Última oportunidad para asegurar tu aprendizaje por 1 año a precio especial

Antes: $249

Currency
$189/año

Paga en 4 cuotas sin intereses

Paga en 4 cuotas sin intereses
Suscríbete

Termina en:

0D
7H
37M
52S

Introducción a la prevención de riesgos laborales

1/11
Recursos

Ya sea que trabajes en recursos humanos de una empresa o como freelancer, hoy más que nunca es importante prevenir los riesgos que pueden derivarse de ciertos hábitos laborales. De esta manera, podrás prevenir enfermedades crónicas, mejorar tu calidad de vida y aumentar tu productividad.

¿Qué es el riesgo?

El riesgo es la probabilidad de que algo indeseable ocurra, y la prevención se refiere a las medidas que podemos tomar para que el riesgo no suceda, o en caso de que haya sucedido, disminuya.

Riesgo del uso de pantallas de visualización de datos

Debido a nuestra evolución humana, no estamos preparados para estar muchas horas frente a una pantalla, pues esto es algo que surge actualmente, y nuestro cuerpo a nivel biológico todavía no ha sido preparado para ello. De hecho, nuestro cuerpo humano está preparado para estar en constante movimiento, es por eso que podemos presentar diferentes patologías y/o enfermedades por el uso inadecuado de las pantallas.

¿Qué riesgos pueden generar el empleo de pantallas de visualización de datos?

Pueden ocasionar múltiples riesgos, pero entre los más frecuentes se encontrarán con:

• Intermusculares • Visuales • Auditivos • Cardiovasculares • Fatiga mental • Carga física • Trastornos músculo-esqueléticos • Estrés • Otros

Deben tener en cuenta que si no toman las medidas necesarias para prevenir los riesgos laborales, tendrán más probabilidades de ocasionar accidentes, disminuirán su productividad y su calidad de vida.

Qué es el ciclo PHVA

Se trata del esquema que se implementa habitualmente en situaciones de riesgos laborales:

  1. Observar y planear: Observar los riesgos que se presentan para poder identificarlos y con base en eso implementar el plan de trabajo adecuado para ese riesgo en específico.
  2. Realizar cambios: Se trata de realizar los cambios necesarios para que no se genere ninguna afección, enfermedad y/o patología. Un ejemplo podría ser: poner el escritorio donde tenemos la computadora a la altura correcta para que no tengamos problemas con el cuello.
  3. Verificar: En este punto nos preguntamos “¿Este cambio me sirvió o no?” Pues en caso de que no haya servido ese cambio, entonces viene el siguiente punto.
  4. Actuar: Nuevamente, debemos buscar el mejor entorno laboral posible, así que debemos persistir hasta que alcancemos el objetivo.

Siempre encontraremos ciertos riesgos laborales, lo importante es reconocerlos y cambiarlos, o mejorarlos, según el caso.

Si llegaste hasta esta parte de la lectura ¡Te felicito! Eso quiere decir que eres una persona responsable de sí misma, y que estás interesado/a en prevenir tus futuras patologías y/o enfermedades debido al trabajo.

¿Ya tomaste tu prevención para el entorno de tu trabajo? Te invito a que tomes el Curso de Prevención de Riesgos Laborales, en donde te enseñarán los puntos a tener en cuenta para evitar consecuencias negativas, tales como: realizar pausas activas, colocación de las fuentes de luz adecuadas, realizar ejercicio, entre otros tips.

Contribución realizada por: Milagros Fortis (Platzi Contributor).

Aportes 99

Preguntas 3

Ordenar por:

¿Quieres ver más aportes, preguntas y respuestas de la comunidad?

o inicia sesión.

¿Porque es importante?
• Prevenir enfermedades
• Mejorar la calidad de vida
• Mejorar la productividad de la empresa

¿Que significan?
Riesgo: es la probabilidad de que algo indeseable ocurra
Prevención: Las medidas que hacemos para que esto disminuya.

Riesgo del uso de pantallas de visualización de datos:
Nuestro cuerpo se adapta, cada vez nos enfocamos a hacer algo repetitivo sentados.
Riesgos del uso de (PVD):
• Osteomusculares.
• Visuales
• Auditivos
• Cardiovasculares

¿Cómo se manifiestan?
• Dolor, fatiga, cansancio y estrés.

¿Esto que provoca?
• Los accidentes se van a elevar
• Va a haber una disminución de la productividad
• Va a haber una disminución de la calidad de vida

Para prevenir esto hay que hacer una adecuada Gestión de la prevención (esquema con el que se trabajan los riesgos laborales PHVA):
• Observar – planear (observar que riesgos tenemos para planear)
• Hacer cambios
• Verificar
• Actuar
• Persistir y mejorar

Puntos que debemos tener en cuenta para evitar consecuencias negativas:
• Postura adecuada
• Colocación de las fuentes de luz
• Uso de diadema (ruido)
• Ejercicio
• Pausas activas
• Estado de salud personal
• Otras

Excelente contenido! en la actualidad me desempeño como Inspector del Trabajo en Chile. Se podría decir que los trabajadores/as, en general, desconocen los riesgos asociados a sus puestos de trabajo, así como las metodologías de prevención recomendadas por los organismos administradores. Sin duda, este conocimiento mejorará la productividad, salud y vida de los miembros de la comunidad de Platzi 😄

Excelente curso y muy buena introducción. La verdad esto es algo que debemos prestarle mucha atención porque nuestra salud depende mucho de esto.

