención a los detalles, nuestro tiempo, nuestros sentidos) a ampliar la información que tenemos sobre esa incompetencia y aprenderla (sabe lo que hay, pero no sabe cómo hacerlo). 2
Es el estado cuando ya desempeñamos una actividad y ya no necesitamos ser conscientes de la misma durante su desarrollo. La hemos practicado tanto que ya la hemos interiorizado. 4
Es el estado en el que nos encontramos cuando no sabemos algo, ni somos conscientes de que no lo sabemos (No sé que no sé). 1
Cuando ya desempeñamos esa habilidad, la hemos aprendido después de haber practicado mucho, pero todavía necesitamos prestar mucha atención conscientemente. No somos capaces de realizarla inconscientemente. Es el típico estado en el que hemos aprendido, pero no podemos hacer otra cosa a la vez. 3

![](https://static.platzi.com/media/user_upload/image-7e09209e-0eb7-43ca-b06d-300c7be1a1ef.jpg)
![](https://static.platzi.com/media/user_upload/image-0e7e2410-063c-41e5-b988-d86037689399.jpg)
![](https://static.platzi.com/media/user_upload/Captura%20de%20pantalla%202024-05-20%20115807-890eb034-260d-4ae7-b4a9-83f7f2292b43.jpg)
![](<"C:\Users\vcardonag\Pictures\Screenshots\Captura de pantalla 2024-05-20 115807.png">)![](<"C:\Users\vcardonag\Pictures\Screenshots\Captura de pantalla 2024-05-20 115807.png">)
https://static.platzi.com/media/user\_upload/image-3d2ef2ef-80b8-49e9-be43-88c0b62c6d74.jpg"
Mis respuestas:
![](https://static.platzi.com/media/user_upload/image-5ec31cd4-62e6-4d31-b296-aa473bac4d56.jpg)
![](https://static.platzi.com/media/user_upload/image-12a32e44-68aa-498a-a02a-40edcd9b9214.jpg)
![](https://static.platzi.com/media/user_upload/image-4c9d5d57-5d64-4fde-8a16-b48b7f510311.jpg)
![](https://static.platzi.com/media/user_upload/image-85871128-acc7-4876-b3c0-8e22135b70ba.jpg)
![](https://static.platzi.com/media/user_upload/pretender_01-60097fd0-ecd3-4ad1-a01d-2cab09fb68a9.jpg)
![](https://static.platzi.com/media/user_upload/image-b9e35a28-e9fb-4f53-a1b3-7ffc36649afc.jpg) :)
  • Cuando no sabemos algo pero somos conscientes de ello y ya dedicamos recursos propios, voluntariamente o involuntariamente, (nuestra atención a los detalles, nuestro tiempo, nuestros sentidos) a ampliar la información que tenemos sobre esa incompetencia y aprenderla (sabe lo que hay, pero no sabe cómo hacerlo). OPCION 2

  • Es el estado cuando ya desempeñamos una actividad y ya no necesitamos ser conscientes de la misma durante su desarrollo. La hemos practicado tanto que ya la hemos interiorizado. OPCION 4

  • Es el estado en el que nos encontramos cuando no sabemos algo, ni somos conscientes de que no lo sabemos (No sé que no sé). OPCION 1

  • Cuando ya desempeñamos esa habilidad, la hemos aprendido después de haber practicado mucho, pero todavía necesitamos prestar mucha atención conscientemente. No somos capaces de realizarla inconscientemente. Es el típico estado en el que hemos aprendido, pero no podemos hacer otra cosa a la vez. OPCION 3

```js Bienvenido a tu pausa Platzidoro. En este documento, elige de la lista desplegable de la columna izquierda el número que corresponde al concepto al que hace referencia de los que se encuentran en la columna de la derecha. Revisa en el siguiente Pomodoro las respuestas. Definiciones: las cuatro etapas del aprendizaje Conceptos Cuando no sabemos algo pero somos conscientes de ello y ya dedicamos recursos propios, voluntariamente o involuntariamente, (nuestra atención a los detalles, nuestro tiempo, nuestros sentidos) a ampliar la información que tenemos sobre esa incompetencia y aprenderla (sabe lo que hay, pero no sabe cómo hacerlo). 2 1 Primera etapa: incompetencia inconsciente Es el estado cuando ya desempeñamos una actividad y ya no necesitamos ser conscientes de la misma durante su desarrollo. La hemos practicado tanto que ya la hemos interiorizado. 4 2 Segunda etapa: incompetencia consciente Es el estado en el que nos encontramos cuando no sabemos algo, ni somos conscientes de que no lo sabemos (No sé que no sé). 1 3 Tercera etapa: competencia consciente Cuando ya desempeñamos esa habilidad, la hemos aprendido después de haber practicado mucho, pero todavía necesitamos prestar mucha atención conscientemente. No somos capaces de realizarla inconscientemente. Es el típico estado en el que hemos aprendido, pero no podemos hacer otra cosa a la vez. 3 4 Cuarta etapa: competencia consciente ``` ![](https://static.platzi.com/media/user_upload/image-e614a6c9-8b6d-472b-a9c5-eff08f3e9601.jpg)
