Introducción al periodismo móvil
Periodismo Móvil: Técnicas y Herramientas Esenciales
Periodismo Móvil: Herramientas y Estrategias Narrativas
Transforma temas locales en noticias de interés global con tu móvil
Cuenta tu historia
Cómo crear una noticia atractiva usando las tres D del periodismo
Periodismo Móvil: Fotografía, Video y Texto para Contar Historias
Reglas para Evitar Errores Comunes en Escritura
La imagen y el video
Fotografía Periodística con Teléfono Móvil
Fotografía Periodística: Coyuntura, Contexto, Composición y Rapidez
Grabación y Edición de Videos Periodísticos con Teléfono Móvil
Estrategias para Crear Videos Cortos Impactantes
Aplicaciones esenciales para periodistas en dispositivos móviles
¡Transmite en vivo!
El periodista marca: elige tu mensaje
Uso profesional de redes sociales para periodistas
El periodista en redes
Noticias falsas
Cómo Identificar y Evitar Fake News en Redes Sociales
Cómo Evitar Insultos y Juicios de Valor en Redes Sociales
Periodismo multimedia
Cómo Contactar Fuentes como Periodista Multimedia
Manual Mojo: Guía para Periodismo Móvil en Entornos Desafiantes
Creación de Proyectos Multimedia Periodísticos
Examen Final de Evaluación de Conocimientos Adquiridos
No tienes acceso a esta clase
¡Continúa aprendiendo! Únete y comienza a potenciar tu carrera
En el mundo digital actual, las fake news se han convertido en un fenómeno omnipresente que puede engañar fácilmente a quienes buscamos información veraz. Este contenido no solo incluye noticias falsas, sino que también abarca manipulaciones, titulares engañosos o información sacada de contexto. Es esencial entender cómo funcionan estas noticias para no caer en sus trampas y protegernos al crear nuestro propio contenido.
Para protegernos de las fake news, es fundamental seguir algunos pasos clave al evaluar las noticias que encontramos:
Verificación de la fecha: Revisa siempre la fecha de la noticia que citas. Es común encontrarse con historias viejas que se presentan como actuales, lo cual puede sacar la información de contexto y llevarnos a conclusiones erróneas.
Corroboración de pruebas: Si una noticia parece "demasiado buena para ser verdad", probablemente no lo sea. Busca más fuentes y tómate el tiempo necesario para indagar. Busca imágenes, videos o información en otros medios que respalden la noticia.
Consulta de múltiples fuentes: Asegúrate de tener al menos dos fuentes adicionales antes de considerar que una información es verdadera. La diversidad de fuentes ayuda a confirmar la autenticidad de los hechos.
Verificación de la fuente original: Siempre que sea posible, vuelve a la fuente original de la información. Si se trata de una figura pública, revisa sus páginas oficiales o contacta su oficina para confirmar la veracidad del hecho.
Para entender cómo puede desenvolverse una fake news, consideremos un caso famoso: en 2010, el término "Ley Seca" se convirtió en trending topic en Twitter. Debido a la falta de restricción geográfica en los trending topics de aquel entonces, usuarios de todo el mundo se confundieron, y algunos mexicanos bromearon diciendo que era el nombre del nuevo disco de Lady Gaga. El rumor escaló tanto que la propia cantante tuvo que desmentirlo.
Este caso muestra cómo una interpretación errónea o un chiste puede generar una fake news que confunde a muchas personas. Así, es crucial analizar cuidadosamente cualquier información que nos parezca engañosa.
Todos tenemos un rol en la lucha contra las fake news. Si detectas un rumor falso en las redes y puedes comprobar su falsedad, ¡compártelo y acláralo! Tu audiencia valorará y apreciará tu compromiso con la verdad y contribuirás a un entorno informativo más limpio y fiable.
La prevención es clave. Nunca hay que dejarse llevar por el impulso de querer ser el primero en dar una noticia. En cambio, es mucho más valioso garantizar la precisión y fiabilidad de la información que compartimos. Asegúrate de seguir estos pasos y fomentar un ambiente informativo más seguro. ¡Tu voz y precisión cuentan más de lo que imaginas!