Me encanta este curso pues tiene que ver mucho con la carrera que estoy realizando, me agradaría que Platzi tenga encuentra esta área.

Diadema: Consta básicamente de uno o dos auriculares para la recepción del sonido y un micrófono integrado para la transmisión. Su función principal es permitir al usuario utilizar las dos manos mientras se encuentra hablando por teléfono. ¿Se trata de esto o de otro tipo de diadema?

Objetivos al finalizar el curso y por qué es importante

  • Prevenir enfermedades

  • Mejorar la calidad de vida

  • Mejorar la productividad

Definiciones

  • Riesgo: Es la probabilidad de que algo indeseable pase

  • Prevención: Todas las medidas que tomamos para que el riesgo disminuya o se desaparezca

Riesgos del uso de pantallas de visualización de datos
Riesgos generados:

  • Osteomusculares

  • Visuales

  • Auditivos

  • Cardiovasculares

  • Entre otros
    Se manifiestan con

  • Dolor

  • Fatiga

  • Cansancio

  • Estrés

  • Accidentes

  • Disminución de la productividad

  • Disminución de la calidad de vida

Gestión de la prevención

  • Observar y planear

  • Hacer cambios

  • Verificar

  • Actuar

  • Persistir y Mejorar

Puntos a tener en cuenta para evitar consecuencias negativas

  • Postura adecuada

  • Coloración de las fuentes de luz

  • Uso de diadema

  • Ejercicio

  • Pausas activas

  • Estado de salud personal

  • Etc.

Antes de la cuarentena: pasaba caminando y saliendo, me gustaba ir a todos lados caminando, luego del trabajo ya que ocupo demasiado tiempo el pc.
En la cuarentena: Para ir teniendo un equilibrio, me levanto a la misma hora que antes y hago ejercicio todos los días en ese tiempo de sobra, tratando de estimular el cuerpo a generar actividad física.

Antes de la cuarentena iba a hacer ejercicio, tenia más vida social como tal, después de la cuarentena casi no hago ejercicio y mantengo muy sedentario 👾

Reto:
Mi vida antes de la cuarentena era bastante dinámica como ir al colegio, salir a jugar basket, ir en bicicleta para realizar cualquier encargo, etc… en el confinamiento me estoy dedicando a aprender lo más que pueda por internet y encontrar Platzi es lo mejor que me ha pasado este año, y la PlatziConf marcó mi mejor día en este año (●’◡’●)

Excelente introducción al curso.

Buenísima información, de verás que en en Platzi no se para de aprender.

Antes de la cuarentena:

  • Estaba en constante movimiento ya que todos los dias tenia que usar transporte publico y caminar para ir a la U.

  • Practicaba un deporte.

  • Tenia mas vida social.

Despues de la cuarentena :

  • Empece a estudiar en linea asi que mi actividad fisica se redujo considerablemente.

  • Mi vida social se redujo practicamente a 0.

  • Practico calistenia y ejercicios de fuerza en casa.

  • E mejorado mi alimentacion y me mantengo suplementada con vitaminas.

Realmente mi vida cambio mucho, tuve que empezar de cero en todo, desde el lugar donde vivo hasta mis habitos y mis estudios, mucho a afectado mi estado fisico y emocional, pero lo que me ayudo fue ser flexible y adaptarme a todos los cambios 😄 y poco a poco se me fueron dando las cosas, aun asi,
soy una persona a la que le gusta mantenerse en actividad fisica y la falta de esta me genera muchas frustraciones y malestares fisicos.

Antes de la cuarentena, trabajaba fuera de casa, estaba menos tiempo en casa, y en las funciones que realizaba no demandaba tanto tiempo viendo la pantalla del computador.
Ahora estoy trabajando desde casa, al principio fue difícil adaptarme, en un momento sentí un poco de estrés, y ha sido inevitable no caer en el sedentarismo.

Antes del confinamiento

  • Asistía a clases presenciales.

  • Me despertaba a las 6:00 a.m.

  • Convivía con mis compañeros.

Después del confinamiento

  • Terminé la universidad en clases en línea, más de la mitad de mi carrera universitaria.

  • Me despertaba pocos minutos antes de las clases.

  • Solo convivo con mi familia.

Buena introducción, el cambio al que nos llevo la pandemia hizo que notáramos esto con mayor insistencia, si no hay salud, no hay trabajo, básicamente.

