No tienes acceso a esta clase

¡Continúa aprendiendo! Únete y comienza a potenciar tu carrera

Herramientas clave: hablar responsablemente

12/26
Recursos

¿Qué es el hablar responsablemente?

Hablar responsablemente es una habilidad clave en la comunicación efectiva. Este concepto enfatiza que el lenguaje no es ni inocente ni neutral. Cada palabra que pronunciamos tiene el poder de influir, impactar y conectar con los demás. Por eso, es vital ser conscientes de nuestras expresiones, tonales y emocionales, y mantener una intención clara detrás de cada mensaje. Esta competencia no excluye el uso del humor. Sin embargo, se debe evitar el humor irónico o burlón que pueda faltar al respeto a los demás.

¿Cuáles son los niveles de comunicación a través del lenguaje?

El lenguaje y la manera en que nos expresamos pueden ser vistos a través de cinco niveles de comunicación humana. Estos niveles ayudan a identificar qué tan involucrados estamos emocionalmente en nuestras conversaciones:

  1. Palabra vacía: Se relaciona con la frivolidad y hechos distantes. Aquí reportamos sin involucrarnos personalmente.
  2. Nivel de compañerismo: Comenzamos a integrar ideas y creencias personales, mostrando nuestra visión del mundo.
  3. Palabra plena: Implica compartir sentimientos, aspiraciones y anhelos con honestidad y sin temor al juicio.

El nivel de palabra plena permite ser directo y asertivo, y es una forma crucial de hablar responsablemente, ya que la comunicación es clara y emocionalmente comprometida.

¿Cómo practicar el habla responsable en la vida cotidiana?

Para hablar responsablemente, debemos considerar varios aspectos sobre cómo y qué decir:

  • Qué decir: Usar un lenguaje directo, claro y sin ironía, enfocándose en lo esencial del mensaje.
  • Cómo decirlo: El tono es fundamental. El mismo mensaje puede ser recibido de maneras muy distintas dependiendo de cómo se exprese: alegre, empático, o iracundo.
  • Para qué decirlo: El propósito de la comunicación debe ser claro. Evitar hablar sin objetivo o que sea contraproducente para la relación.
  • Cuándo y dónde: Preparar el contexto adecuado para las conversaciones importantes. Por ejemplo, brindar feedback constructivo en un ambiente privado y anticipado en lugar de hacerlo públicamente sin preparación.

Estos elementos no solo facilitan una mejor comprensión, sino que también ayudan a cultivar relaciones más fuertes y efectivas.

¿Por qué es importante el contexto al hablar?

El contexto es crucial para la efectividad de la comunicación. No solo importa lo que decimos, sino cuándo y dónde lo hacemos. Esto se refiere a preparar el entorno adecuado para que nuestra comunicación sea constructiva. Por ejemplo, al dar una crítica o feedback, es mejor hacerlo de manera privada y en un momento apropiado, creando un ambiente donde la otra persona se sienta segura y receptiva. Este enfoque cuidadoso previene malentendidos y promueve una interacción más saludable y productiva.

Con estos consejos, te invitamos a practicar el habla responsablemente en tu día a día, logrando así una comunicación más consciente y efectiva. Hablar con responsabilidad no solo fortalecerá tus relaciones personales y profesionales, sino que mejorará tu habilidad para coordinar acciones conjuntas hacia metas comunes. ¡Sigue aprendiendo y perfeccionando estas competencias!

Aportes 53

Preguntas 0

Ordenar por:

¿Quieres ver más aportes, preguntas y respuestas de la comunidad?


El tono del lenguaje dice mucho, cuidarlo hace que no vayamos al conflicto.

Dependiendo de la ocación muchas veces es dificíl ser directo. Pero es mejor hacerlo ya que eso te libera, y te permite no alargar una conversación, ni provocar que la persona que te escucha se confunda.

El lenguaje no es inocente ni neutral de aquí la relevancia de un hablar Responsable.

Esto no quiera decir que no se puede utilizar el humor, pero hay que tener cuidado con ese humor que es irónico burlón donde el respeto quizás no esta siendo una prioridad.

5 niveles en la comunicación humana
- Nivel de la frivolidad: nada es importante.
- Nivel de los hechos: informamos, reportamos hechos pero sin involucrarnos.
- Nivel del compañerismo: no solo hablamos de los hechos sino volvamos nuestras ideas, creencias, filosofía.
- Nivel de los sentimientos: que nos molesta, que no nos gusta, aspiraciones, anhelos.
- Nivel de la libertad: todo lo importante… no nos avergonzamos. Nos tratamos tal y cual somos.