Aportes 30
Preguntas 1
Los bulos siempre han existido: Se dice, incluso, que uno de los de los expertos en temas de bulos, posverdad o desinformación se sitúa en la Segunda Guerra Mundial. Nos referimos a Joseph Goebbels, quien fuera mano derecha de Adolf Hitler. Unos de sus “aportes” consistía: “Hay que hacer creer al pueblo que el hambre, la sed, la escasez y las enfermedades son culpa de nuestros opositores y hacer que nuestros simpatizantes lo repitan en cada momento”. Es decir, dar frases de tal forma que la gente piense que es su verdad. Y al hacerlo tantas veces como sea posible, pensará que lo es. ¿Qué significa esto? Que los bulos y las noticias falsas han existido siempre. Ahora, Internet y las redes sociales han fagocitado la explosión de las fake news.
La audiencia en redes muchas veces debate notas solamente con el título, pocos leen, esto lo aprovechan algunos medios para tener mayor alcance, pero el contenido en general puede estar muy claro el tema que esta abordando mas allá de ese título. Se puede considerar que la propia gente de allí genera las Fake News en algunas ocasiones.
**FAKE NEWS-PARO NACIONAL 21/NOVIEMBRE/2019
**
El 21 de noviembre de 2019 Colombia vivió un momento de tensión y a la vez de miedo debido al paro nacional donde manifestantes hicieron marchas multitudinarias pidiendo: Contra la reforma tributaria y pensional, Holding Financiero y a la vez por el aumento del salario mínimo, cumplimiento de acuerdos para la educación pública, terminar con la corrupción, que actuaran contra las amenazas y asesinatos de líderes sociales entre otras.
Obviamente el paro dejó graves consecuencias como la destrucción por parte de manifestantes, saqueos, arrestos y pérdidas económicas debido al paro.
Pero en temas de Fake News debido al paro nacional saliendo estas joyas que engañaron a mucha gente.
FUE UN DIA INFERNAL DONDE NO SOLO EL MIEDO INVADIÓ BOGOTÁ Y OTRAS PARTES DE COLOMBIA SINO QUE TAMBIÉN LAS FAKE NEWS FUERON NOTICIA EN LAS REDES SOCIALES Y WHATSAPP PARA DIFUNDIR PREOCUPACIÓN,MIEDO Y RABIA A LOS CIUDADANOS.
**CONSEJO VERIFIQUEN EN NOTICIEROS Y REDES SOCIALES DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN LA SITUACIÓN Y NO CAIGAN EN LÍNEAS POR WHATSAPP,FOTOS Y VIDEOS FALSOS. **
**COMO PERIODISTAS DEBEMOS QUE COMBATIR LAS FAKES NEWS Y DESINFORMACIÓN. **
Las noticias falsas que más me han preocupado son las de la pandemia, mi familia me ha salido con:
Las gargaras de sal y agua ayudan a prevenir el Covid.
Usar mucho tiempo tapabocas puede generar que te mates con tu propio díoxido de carbono.
Jajaja no había escuchado esa fake news sobre la “Ley Seca” de Lady Gaga jajaja, muy bueno
“Cuando la propina es muy buena hasta el más santo desconfía”
“No hay que llegar primero, es saber llegar”. Esto en alusión a no dejarnos engañar por fake news.
Muchas noticias falsas que circulan en facebook y whatsapp sobre el Covid-19.
Donald Trump es el fabricador mas grande de Fake News
A nivel personal, siento que uno de los temas en el que se presentan más Fake News, es alrededor de la salud, la desinformación que tuvimos durante la Pandemia.
La herencia de Porfirio Dìaz.
Vaya, ahora con lo del coronavirus he visto muchas cadenas e infoamación en páginas de facebook con las teorías conspiratorias alrededor de la enfermedad, como que Bill Gates tiene un plan para implantar chip dentro de la vacuna o que las redes 5G afectan
todos los días aumentan las Fake News. Hasta los mismos medios con mayor credibilidad se equivocan…
Bueno en Colombia se hizo viral un video (mostraba personas botando el mercado que les daba el gobierno), insultaban a los venezolanos porque supuestamente eran ellos quienes botaban la comida que el gobierno colombiano les daba, en el video se alcanza a ver que los mercados tienen la bandera del país y no era de Colombia.