Mi vida antes del confinamiento aparte de mis actividades personales, manejaba una rutina diaria de gimnasio, y al llegar el confinamiento intenté hacerlo unos meses a través de rutinas virtuales, pero no era lo mismo, ahora he podido retomar un poco nuevamente realizar actividad física en espacios abiertos y me ayuda mucho a mejorar mi estado de ánimo.

Antes del confinamiento pasaba menos horas usando el computador a raíz de la cuarentena la relación se hizo inversa. Paso más tiempo con el móvl / laptop. he llegado al punto de sentir mucho estrés; sin embargo sé que no es solo mi caso todos estamos viviendo en esta nueva normalidad lo mejor que podemos.

Reto: Antes del confinamiento la vida como estudiante universitario era bastante movida ya que había que viajar, caminar, estudiar, etc… a raíz de la pandemia esto se volvió una rutina de todos los días, levantarse, estudiar (estudios tradicionales) y trabajar todo desde mi cuarto.

Buenísima introducción
Con gran cantidad de datos, un inicio directo

Muy importante este curso, lo voy a hacer como estudiante y futuro trabajador. Siento que esas enfermedades y riesgos las puede sufrir cualquiera y no solo al trabajar.

Me surgió una pregunta, que no creo que sea la solución pero me dio curiosidad, si el ser humano sigue y sigue en ese estilo de vida se terminará adaptando y evolucionando? Yo que se traseros mas grandes para pasar sentado mas tiempo, masas en las muñecas para aguantar los escritorios, etc…?

Antes de la cuarentena me tenia que desplazar a la universidad en metro y caminatas. Ahora en mi casa solo estoy en mi cuarto y escritorio. Si he sentido dolores de espalda y mas cansancio que lo normal, este curso espero me sirva.

Me parece muy bueno el curso, demuestra que siempre estamos expuestos a posibles riesgos y la idea es trabajar en identificar los riesgos y minimizarlos.
🙌🙌

Antes de la cuarentena llevaba una vida muy sedentaria, me la pasaba durmiendo o viendo series cuando no estaba en el trabajo o la escuela, y mi día se iba en la cama o el sofá. A finales de la pandemia fue cuando comencé a hacer cambios en mi vida, comencé con el ejercicio, a comer bien, y pensé en estudiar algo más, a finales del año pasado me enfermé de la ciática y tuve que dejar el ejercicio por meses, volví a mi rutina de sedentarismo. A principios de este año decidi empezar a estudiar algo, pero la migraña fue la que me detuvo esta vez. Por supuesto debo llevar tratamiento para ambas enfermedades, pero si puedo prevenir más allá de los medicamentos, quiero hacerlo.

Muy buena introducción

La prevención es el éxito para evitar los riesgos

A partir la cuarentena yo hice mucho más Home Office.

Antes de la cuarentena tenía un trabajo muy activo en el día y en las noches me dedicaba a estudiar, me mantenía en constante movimiento. Durante el confinamiento las labores se volvieron rutinarias y agotadoras, todo se concentraba en la misma rutina día tras día,de sentarse frente a una pantalla a intentar tener una jornada productiva hasta el punto de no poder más del cansancio. A pesar de que en cierto punto intenté tene una rutina más saludable, al final siempre se redujo a estar en una misma posición todo el día realizando labores de manera mecánica.

La situación de COVID me llevó a ser algo más sedentario y a quedarme en el computador por demasiado tiempo. Sin embargo, yo siempre salí a hacer las compras de la casa.

El problema es que supongo que quedarme demasiado en el computador contribuyó a que me hiciera más predispuesto a ataques de ira y dolores de cabeza durante 2020 y la primera mitad de 2021.

Un curso que se ve prometedor y necesario. Muchas veces normalizamos el sedentarismo y nos vemos vinculados a sus consecuencias, claro ejemplo de esto fue la pandemia.

Como experiencia personal, previo a cuarentena tenía una vida muy activa, ejercitaba con frecuencia y no me veía tan limitado a trabajar en un solo espacio. Luego, con la cuarentena tenía que estar más pegado al PC y le baje a la cantidad de ejercicio, presente ciertos problemas de salud, pero luego empecé a retomar una rutina más móvil, hacer pausas (caminar un rato cerca o cambiar de espacio en la casa), entre otros.

Ya superado esto, he retomado un estilo más saludable. Sin embargo aún hay situaciones que mejorar dado, por ejemplo, el continuo tiempo destinado al uso de pantallas.

¡Muchas gracias!
:thum

excelente curso iniciando con este tema muy importante

INTRODUCCIÓN A LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

RIESGO: Probabilidad de que algo indeseable ocurra
PREVENCIÓN: Medidas para que el riesgo desaparezca o disminuya, o sus consecuencias sean menores.