![](https://static.platzi.com/media/user_upload/image-5a7b6601-5957-4e78-9d19-51b1679e4118.jpg)
Hola estoy empezando con platzi. quiero saber donde descargo los archivos para los ejercicios
![](https://static.platzi.com/media/user_upload/image-4beca3c6-ab37-4cc3-9657-82e2ee9596ae.jpg)
![](https://static.platzi.com/media/user_upload/Captura%20de%20pantalla%202023-10-31%20a%20la%28s%29%202.17.38%E2%80%AFp.%C2%A0m.-6348c3e2-12ec-4ca8-9fbe-3be4d982bb57.jpg)
Buen dia. ![](https://static.platzi.com/media/user_upload/Platzidoro-77ffd993-3ead-4896-8bc4-9317cdc5bc5f.jpg)
![](https://ibb.co/80DYqGV)
Buenos días ![](https://static.platzi.com/media/user_upload/image-b501c0c1-f79b-45a2-aabd-54d5892893c8.jpg)

saludos cordiales

acá dejo mis respuestas a la actividad

R/
3
4
1
2

Cuando no sabemos algo pero somos conscientes de ello y ya dedicamos recursos propios, voluntariamente o involuntariamente, (nuestra atención a los detalles, nuestro tiempo, nuestros sentidos) a ampliar la información que tenemos sobre esa incompetencia y aprenderla (sabe lo que hay, pero no sabe cómo hacerlo). 2

Es el estado cuando ya desempeñamos una actividad y ya no necesitamos ser conscientes de la misma durante su desarrollo. La hemos practicado tanto que ya la hemos interiorizado. 4

Es el estado en el que nos encontramos cuando no sabemos algo, ni somos conscientes de que no lo sabemos (No sé que no sé). 1

Cuando ya desempeñamos esa habilidad, la hemos aprendido después de haber practicado mucho, pero todavía necesitamos prestar mucha atención conscientemente. No somos capaces de realizarla inconscientemente. Es el típico estado en el que hemos aprendido, pero no podemos hacer otra cosa a la vez. 3

  1. 2
    2.4
    3.1
    4.3
  1. 2
  2. 4
  3. 1
  4. 3

El orden de la izquierda es :
2
4
1
3
No se subir imagen 😦

1 Primera etapa: incompetencia inconsciente
Es el estado en el que nos encontramos cuando no sabemos algo, ni somos conscientes de que no lo sabemos (No sé que no sé).
2 Segunda etapa: incompetencia consciente
Cuando no sabemos algo pero somos conscientes de ello y ya dedicamos recursos propios, voluntariamente o involuntariamente, (nuestra atención a los detalles, nuestro tiempo, nuestros sentidos) a ampliar la información que tenemos sobre esa incompetencia y aprenderla (sabe lo que hay, pero no sabe cómo hacerlo).
3 Tercera etapa: competencia consciente
Cuando ya desempeñamos esa habilidad, la hemos aprendido después de haber practicado mucho, pero todavía necesitamos prestar mucha atención conscientemente. No somos capaces de realizarla inconscientemente. Es el típico estado en el que hemos aprendido, pero no podemos hacer otra cosa a la vez. 4 Cuarta etapa: competencia inconsciente
Es el estado cuando ya desempeñamos una actividad y ya no necesitamos ser conscientes de la misma durante su desarrollo. La hemos practicado tanto que ya la hemos interiorizado.

La comunicación de conflictos está lleno de conflictos y querer imponer nuestra voluntad sobre la del otro, ahí alguno de ellos tiene que ceder y reflexionar sobre el modelo de comunicación y buscar herramientas que nos permitan comunicarnos de manera distinta y mejor

Hola compañeros comparto mis aportes

2
4
1
3

2,4,1,3

Comparto mis respuestas: 2; 4; 1; 3

2
4
1
3

Definiciones: las cuatro etapas del aprendizaje

Cuando no sabemos algo pero somos conscientes de ello y ya dedicamos recursos propios, voluntariamente o involuntariamente, (nuestra atención a los detalles, nuestro tiempo, nuestros sentidos) a ampliar la información que tenemos sobre esa incompetencia y aprenderla (sabe lo que hay, pero no sabe cómo hacerlo). 2-2 Segunda etapa: incompetencia consciente

Es el estado cuando ya desempeñamos una actividad y ya no necesitamos ser conscientes de la misma durante su desarrollo. La hemos practicado tanto que ya la hemos interiorizado. 4-4 Cuarta etapa: competencia inconsciente

Es el estado en el que nos encontramos cuando no sabemos algo, ni somos conscientes de que no lo sabemos (No sé que no sé). 1-1 Primera etapa: incompetencia inconsciente

Cuando ya desempeñamos esa habilidad, la hemos aprendido después de haber practicado mucho, pero todavía necesitamos prestar mucha atención conscientemente. No somos capaces de realizarla inconscientemente. Es el típico estado en el que hemos aprendido, pero no podemos hacer otra cosa a la vez. 3-3 Tercera etapa: competencia consciente

He descargado el adjunto pero no me permite cargarlo en la página, aquí plasmare mis respuestas:
2
4
1
3

¡Saludos!