Otra fue una en donde se reconocía al presidente Duque como uno de los que mejores estrategias había implementado para manejar la pandemia. Resulta que la supuesta revista que publicó el “informe”, no existe.
Whatsapp es un medio muy bueno para pasar noticias falsas, por eso no hay que creer todo hay que dudar y tener sentido comun
En Perú el presidente Martín Vizcarra sale todos los días al medio día en la televisión para informar de lo que se está haciendo ante esta crisis por el Covid-19 y un día que no salió, comenzó a circular la noticia de que al presidente le había dado coronavirus.
El mismo presidente tuvo que desmentir eso al día siguiente.
Creo que en el mundo de la política ha nacido una nueva forma de controlar los medios de comunicación a través de las la noticias falsas que las elaboran en los conocidos “trolls center” en los que se encargan confundir y controlar a las masas con objetivos que deseen los políticos inclusive lo utilizan en las campañas políticas para la manipulación de masas.
Un típico caso son los movimientos políticos de izquierda que se encargan de mentir a sus seguidores siendo capaces de dañar la imagen pública de sus competidores. Claro ejemplo es el Correísmo, el Chavismo, López Obrador, etc. Y por supuesto que también hay los de derecha que los utilizan para cuidar o preteger su imagen pública.
PUBLICAR O NO PUBLICAR-ESTE ES EL DILEMA FRENTE A LAS NOTICIAS FALSAS (FAKE NEWS)
Esto lo que nos debemos preguntar a la hora de publicar una noticia.
¿Cómo y cuándo darle espacio en nuestros medios a una noticia falsa que da vueltas por las redes, aunque sea para rectificarla?
¿Cuándo estamos aportando y cuándo simplemente dándole un eco que no merecía, agrandando algo que sólo vivía en Twitter o en nuestro limitadisimo timeline de Facebook y que de otro modo habría tenido la muerte rápida que se merecía?
¿Y cuándo, incluso si una historia parte de un hecho real por magnificar o no confirmar no la terminamos transformando nosotros mismos en fake news aunque no haya surgido de un deseo de manipular?
Lo vemos con frecuencia cuando hay un terremoto u otra tragedia natural e informaciones, fotografías o videos se reproducen en los medios sin ser verificados.
Otras preguntas que deberían ser un ejercicio cotidiano: ¿Qué piensa la audiencia de las noticias falsas? ¿Estamos haciendo suficiente esfuerzo para volvérselas relevantes? ¿Le estamos dando elementos que la informan y la educan o la estamos mareando? ¿Estamos contribuyendo realmente a que se valore la verdad?
La Muerte de Vicente Fernández hace años atrás que estaba totalmente falsa
Lo grave de las Fake News es la facilidad con que se viralizan.
¿Muertes y contaminación por diclofenaco en Barranquilla? Esto respondió el Invima
Las autoridades de salud nacionales se refieren a mensajes que se han viralizado en la capital del Atlántico.
Mediante un comunicado oficial, el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) se refirió a dos noticias difundidas en canales de mensajería de WhatsApp y redes sociales. Allí se ha hablado de la afectación con diclofenaco a un paciente y se ha asociado el medicamento con un desenlace fatal, en una clínica de la ciudad de Barranquilla.
En el mundo de la farandula existe mucho el fake News .
Las FAKE NEWS son tan antiguas como la escritura y la humanidad, acuérdense del cuento del niño y el lobo
Desde el 28 de abril se ha pronunciado demasiada información respecto al paro nacional. Y una del as fake news mas grandes que hay es acerca de que la policía esta lanzando misiles a partir de un tanque que en realdad lo único que lanza son gases lacrimógenos.
En mi país Colombia, hay muchas Fake News jaja algunas como:
Entre muchas otras…
y la palabra de Infodemia, dar noticias segadas, no colocar el contesto, o bien mentir en ellas, considero que la credibilidad de un periodista es lo mas importante,
Fake news en español sería una “paparrucha” el otro día lo escuché en una conferencia y me pareció chevere utilizar este nuevo término.
¿Quieres ver más aportes, preguntas y respuestas de la comunidad?