Foco y compromiso al hablar responsablemente:

- Que decir: con palabra plena enfatizando el uso de un lenguaje directo, asertivo y claro (sin ironías, chistes) al decirlo que digo 
- Como decirlo: con palabras plena cuidando las formas al decir lo que digo.
- Para que decirlo: Con palabra plena enfatizando el propósito y la sinceridad al decir lo que digo.

Cuando y donde Muy importante oportunidad / lo oportuno de decirlo.

hablar asertivamente nos da la oportunidad de una mejor comunicación sin prejuicios y con mayor capacidad de transmitir el mensaje.

Con estos tips seré mejor administrador.

![](https://static.platzi.com/media/user_upload/hablar_resp_03-36332615-ee87-47ba-9446-992a7e9055c7.jpg)

5 niveles de la comunicación humana:

  1. Nivel de la frivolidad: Nada es muy importante.
  2. Nivel de los hechos: Informamos, reportamos hechos pero sin involucrarnos.
  3. Nivel del compañerismo: No solo hablamos de los hechos sino volvamos nuestras ideas, creencias, filosofía.
  4. Nivel de los sentimientos: Que nos molesta, que no nos gusta, aspiraciones, anhelos.
  5. Nivel de la libertad: Todo lo importante…No nos avergonzamos. Nos mostramos tal cual somos.

Muchas veces hay personas que tienen la razón, pero son muy torpes para expresar sus argumentos.

Todo este tipo de tips son muy buenos. Yo agregaría el combinarlo con la gestión de emociones, ya que a veces hay un poco de tensión en ciertos casos.

5 niveles de la comunicación humana

  1. Nivel de la frivolidad: Nada es muy importante
  2. Nivel de los hechos: informamos, reportamos hechos pero sin involucrarnos.
  3. Nivel de compañerismo: No solo hablamos de los hechos sino volvemos a nuestras ideas, creencias y filosofía.
  4. Nivel de los sentimientos: que nos molesta, que no nos gusta, aspiraciones y anhelos
  5. Nivel de la libertad: Todo lo importante…no nos avergonzamos. Nos mostramos tal y cual somo

Concepto clave
"Hay un espacio seguro en el que se puede hablar"

El habla respondable :Que decir. como decirlo,para que decirlo, cuando y donde

El lenguaje debe S.E.R (Sencillo, Equilibrado, Relevante)

Hablar responsablemente siempre hay que expresarse con respeto es decir debe ser inocente y neutral según lo explicado en clase

juicio subjetivo
![](https://static.platzi.com/media/user_upload/hablar_resp_02-f2987d85-7432-4474-bdc2-89edd8907aa8.jpg)
![](https://static.platzi.com/media/user_upload/hablar_resp_01-f71fe983-2531-405b-960b-886570aad7a4.jpg)

Que interesante las 5 etapas o niveles de comunicación humana que se presenta en esta clase. Poder analizarse a uno mismo y ver en qué punto estamos es clave para comunicarnos y construir equipos.

Uno de los problemas más grandes, es la mala comunicación en el equipo de trabajo.

Opino que Ayuda a las empresas a identificar y resolver problemas, también a construir mejores conexiones y relaciones de valor

hablar responsablemente. Distinción de conversación y comunicación. para que hubiera una comunicación era necesario incorporar este tipo de habilidades y herramientas para poder justamente lograr esta acción común entre las personas que es lo que hacen que la comunicación suceda.

El lenguaje no es ni inocente, ni neutral. hay que tener cuidado con ese humor que es irónico, burlón, cuando ya el respeto quizá no esté siendo como una prioridad en la manera en la que nosotros hablamos.

niveles en la comunicación humana del lenguaje de la manera que hablamos.

palabra vacía que tiene que ver más con esto del nivel de la frivolidad o el nivel de los hechos donde informamos y reportamos, pero no nos involucramos.

nivel de compañerismo. Comenzamos a involucrar y a participar porque no solo estamos conversando y comunicando sobre los hechos. Sino incluimos nuestras ideas, nuestras creencias, nuestra filosofía como nuestro mundo, nuestro mapa mental, el mundo interno que tenemos.

Cuando uno habla con palabra plena, es cuando puede ser directo, asertivo, y no ir por la tangente, con una ironía, con un miedo. Y que forma parte de esto de tener un habla responsable. Y para esto, es crucial poder tomar en cuenta algunas consideraciones como: qué decir, cómo decirlo, para qué voy a decir aquello que voy a decir, cuándo y dónde.

Gracias Nati excelente reflexion

excelente

También hay que tomar en cuenta si se aplica la retórica, la argumentación en las pláticas

Compromiso

qué decir, cómo decirlo, para que decirlo,cuando y donde…

5 niveles en la comunicacion humana
1.- Frivolidad
2.- Hechos
3.- Compañerismo
4.- Sentimientos
5.- Libertad

El lenguaje no es inocente ni neutral, la falta de respeto es algo que se puede dar con facilidad.