Uno de los riesgos a los que se está expuesto con mayor frecuencia son:
+±Riesgos del uso de pantallas de visualización de datos ++(por la evolución humana), ya que hubo una especialización del trabajo y la repetición del mismo

- Riesgos generados:

  1. Osteomusculares (músculos y tendones)
  2. Visuales (fatiga)
  3. Auditivos
  4. Cardiovasculares (por el sedentarismo)

-** Manifestación de los riesgos: **

  1. Dolor de cabeza, o en cuello
  2. Fatiga
  3. Cansancio
  4. Estrés
  5. Dolor en articulaciones

ADEMÁS:

  • Se elevan los accidentes
  • Disminuye la productividad y calidad de vida

- Gestión de la prevención:

  1. Observar, para implementar un plan de trabajo que permita disminuir los riesgos
  2. Hacer cambios
  3. Verificar que se den los cambios
  4. Actuar
  5. Persistir y mejorar

-** PUNTOS A TENER EN CUENTA PARA EVITAR CONSECUENCIAS NEGATIVAS:**

  1. Postura adecuada
  2. Colocación de las fuentes de luz
  3. Uso de diadema
  4. Ejercicio
  5. Pautas activas
  6. Estado de salud personal
  7. Y otras consideraciones para evitar accidentes

¿Porque es importante?
• Prevenir enfermedades
• Mejorar la calidad de vida
• Mejorar la productividad de la empresa

¿Que significan?
Riesgo: es la probabilidad de que algo indeseable ocurra
Prevención: Las medidas que hacemos para que esto disminuya.

Riesgo del uso de pantallas de visualización de datos:
Nuestro cuerpo se adapta, cada vez nos enfocamos a hacer algo repetitivo sentados.
Riesgos del uso de (PVD):
• Osteomusculares.
• Visuales
• Auditivos
• Cardiovasculares

¿Cómo se manifiestan?
• Dolor, fatiga, cansancio y estrés.

¿Esto que provoca?
• Los accidentes se van a elevar
• Va a haber una disminución de la productividad
• Va a haber una disminución de la calidad de vida

Para prevenir esto hay que hacer una adecuada Gestión de la prevención (esquema con el que se trabajan los riesgos laborales PHVA):
• Observar – planear (observar que riesgos tenemos para planear)
• Hacer cambios
• Verificar
• Actuar
• Persistir y mejorar

Puntos que debemos tener en cuenta para evitar consecuencias negativas:
• Postura adecuada
• Colocación de las fuentes de luz
• Uso de diadema (ruido)
• Ejercicio
• Pausas activas
• Estado de salud personal
• Otras

riego es la probalidad que algo indeceable ocurra
prevencion que sus consecuencias sean menores

Antes de la cuarentena era mas activa!

Excelente . Soy Trabajadora Social y me encantaría una maestría en riesgos laborales con titulación que sea validado por Senecyt en Ecuador

Antes del confinamiento, caminaba hasta la universidad y me había metido en kung-fu. Así que llegaba cansado y lleno de moretones Jajaja.

Ahora estoy en casa y cuando mucho hago algo de pesas y unos 20 min de yoga.

No me animo mucho a salir, y menos a tomar el riesgo de correr sin mascarilla (con ella no puedo) y que alguien me contagie.

Antes de la cuarentena era más activo, ya que por la necesidad de transportarme montaba bastante en bicicleta. Ahora debo ser más proactivo para buscar los espacios donde puedo suplir esa actividad física que ya no tengo que realizar diariamente.

Que interesante curso! comencemos!

La diferencia era que antes de la cuarentena hacia ejercicio diariamente.
Ahora me cuesta volver a salir de mi casa para hacerlo. Pero voy dando pequeños pasos para ello.

Excelente clase!
Son muchos los riesgos al estar frente a una pantalla pero sin duda el curso ayuda a disminuirlos y evitarlos.

Dato curioso de mi vida, antes de que empezara la pandemia me habia puesto de meta poder salir mas y conocer mas gente, ya que soy alguien que no sale demasiado, y durante la mayoria del tiempo de pandemia, fue de trabajo a casa, ya no podia salir al parque como aveces hacia. Y ahora esta como el miedo de salir a la calle y estar lo mas lejos posible de la gente o con el cubrebocas, que nadie te tosa encima o asi.

