¿Qué es la nube y cómo funciona?
En el mundo moderno, los servicios en la nube se han convertido en una pieza clave para el almacenamiento de datos y el funcionamiento de múltiples servicios digitales. Se trata de computadoras externas a las que accedemos para usar específicas funcionalidades y capacidades, pagando por ellas como servicios individuales. Estas computadoras, alojadas en servidores de diversas regiones del mundo, nos proveen autonomía y redundancia sin necesidad de conocer su ubicación exacta o los detalles de su hardware.
¿Cómo se conectan globalmente las redes en la nube?
La infraestructura fundamental que sostiene Internet, y por tanto, los servicios en la nube, está basada en cables submarinos extendidos por todo el plantea. Estos cables, hechos de fibra óptica, transmiten datos a casi la velocidad de la luz, conectando continentes enteros. Las grandes entidades que proveen servicios en la nube, como Amazon, Microsoft y Google, a menudo poseen o alquilan el acceso a estos cables, garantizando así la conexión y redundancia de sus servicios.
¿Cómo se estructuran los data centers de los gigantes tecnológicos?
Los data centers, o centros de procesamiento de datos, son instalaciones masivas con estrictas medidas de seguridad y autonomía. Veamos algunos ejemplos de las más destacadas marcas:
-
Amazon Web Services (AWS): Amazon cuenta con centros de datos muy avanzados, capaces de predecir fallos en componentes como discos duros o tarjetas madre, reemplazándolos de manera completamente autónoma.
-
Azure de Microsoft: Distribuido en lugares no revelados, este sistema requiere su propia infraestructura para electricidad y conectividad a Internet. Ofrece servicios de inteligencia artificial y computación en la nube.
-
Google Cloud: Emplea complejos sistemas de enfriamiento por agua y robots para el diagnóstico predictivo y mantenimiento autónomo, garantizando velocidad y eficiencia.
¿Qué servicios específicos ofrecen estos proveedores?
Cada proveedor de servicios en la nube no solo ofrece almacenamiento, sino también una variedad de servicios especializados adaptados a diferentes necesidades:
-
Azure Cognitive Services: Ofrecen servicios avanzados de inteligencia artificial, como reconocimiento facial y traducción en tiempo real.
-
Amazon Elastic Transcoder: Especial para la industria del video, permite ajustar la calidad de los videos según la velocidad de transmisión sin necesidad de programar un sistema desde cero.
-
Google Cloud SQL: Google proporciona una base de datos en la nube segura y rápida que asegura la integridad y disponibilidad continua de los datos.
-
DigitalOcean Droplets: Ofrece computadores virtualizados conocidas como Droplets, útiles para desarrollar aplicaciones personales o realizar experimentos de programación.
¿Cuándo es posible que falle un servidor en la nube?
La robustez de los servidores en la nube es tal que solo fallan bajo circunstancias excepcionales:
- Un conflicto bélico a gran escala.
- Pulsos electromagnéticos, producidos por explosiones nucleares o eventos naturales como las llamaradas solares.
- Fallos globales en la fibra óptica, aunque estos son altamente improbables debido a la inmensidad de la infraestructura de cables submarinos.
Las posibilidades de que todos estos cables sean dañados simultáneamente son extremadamente bajas, debido a la redundancia y seguridad que brinda su distribución global y la presencia de tecnologías de defensa especializadas para proteger estas infraestructuras.
¿Quieres ver más aportes, preguntas y respuestas de la comunidad?