You don't have access to this class

Keep learning! Join and start boosting your career

Aprovecha el precio especial y haz tu profesión a prueba de IA

Antes: $249

Currency
$209
Suscríbete

Termina en:

2 Días
8 Hrs
43 Min
9 Seg

¿Tu idea funciona?

11/14
Resources

How to test your solution with real users?

Testing your prototype against real users is a crucial stage in the process of creating a product. This is where you test your hypotheses and reveal how effective and efficient your design is. However, we know that it is not always easy to receive criticism or to see that your creation does not work exactly as you expected. That's why it's essential to face this process without ego getting in the way.

Why shouldn't you give instructions?

When you deliver a prototype to a user, it can be tempting to explain how it works. However, doing this could detract from the testing process. Your product should be intuitive and self-explanatory. If every user needs instructions to get started, there are probably usability issues that you need to identify and address.

  • Don't accompany each person with "technical support".
  • Document the times when the user gets stuck or misunderstands how to use the product.

Why is it important not to guide or correct?

During testing, the main goal is not to prove that the product works, but to observe how the user interacts with it. Guiding or correcting the user would break this genuine observation.

  • If a user makes the wrong choice, just take note.
  • Observe their decisions without intervening to better understand the actual design.

What does it mean to enunciate the thought?

Enunciating the thought involves asking users to express out loud what they are thinking as they interact with the prototype. This provides valuable insight into the user's logic and expectations, revealing how they perceive and understand the product.

  • Invite users to share all the thoughts that cross their minds.
  • Write down these comments to identify patterns of behavior and areas for improvement.

How to analyze testing results?

After completing a testing session, it is vital not only to recognize the aspects that work, but also to understand the reasoning behind their success. Likewise, identifying what doesn't work is key to the continued development of the prototype.

How do you identify the minimum viable product?

The goal is to discover what aspects of your product are vital to users. From this understanding, you will be able to accurately define the minimum viable product (MVP), that basic set of features that bring real value to users.

  • Reflect on what parts of the product worked and why.
  • Analyze user interest in certain features.

How do you deal with distracting elements?

During the testing process, it is also important to pay attention to embellishments or elements that distract the user from the central goal of the product. These can be graphical or interactive elements that, while appealing, detract attention.

  • Evaluate which elements do not contribute to the main objective.
  • Consider simplifying or eliminating unnecessary components.

What is the next step after testing?

The testing process does not end with the first round of testing. After gathering feedback, it's time to go back to the design board, tweak the prototype, and repeat the test cycle.

  • Look at the prototype product with a new critical eye.
  • Generate new ideas based on the feedback and results obtained.
  • Prepare for another round of testing with the improvements implemented.

Continuous improvement is the essence of Design Thinking, and iteration is fundamental to perfecting your product. Here you not only cultivate a better product, but also empower yourself to be a better creator. Go ahead, your product has an exciting road ahead!

Contributions 17

Questions 4

Sort by:

Want to see more contributions, questions and answers from the community?

¿Tu idea funciona?
• Prueba tu solución frente a usuarios reales.
Evita que tu ego como desarrollador te estorbe. ¡PASA MUCHO!
No des instrucciones a tus usuarios, déjalos que lo usen por su cuenta.
• Tu prototipo debe ser capaz de explicarse a sí mismo.
Documenta todos esos problemas que tuvieron los usuarios durante la prueba, formas en que usaron alguna característica que no era de esperarse, cuánto tiempo duraron en realizar acciones relevantes, etc.
No guíes o corrijas a tus usuarios, déjalos usar y tu solo documenta.
• Pídeles a los usuarios que enuncien sus pensamientos (piensen en voz alta) sobre lo que están haciendo y viendo mientras usan tu prototipo.

Al finalizar la sesión:
• Primero AGRADECE a tus testers.
Analiza los datos que documentaste:
o ¿Por qué funcionó lo que funcionó?
o ¿Por qué resultó importante cierta característica?
o ¿Qué no se logró?
o ¿Pudiste transmitir lo que querías?
o ¿Qué es aquello que pudo estorbar que tus usuarios llegaran al objetivo de tu prototipo?

transcripción:
Llegó el momento que estabas esperando, vamos a probar tu solución frente a usuarios reales. Recuerda que tú ya estás muy familiarizado con esta idea que ahora es un prototipo real, sin embargo, es la primera vez que estos usuarios finales se van a enfrentar a ella. Así que hay una serie de recomendaciones que quiero compartirte para evitar que tu ego como creador te estorbe. Créeme, pasa con más frecuencia de la que creerías.