Se pone uno mas nervioso con mucha gente (si de por si ya lo era al estar en publico)

Antes de la cuarenta, caminaba durante 20 minutos a mi trabajo, en ese recorrido estaba recibiendo la vitamina D del sol muy importante. Durante la jornada subia y bajaba escaleras al menos 5 veces. Al medio tomaba toralmente la hora de almuerzo sin estar viendo la pantalla del computador y hacia una caminata de 10 minutos aprox. Al finalizar el dia, volvia a caminar 20 minutos hacia mi casa y en la noche no volvia a ver al menos la pantalla de computador.
Ahora me levanto y despues de la rutina de baño y desayuno paso al computador, me movilizare al menos 3 veces en la mañana al baño y solo hasta el medio dia me desconecto. La mayoria de los dias por el volumen de trabajo no me da tiempo de salir a caminar y tomar el sol. Asi que en la tarde inmediatemente despues del almuerzo me siento nuevamente frente a la pantalla hasta finalizar la jornada. Luego en la noche sigo conectada estudiando es decir que la mayor parte del tiempo estuve sentada frente al computador 😮

Antes de la cuarentena: Mi trabajo era presencial, caminaba de regreso a casa, hacía ejercicio, salía a pasear.
Actualmente, mi trabajo es virtual me levanto y paso en el computador, casi no suelo levantarme lo necesario, terminando mi jornada laboral, continúo en la computadora estudiando, me he vuelto totalmente sedentaria 😦

Antes de la cuarentena, mi vida era mas activa, tenia salidas al campo visitando fincas y también hacia oficina para procesar lo recolectado en el campo… luego empezó la cuarentena y tuve que hacer mas trabajo sedentario… ahora con la liberación de las restricciones he vuelto a retomar el ritmo de antes.

la inactividad física es un factor de riesgo importante para cada uno de nosotros por eso es importante saber manejarlo y aprender a reducirlo

Venga a darle con todo

Antes del confinamiento tenia algunos malos habitos, en especial de comida, comer con los del trabajo, viernes de chilaquiles y tardes de cervezas, en casa he comido mas sano pero me ha faltado mas moverme, en casa compre una silla mas comoda que la del trabajo, un reposa pies, teclado mecanico 😃 me ha ayudado mas como he convertido mi entorno de trabajo

Changos. Antes de cuarentena, me levantaba a las 6 para bañarme, preparar almuerzo y comida, correr al tren, correr al pretren, pedalear al trabajo; al salir, pedaleaba media hora (o más si quería jugar pokemon).

Ahora, casi no me muevo. Mis tendones están tan duros que ya me dijo el doctor que si no uso la bici estática, debería de ir obligatoriamente a natación.

Antes de la pandemia:

  • Mi trabajo era presencial en donde no podía tener el control del ambiente ni el espacio físico.
  • Juntas eternas con el equipo de trabajo y el jefe, muchas veces sin concretar objetivos.
  • Poca organización de procesos para el desarrollo de proyectos.
  • Leía más libros, ya que usaba el transporte público y aprovechaba el tiempo de traslado.
  • Ejercicio después del trabajo.
  • Al llegar a casa no hacía otra cosa más que cenar y ver TV

Durante la cuarentena

  • Adapté mi espacio de trabajo a mi gusto, sin distracciones.
  • En el trabajo, logramos establecer una estructura, así como definir procesos de trabajo para realizar más rápido las tareas y finalizar proyectos.
  • Juntas limitadas a resolver los asuntos, creación de minutas y acuerdos para que todos sepan qué se vio en la reunión y qué se debe hacer a continuación.
  • Mi tiempo de lectura disminuyó considerablemente, comencé a experimentar con libros electrónicos, y ahora los prefiero. Sin embargo, sólo leo por las noches.
  • Continué con mi rutina de ejercicio, pero cambió a un modo digital, compré equipo para hacer ejercicio en casa, y los pesos disminuyeron en comparación con lo que cargaba cuando iba de manera presencial.
  • Comencé a estudiar de manera digital (compre mi suscripción en Platzi) con el fin de aprender y desarrollarme en la rama de diseño que me gustaría dedicarme en un futuro próximo.
  • Después del ejercicio tomo clases en Platzi.

Conclusión:
La cuarentena me ha ayudado a cambiar mi rutina monótona que tenía antes, tanto en el ámbito profesional como en el personal.

Excelente curso. Esto se da mucho en el ámbito musical porque hay que cargar los instrumentos y eso produce lesiones por malas posturas. Además, el manejo de los altos niveles de decibeles afecta. Una orquesta sifónica sobrepasa los 130 decibeles y eso se puede considerar ruido. Está casi en la categoría de un motor de avión

Niveles de decibelios (dB) en nuestro entorno

https://www.rtve.es/noticias/20100328/niveles-decibelios-db-nuestro-entorno/322078.shtml

La presión acústica se mide en decibelios (dB) y los especialmente molestos son los que corresponden a los tonos altos (dB-A).

El sonido se vuelve dañino a los 75 dB y doloroso alrededor de los 120 dB. El oído necesita algo más de 16 horas de reposo para compensar 2 horas de exposición a 100 dB.

Si llega a los 180 dB incluso puede llegar a causar la muerte. Estos son algunos decibelios que soportamos en nuestro día a día:

De 10 a 30 dB

El nivel de ruido es bajo. Es el que utilizamos por ejemplo en una conversación tranquila en una biblioteca.