He descargado el archivo pero no se como subir la imagen ya el ejercicio resuelto, solo subire el orden de los nùmeros en respuesta a ello, que seria:

  1. 3
  2. 4
  3. 1
  4. 2

2
4
1
3

2
4
1
3

Ejercicio culminado

Muy interesante!!

la comunicación tradicional tiene mucho que ver con esto de la comunicación de conflicto. son situaciones cotidianas que, en algún momento de nuestras vidas, todos hemos atravesado.

porque estamos utilizando modelos de comunicaciones que nos llevan al lado del conflicto. Hay mucha arrogancia que, yo quiero imponer mi verdad por sobre la tuya.

En lugar de haber empatía, en lugar de haber una escucha. Parece que a veces matamos al interlocutor antes de que siquiera habrá la boca, porque a la vez no ponemos atención en el contenido.

“No podemos pretender una relación, un equipo u organización diferente o transformada, si seguimos comunicando y utilizando estos modelos de comunicación”

PROBLEMA:

Cominicación tradicional = cominunicación de conflicto


				herencia

HIPOTESIS:
Sinceridad (mostrarnos, no imponernos)

SOLUCION:

  • Modelo Producitivo
  • Pasar de la incompetencia inconciente a la competencia conciente

2-4-1-3

Respuestas:
2,4,1 Y 3

Observando nuestro modelo de comunicación y los conflictos potenciales o reales que genera empezaremos a pasar a la segunda etapa del aprendizaje.

…No podemos pretender una relacion, equipo u organizacion diferente o transformada si continuamos comunicandonos como lo hacemos…

Respuesta; 1) 2 2) 4 3) 1 4) 3

Definiciones: las cuatro etapas del aprendizaje
Cuando no sabemos algo pero somos conscientes de ello y ya dedicamos recursos propios, voluntariamente o involuntariamente, (nuestra atención a los detalles, nuestro tiempo, nuestros sentidos) a ampliar la información que tenemos sobre esa incompetencia y aprenderla (sabe lo que hay, pero no sabe cómo hacerlo). 2
Es el estado cuando ya desempeñamos una actividad y ya no necesitamos ser conscientes de la misma durante su desarrollo. La hemos practicado tanto que ya la hemos interiorizado. 4
Es el estado en el que nos encontramos cuando no sabemos algo, ni somos conscientes de que no lo sabemos (No sé que no sé). 1
Cuando ya desempeñamos esa habilidad, la hemos aprendido después de haber practicado mucho, pero todavía necesitamos prestar mucha atención conscientemente. No somos capaces de realizarla inconscientemente. Es el típico estado en el que hemos aprendido, pero no podemos hacer otra cosa a la vez. 3


Dejo mi screenshot

Buen día, coloco mis comentarios

https://ibb.co/5FRxttH

2, 4, 1, 3 son las respuestas correctas

Definiciones: las cuatro etapas del aprendizaje
Cuando no sabemos algo pero somos conscientes de ello y ya dedicamos recursos propios, voluntariamente o involuntariamente, (nuestra atención a los detalles, nuestro tiempo, nuestros sentidos) a ampliar la información que tenemos sobre esa incompetencia y aprenderla (sabe lo que hay, pero no sabe cómo hacerlo). 2
Es el estado cuando ya desempeñamos una actividad y ya no necesitamos ser conscientes de la misma durante su desarrollo. La hemos practicado tanto que ya la hemos interiorizado. 4
Es el estado en el que nos encontramos cuando no sabemos algo, ni somos conscientes de que no lo sabemos (No sé que no sé). 1
Cuando ya desempeñamos esa habilidad, la hemos aprendido después de haber practicado mucho, pero todavía necesitamos prestar mucha atención conscientemente. No somos capaces de realizarla inconscientemente. Es el típico estado en el que hemos aprendido, pero no podemos hacer otra cosa a la vez. 3

[](

2-1
4.2
1-3
3-4

la marca de agua en la imagen, eso es un error segun las clases de Vega...