No des instrucciones es muy tentador entregarle el prototipo a un usuario y quererle enseñar cómo funciona, así no va a funcionar. ¿O vas a mandar a alguien de soporte técnico para cada producto cuando hagas tu lanzamiento?, no lo creo. Tu prototipo tiene que ser capaz de explicarse a sí mismo. Lo que más bien tendrás que estar haciendo, es documentando todos esos pequeños atorones o cosas que el usuario asuma como verdaderas durante su interacción. Con esto, posteriormente vamos a mejorar tu producto.
no guíes o corrijas no intentes decirle a tu usuario cuál es el resultado deseado de la interacción. Si el usuario da click en la derecha cuando debía dar click a la izquierda, no podrás corregirlo. Simplemente anota, documenta y guarda silencio.
Pídele a tu usuario que enuncia su pensamiento ¿qué es esto de enunciar el pensamiento?Todos tenemos un monólogo interno de lo que estamos pensando en ese momento, y eso nos lleva a actuar. Vamos a hacer un ejercicio, en este momento me acaban de entregar un celular en el que hay una aplicación abierta, veo una serie de fotografías y si hago scroll con mi dedo, veo distinto contenido. En la parte inferior hay un botón que dice más, pues voy a apretarlo, me lleva a una galería de imágenes, y en la parte inferior dice foto, dando click en foto puedo acceder a la cámara del celular, así que asumo que si doy click en el gran botón en la parte inferior tomaré una foto, ahí está, así funciona Instagram. Esto que acabo de enunciar es mi tren de pensamiento mientras navego en Instagram, y es justo lo que quiero pedirte que invites a tus usuarios a realizar. Decir en voz alta todos aquellos pensamientos que van cruzando por su mente mientras están interactuando con su producto.
Cuando finalice tu sesión de testeo, además de estar bastante cansado y con el ego un poco apaleado, vamos a analizar qué fue lo que pasó. Si, hay que festejar lo que funciona, por supuesto. Pero más que simplemente darnos unas palmaditas, hay que entender por qué funcionó lo que funcionó, por qué resultó importante cierta parte de tu producto. Quizás ahí es donde verdaderamente está ese mínimo producto viable del que hemos estado platicando.
También vamos a aprender muchísimo de lo que no se logra, aquello que tú estás buscando transmitir o solucionar a través de tu producto y que en realidad no estás logrando.
Otro punto importante es “¿qué es lo que estorba?”, aquello que estorba son adornos que distraen. A lo mejor, algún adorno gráfico, algún adorno de interacción; que si bien en su momento te resultaban atractivos, nos están desviando del objetivo principal de tu producto.
Como te darás cuenta, la parte de testeo es un proceso muy duro, pero uno de los que más te va ayudar a mejorar. Esto se da a través de la iteración. En realidad el testeo funciona como una segunda vuelta de observación, sólo que lo que ahora estamos observando es el que creías tu producto final, tu prototipo. Con las observaciones de tu prototipo regresaremos a definir con mayor claridad cuál es nuestro mínimo producto viable, generaremos una nueva lluvia de ideas y nos expondremos nuevamente a una segunda vuelta de testeo.

Así es cómo funciona el Design Thinking, y en la siguiente clase te voy a explicar a profundidad a qué me refiero con iteración

**Aportes: ¿Y tú idea funciona? **

Vamos a probar tu solución frente a usuarios reales recuerda que tú ya estás muy familiarizado con esta idea que ahora es un prototipo real sin embargo es la primera vez que estos usuarios finales se van a enfrentar a ella.

Recomendación: punto número uno no des instrucciones es muy tentador entregarle el prototipo a un usuario y quererle enseñar cómo funciona, así no va a funcionar. Tu prototipo tiene que ser capaz de explicarse a sí mismo lo que más bien tendrás que estar haciendo es documentando todos esos pequeños atorones o cosas que el usuario ASUME como verdaderas durante su interacción. Vamos a mejorar tu producto, punto número dos no guíes o corrijas no intentes decirles a tus usuarios cuál es el resultado deseado de la interacción, si el usuario da clic en la derecha cuando debía dar clic en la izquierda no podrás corregirlo, simplemente anota documental y guarda silencio.