De 30 dB a 50 dB

El nivel de ruido sigue siendo bajo. Es el que soportamos en una conversación normal, cuando escuchamos las cañerías de una casa o la nevera (si está en buen estado).

De 55 a 75 dB

Es un nivel de ruido considerable. Por ejemplo, un aspirador genera 65 dB. Una calle con mucho tráfico alcanza los 75 dB. El despertador o la televisión a un volumen elevado, pueden llegar a los 75 dB, igual que una lavadora, el teléfono móvil o una batidora.

De 75 dB a 100 dB

Es un nivel alto de ruido, la sensación es molesta. Por ejemplo, en un atasco hay 90 dB de ruido. También el que suele emitir una sirena de policía.

De 100 dB a 120 dB

Es un nivel muy alto. Dentro de una discoteca estamos a unos 110 dB, las taladradoras generan 120 dB, igual que el claxon de los vehículos o un concierto de rock.

A partir de 120 dB

El oído humano entra en el umbral del dolor y hay riesgo de sordera. Es por ejemplo, el ruido del despegue de un avión a menos de 25 metros, o el de un petardo que estalla cerca.

En mi oído derecho tengo 70% de audición porque estoy al lado de la percusión y los brass o metales

En el oído izquierdo tengo 80% de audición

Empezaria con como son las cosas en cuarentena, ya que lo tengo mas presente y fresco:

  • Disminucion al maximo de las salidas de casa por cualquier motivo no esencial
  • Mayor uso de plataformas online para satisfacer necesidades esencial como comida asi como ocio.
  • Cambio en la forma de trabajo, la mayoria paso a trabajar en casa con todas las ventajas y desventajas que conlleva
  • Casi nula interaccion en persona en general

Antes de la cuarentena

  • Ya habia uso de equipo de computo por largos periodos de tiempo
  • Movilizacion al lugar de trabajo
  • Mayor interaccion persona a persona en vivo

¡Excelente introducción! No me había detenido a pensar en como las pequeñas cosas como la luz, el audio, las sillas o el escritorio pueden afectar de manera drástica en el desempeño y sobre todo a nuestra salud. ¡A seguir aprendiendo! 😄

Mi vida antes de pandemia:
Un tanto vacía y monótona. Estudiaba Ing. Ambiental en la universidad y realmente no sabía lo que quería ni porqué estaba estudiando esta carrera. No había experimentado en diferentes áreas para ver cuál me interesaba. Mi vida básicamente estaba en una especie de piloto automático.
.
Mi vida en pandemia:
Increíble. Dejé la universidad para empezar a descubrirme a mi mismo. Empecé a leer por primera vez en mi vida. Empecé a descubrir que me gusta, que me interesa y que no me interesa mucho. Decidí aprender a programar y actualmente estoy en ese camino. Me inclino más hacia Desarrollo Web Frontend.
Actualmente estoy en un reto que consiste en dar 10 000 pasos por día durante 30 días. El reto lo escuché en un vídeo (Por si alguien le interesa este es el vídeo) y decidí hacerlo porque me pareció una buena forma de fortalecer mi fuerza de voluntad, de paso hago actividad física y puedo ir a pie a lugares que nunca había estado (a veces nos perdemos de tanto por no prestar atención). El reto es raro, pero se siente increíble.
Nota: Hoy es mi 3er día en el reto
Nota 2: Vengo directo del reto #PlatziCares 😄

Reto: Comparar cómo era tu vida antes del confinamiento y como lo es a partir de la cuarentena.
.
Antes de la cuarentena, como yo solía estar la mayor parte del tiempo fuera de casa, mi habitación estaba dedicada a recibirme tras mis días de trabajo/universidad, y para permitirme distraerme viendo la televisión o jugando un videojuego en mi laptop.
.
Mientras que al empezar la cuarentena y hasta el día de hoy, es todo lo contrario. Básicamente vivo en mi habitación, duermo, estudio y me entretengo en ella. Pasando el 80% del día sentado en la misma silla, frente al mismo escritorio, viendo a la misma pantalla.

A mi no me había tocado "padecer" la cuarentena porque había estado trabajando en planta durante ese tiempo pero llevo un mes en mi casa por un tema en la espalda que me hace tomar super enserio este curso .

Reto: Creo que mi vida no ha cambiado en gran medida por el confinamiento, es decir, sigo manteniendo las mismas rutinas porque trabajo remoto desde hace mucho pero si he sentido que al tener menos movilidad en mi hogar, más restricciones para salir a caminar mi cuerpo se ha resentido por el sedentarismo y el cansancio laboral me afecta un poco más

Reto: Antes de cuarentena me levantaba muy temprano todos los días a la misma hora para ir a la escuela a trabajar, ahí pasaba casi 8 horas trabajando frente a la computadora y comía en la calle, al menos en cuanto a horarios estaba todo más establecido aunque viajaba casi por 4 horas al día en transporte. Después de la pandemia no tengo un horario de sueño tan fijo pero gracias a que no tengo que pasar tanto tiempo en el transporte puedo iniciar mi jornada más rápido. Adapté un escritorio en casa para trabajar y como en casa. Lo malo es que me volví más sedentaria y esto junto con algo de ansiedad me han traído algunos problemas de salud en los que me gustaría trabajar para evitar problemas graves.