Que tan primordial es saber y aplicar estas características de comunicación asertiva, aunque su considero que se acepta no cumplir uno cuando ya manejas cierto grado de confianza con tu interlocutor. La única cualidad en la comunicación que no debemos perder es la del Respeto y/o consideración a la persona. presente y no presentes si es que las mencionamos.

Excelente herramientas claves para poder hablar de manera asertiva, plena y poder mejorar la comunicación

Los elemento clave están en poder identificar y/o diferenciar:
Que Decir
Como Decirlo
Para que Decirlo
Cuando y Donde Decirlo

Hablar es una acción de humildad.

Herramientas clave: hablar responsablemente

El lenguaje… No es inocente ni neutral…
De aquí la relevancia de un Hablar responsable

El cómo decirlo y expresarlo es clave.! De allí puede desencadenar el éxito o el fracaso de la comunicación productiva.

llegar a la palabra plena

que decir, como decirlo,paraque y cuando y donde

que onda la cara de la chica cuando le la ultima presentation

Muy objetivo este enfoque. Gracias Maestra Nati.
Cuando la intención de hablar responsablemente es aportar algo positivo al otro todo esto se engloba conjuntamente y facilita el hacerlo.
Hablar con intención de ayudar es una manera de hablar responsablemente.

palabra plena, importe llegar hasta ese nivel

que es lenguaje asertivo?

*Tener mucho cuidado al hablar responsablemente, les comparto una información que considero es relevante
El cerebro reptiliano, también llamado complejo-R para disimular ese nombre ridículo, estaría formado básicamente por los ganglios basales, el tronco del encéfalo y el cerebelo. Según los que defienden este mito es un cerebro primitivo, que controla comportamientos instintivos y que se centra en las actividades más básicas de la supervivencia incluidas la agresividad, la dominación, la territorialidad y los rituales. El cerebro reptiliano estaría lleno de memorias ancestrales y controlaría las funciones autonómicas (respiración y latido cardíaco), el equilibrio y el movimiento muscular. Sus respuestas son directas, reflejas, instintivas.

https://jralonso.es/2017/08/24/el-mito-del-cerebro-reptiliano/

Son las claves de la acertivifdad.

El lenguaje no es inocente ni neutral… De qui la relevancia de un Hablar Responsable.
5 niveles en la comunicación humana:

  1. Nivel de la Frivolidad: nada es muy importante.
  2. Nivel de los Hechos: informamos, reportamos hechos, pero sin involucrarnos.
  3. Nivel del compañerismo: no solo hablamos de los hechos sino volvamos nuestras ideas, creencias, filosofía.
  4. Nivel de los sentimientos: que nos molesta, que no nos gusta, aspiraciones, anhelos.
  5. Nivel de la Libertad: todo lo importante…no nos avergonzamos. Nos mostramos tal y cual somos.
    Cuando uno es directo, asertivo y no ir como por la tangente con una ironía con un miedo sino poder hablar de manera directa sabiendo que no va a ser juzgado, que hay un espacio seguro del otro lado que va a contener aquello que necesitemos decir. A eso le llamamos hablar con palabra plena y forma parte de tener un habla responsable.
    Foco y compromiso al hablar responsablemente:
    • Qué decir: con palabra plena enfatizando el uso de un lenguaje directo, asertivo y claro (sin ironías, chistes) al decir lo que digo.
    • Cómo decirlo: con palabra plena cuidando las formas al decir lo que digo.
    • Para qué decirlo: con palabra plena enfatizando el propósito y la sinceridad al decir lo que digo.
    • Cuándo y dónde: muy importante la oportunidad / lo oportuno de decirlo.

Me inquieta en el “Qué decir” cuando se refiere a que se ha de darle un uso al lenguaje directo, asertivo y claro (sin ironías, ni chistes).
¿Hablamos cuando damos alguna directriz? Porque en mi equipo de trabajo procuro tener buen ambiente por medio de chistes frívolos en donde nos reímos de nosotros mismos y funciona para el día a día.

Muy buena herramienta

Gracias. Muy claro

Hablar responsablemente
5 Niveles en la comunicación humana
1.- Nivel de la Frivolidad: Nada es muy importante.
2.- Nivel de los hechos: Informamos pero sin involucrarnos
3.- Nivel del compañerismo: Nos involucramos con ideas, creencias
4.- Nivel de los sentimientos: Que nos molesta, que no nos gusta, aspiraciones anhelos
5.- Nivel de la libertad: no nos avergonzamos y nos mostramos tal cual como somos

  • Cuando hablamos de manera plena estamos hablando seguros