Clasificación de Activos de Información en Excel
Clase 12 de 39 • Curso de Preparación para la Certificación en la Norma ISO 27001 (2020)
Resumen
¿Cómo desarrollar un inventario de activos de información de manera eficaz?
El inventario de activos de información es un elemento fundamental para cualquier organización. Este proceso no solo es clave para mantener el orden y control, sino también para asegurar la protección de datos críticos. Se trata de un procedimiento continuo que requiere revisión, actualización y monitoreo constante, debido a la posibilidad de cambios constantes en el entorno organizacional. El objetivo final es obtener una matriz del inventario de activos de información, que sirve como la base de todo el trabajo realizado. Aunque existen herramientas especializadas y software para esto, un simple Excel puede ser suficiente en las etapas iniciales, permitiendo un uso eficiente de los recursos de la empresa.
¿Cómo clasificar los activos de información?
La correcta clasificación de los activos de información depende de varios criterios. Esta clasificación sigue la triada de seguridad: confidencialidad, disponibilidad e integridad. La norma ISO 27001 ofrece la flexibilidad necesaria para adaptar estos criterios a las necesidades específicas de cada empresa, aunque, generalmente, se utilizan los siguientes elementos de clasificación:
- Confidencialidad: Se debe clasificar la información como altamente confidencial, confidencial, pública o no clasificada. La información altamente confidencial puede ser estratégica para la empresa y solo debe ser conocida por un grupo selecto. Por ejemplo, la formulación química en una farmacéutica o el diseño de un nuevo producto en una empresa de tecnología.
- Integridad: Se refiere a las modificaciones permitidas en la información durante los procesos. Se clasifica en alta, media, baja o no clasificada. Una modificación no autorizada puede tener consecuencias graves, afectando, por ejemplo, la publicación de precios en una tienda de retail.
- Disponibilidad: Indica la necesidad de acceso inmediato a la información en el momento requerido. Si la información no está disponible cuando se la necesita, puede ocasionar pérdidas de imagen y retrasos en los procesos.
¿Qué papel juega cada categoría de clasificación?
Para garantizar la correcta gestión de los activos, es crucial entender el impacto potencial de cada categoría:
- Altamente confidencial: Protege información crítica que, si fuera revelada, podría afectar gravemente a la empresa.
- Confidencial: Incluye datos importantes, pero no tan críticos, que deben ser preservados.
- Pública: Información accesible que no causa daño si se revela.
- No clasificada: Información que aún no ha sido categorizada, que debe tratarse con precaución, actuando como si fuese altamente confidencial hasta su clasificación definitiva.
¿Cómo implementar estas clasificaciones en la práctica diaria?
Para una implementación exitosa, es fundamental seguir ciertos consejos de acción:
- Revisión continua: Mantén un monitoreo constante para identificar cualquier cambio que necesite ajustes en las clasificaciones establecidas.
- Uso de recursos: Evalúa cuándo es el momento adecuado para invertir en herramientas especializadas. Un Excel puede ser suficiente al comenzar.
- Comunicación con el equipo: Asegúrate de que todos los involucrados estén informados y comprendan la importancia de la clasificación y protección de la información.
- Toma de decisiones basada en riesgos: Adopta un enfoque precavido, tratando la información no clasificada como altamente confidencial hasta que esté completamente evaluada y clasificada.
Al dominar estos conceptos, estarás más preparado para proteger los activos de información de tu organización, garantizando así la seguridad, integridad y disponibilidad de los mismos. ¡Continúa estudiando y practicando para mejorar tus habilidades y llevar a tu empresa a nuevos niveles de seguridad y organización!