Mi vida:
Antes de la pandemia iba a la escuela, hacía mi desayuno,regresaba y ayudaba a encerrar los becerros,comía,lavaba los trastes y realizaba mis tareas de la escuela.
Ahora en la pandemia me levanto, lavo trastes, lavo el baño y realizó actividades de campo( como chapear, piscar o bañar los animales) cuando regresamos comemos y vuelvo a lavar trastes. Si no estoy muy cansada empiezo un curso que me lleva días terminar.

Estos son los resultados del reto 01 del curso, les comparto para que puedan hacer sus comentarios y aportes, de repente tienen alguno que olvide compartir, se aceptan sugerencias, saludos.

mi vida antes del confinamiento era de lunes a jueves ir a la universidad, levantarme temprano, algunas veces salia tarde, llegar a mi casa a alimentar a mis mascotas, salia de vez en cuando a fiestas, hacer mis tareas por las tardes, en ocasiones salia a comprar mis materiales ya que estudiaba arquitectura, visitar a mis familiares los fines de semana.
mi vida durante la cuarentena, no salgo mucho de mi casa, en octubre del año pasado me di de baja de la universidad, deje de ir a fiestas, sigo cuidando a mis mascotas en ocasiones salgo a caminar con ellas, estudio solamente en platzi, de vez en cuando veo a mis familiares y amigos tomando las medidas de salud que corresponden.

Ahora mi vida es más sedentaria, pero estoy volviendo a estar más activo

Reto: Mi vida antes y después del confinamiento ha variado en algunas cosas, igual paso todo el día frente al computador y celular, paso menos tiempo en trancones y puedo dormir más, este es un punto que ha mejorado porque antes no dormía bien. Antes caminaba más y he ido agregando de a pocos el ejercicio a mi rutina para compensar y mejorar mi salud. La alimentación desmejoró el primer año de confinamiento, pero ya estamos retomando los buenos hábitos gracias a que cambié de empleo y ahora me queda un poco más de tiempo cada día.

Hola!
Por el tipo de trabajo que tengo, el antes y después de la pandemia en ese aspecto no se vio afectado de manera significativa, ya que mi labor es estar frente a la computadora todo el día.
Temas como la alimentación mejoraron en el sentido que lo hago mejor, con comida de casa y acompañado de mi familia.
Temas de movilidad empeoraron puesto que ahora solo me muevo de mi pseudo oficina al comedor y viceversa.
Temas de ejercicio mejoraron drásticamente porque ahora, como tengo tiempos muertos en mi hogar, he podido insertar una rutina de ejercicio y seguimiento alimenticio para mejorar mi calidad de vida.
Temas con respecto a tiempos libres empeoraron significativamente puesto que respeto el confinamiento y no salgo de casa a menos que sea estrictamente necesario.

El confinamiento en mi caso no fue tan malo con respecto a mi estilo de vida, pero es verdad que aspectos simples y comunes como salir a caminar, ir al cine, visitar museos y conocer cafes y bares, sencillamente desaparecieron.

Antes del confinamiento trabajaba en la industria y andaba todo el día caminando, llevando y trayendo cosas y raras veces me sentaba, hacía ejercicio, salía a correr.
A partir de la cuarentena dejé de trabajar y comencé a pasar más tiempo frente. a la computadora, mi actividad física disminuyó bastante.

  • Antes de la pandemia: Estaba en la universidad, era muy activo subía y bajaba escaleras. Hacia ejercicios regularmente, visitaba amigos caminaba bastante. Pasaba pocas horas en el ordenador, y en el celular.
  • Durante la pandemia: Pasaba gran parte del día el el ordenador, poca actividad física, ocasionalmente hacia ejercicios con pesas, pero era intermitente.

Excelente Curso me hizo ser conciente de ciertos habitos que debo cambiar por el bien de mi salud.

La visualización de datos me recuerda a la academia de Data Science :)

Antes del confinamiento estaba todo el tiempo afuera, rara vez me sentaba, siempre estaba caminando, subiendo y bajando escaleras, realizando entrevistas y encuestas. Ahora todo el tiempo estoy en el computador

Here we go, let’s do it #PlatziCares 😃

Con la pregunta del reto me he dado cuenta que mi estilo de vida no ha cambiado mucho, ya que igual trabjaba en una oficina y duraba largos periodos de tiempo sentada y ademas me didicaba a cosas de ocio. Algo bueno que me ha traido la cuarentana es Platzi, creo que si no hubiera tenido que renunciar a mis otras actividades fuera de casa no hubiera tomado la decisión de unirme a esta comunidad de aprendizaje.