Punto número 3, pídele a tu usuario que denuncia su pensamiento; denunciar el pensamiento todos tenemos es un monólogo interno de lo que estamos pensando en ese momento.

Cuando finalice tu sesión de testeo además de estar bastante cansado y con el ego un poco apaleado, vamos a analizar qué fue lo que pasó, si hay que festejarlo que funciona por supuesto, pero más que simplemente darnos unas palmaditas, hay que entender por qué funcionó lo que funcionó porque le resultó importante cierta parte de tu producto.

También Vamos a aprender muchísimo de lo que no se logra aquello que tú estás buscando transmitir o solucionar a través de tu producto, y como te darás cuenta la parte de testeo es un proceso muy duro pero uno de los que más te va a ayudar a mejorar, esto se da a través de la iteración en realidad el testeo, funciona como una segunda vuelta de observación solo que lo que ahora estamos observando es lo que creías tu producto final tu prototipo.

Probar el prototipo:

  1. No des instrucciones.
  2. No guíes o corrijas.
  3. Que el usuario enuncie su pensamiento.
  4. Analizar lo que funciona y lo que no.

Al momento de testear: No des instrucciones, no guíes ni corrijas, pide que enuncien en voz alta el pensamiento, documenta todo, analiza las conclusiones objetivamente

Mis apuntes de la clase ¿Tu idea funciona? - Testear:
Ha llegado el momento de probar nuestra solución frente al usuario real. Nosotros ya estamos muy familiarizados con el producto, con la idea, con la solución, que ya es un prototipo tangible, pero recordemos que es la primera vez que el usuario final se enfrenta a ella.
Existen unas recomendaciones que debemos recordar para evitar que nuestro “Ego” interfiera en el proceso:

  • No debemos dar instrucciones por muy tentador que sea. No debemos mostrarle al usuario cómo funciona. Nuestro prototipo debe poder “explicarse solo”. Nosotros vamos a tener que documentar todos los puntos en los que el usuario se queda atascado para después modificar nuestro prototipo y mejorarlo.
  • No debemos guiar ni corregir. No hay que decirle al usuario cuál es el resultado ideal o esperado de la interacción. Aquí, otra vez, debemos apuntar dónde se equivoca el usuario para poder mejorar luego el producto.
  • Debemos pedirle al usuario que enuncie su pensamiento. Todos tenemos un monólogo interno que nos lleva a la acción y es justamente lo que necesitamos que digan nuestros usuarios para poder tomar nota.
    Cuando finalice la sesión de testeo, debemos analizar qué es lo que ha pasado: debemos celebrar lo que ha funcionado, pero, sobre todo, ver por qué ha funcionado, qué es lo que les ha resultado más interesante o útil. Y, por supuesto, lo más importante es ver qué no ha funcionado, por qué, dónde estaban las dificultades. Debemos enfocarnos en aquellas cosas que queríamos conseguir con nuestro producto y que no hemos conseguido. Otro punto importante es preguntarse qué es lo que estorba: adornos gráficos, de interacción… que nos desvía de nuestro objetivo principal.
    Este punto es una especie de segunda observación, por ese motivo, es un proceso duro y largo, pero también es de vital importancia para conseguir nuestra solución.
    Cuando terminemos el testeo y hayamos analizado qué ha ocurrido y por qué, volveremos a definir nuestro MVP, realizaremos una nueva lluvia de idea y volveremos a este punto del proceso. Es así como iteramos y como funciona Design Thinking.

Notas de la clase:

Siempre piensa en ayudar, en nada más, no pienses tanto en dinero, enfócate en algo funcional para toda la comunidad porque si no, tu producto no es algo bueno

No dejar de documentar todo el proceso. Para hacer mejoras en el prototipo
Esta clase es SÚPER valiosa.

Este es el momento de la verdad jaja, suerte a todas las ideas que llegan hasta acá

Iteración es una mejora continua…

La capacidad del Design Thinking para retomar cualquier parte previa del proceso, con el conocimiento que se actualiza y se retoma de los resultados del testeo, y generar nuevas ideas con un prototipo más específicos. Definiendo y revisar en cada una de las partes del proceso.

Gracias! 🙌🏼
alguno tiene algun proyecto en mente? me gustaria escucharlo

Tenia otra percepción de este curso y me he llevado una grata sorpresa, me ha ayudado a despejar muchas dudas en la creación de mi MVP