Mi vida antes del confinamiento Salia poco, o cuando tenia que ir a la universidad y llegaba tarde a casa, me entretenia viendo serios, leia libros a veces, jugaba mucho y pasaba largo ratos en el computador. A veces hacia ejercicios

Mi vida en cuarentena: No salgo, por miedo de contagiar a mis padres si llego a enfermarme. Sin embargo, no me entretengo ni juego tanto como antes. Leo constantemente, busco aprovechar mi tiempo estudiando, creando proyectos, practicar mis habildiades como tambien ayudar a otras personas compartiendo lo que aprendo (Platzi potenció mis ganas de cambiar mi vida)

Ya luego de que termine, o se regularice, el covid, aprovechare a disfrutar mas la vida exterior sin descuidar los buenos habitos que he estado desarrollando

Aunque mi trabajo siempre ha sido de oficina, antes de la cuarentena el sedentarismo no era tan notable, se salía mas a menudo; como ya saben en la cuarentena esto aumentó, y por ende también aumentó un poco la ansiedad y la calidad de trabajo, tocó buscar la forma de adaptación.
Aprovecho mencionar que es una gran introducción al curso. Vamos con toda!!

La diferencia entre la vida o rutina antes y después de la cuarentena
Sinceramente hay pocas diferencias en mi rutina diaria pero si hay cambios en la calidad de la misma. Por ejemplo:

  • Mi rutina ya es bastante sedentaria, investigando y estudiando frente a la computadora con breves momentos de actividad física por medio de caminatas y ocasionales salidas sociales.
    Después del confinamiento las actividades no han cambiado mucho, quizás un poco de:

  • La distribución del tiempo para sincronizarme con la disponibilidad de otras personas a su horario, pero igualmente a distancia.

  • Rituales de seguridad con manejo de mascarillas y de limpieza de manos.

  • Las actividades que eran de carácter más opcional ahora son obligatorias.

  • Las salidas ocasionales fueron limitadas y la interacción con otras personas empezó a disminuir (más).

En otras palabras ahora estoy más expuesto a una rutina sedentaria pero al mismo tiempo estoy más atento y preocupado por lo que tomo medidas de prevención.

Yo soy una persona que se alimenta de convivir con las demas persona. Si la pandemia nos afecto a todos, pero a unos intrapersonalmente más que a otros. Cambie mis habitos y realice nuevas rutinas, desde hacer ejercicio hasta estudiar muchas cosas y llegar con esta escuela llamada Platzi. Creo que me estoy acomodando apenas o estoy acostumbrándome en mis horas del día. Mi estado de salud ha mejorado, desde bajar 12 kg hasta correr 15 km. No se que pasara cuando tenga que regresar a oficina… jajaja otro año para acostumbrarme

vamos !

Una muy buena apertura al curso. Muy buena información.
Antes de pandemia habia un ritmo mas agitado, transportandose hacia el trabajo, trabajar y devolverse, ahora, en mi caso, soy nas sedentaria porque trabajo desde casa, pero puedo gestionar mejor mi tiempo y mi vida. Han surgido nuevos retos y nuevas oportunidades.

Interesante saber cómo poder prevenir enfermedades laborales o riesgos en nuestra vida diaria y así mismo generar planes para mitigarlos. Mejorar la productividad depende de los buenos hábitos que diseñemos.

La vida después de la pandemia cambio ahora con el teletrabajo y clases online, lo que no haces más propensos a ser sedentarios, muy diferente a como se hacia antes otras actividades

Desde hace aproximadamente veinte años he estado trabajando como independiente donde interactuó con la pantalla diariamente, antes de la pandemia tenia un rol mas social y ahora con la pandemia tengo mi zona de trabajo en mi casa, donde prácticamente salgo en lo necesario que tiene que ver con mi trabajo. Estoy inmerso en mi trabajo, en aprender mas con la educación online que me ha servido un montón. Reconozco que estos momentos es solo trabajo, poco descanso, sin salir a disfrutar vacaciones con mi familia. Eso si he implementado lo que he aprendido en Platzi, en como gestionar mejor el tiempo, ser mas productivo, desarrollo profesional, inteligencia emocional y mucho, hago mucho ejercicio y de de más. Dice mi familia que me mato mucho trabajando, estudiando y haciendo ejercicio, no se pero no me siento cansado y si con mucha energía. De verdad apenas vi este curso no dude en tomarlo, por que quiero aprender a como cuidarme, para que mi vida adulta que apenas estoy comenzando sea la mejor.

Excelente introducción & contenido !


Gracias por el resumen.

me encanto eso de que los hombres de las cavernas tenian jornadas laborales…jaja -> seguro que les pagaban en negro! … jajaj

Antes de la cuarentena mi exposición frente a la pantalla era de unas 12 horas diarias ahora es de unas 20 horas promedio al día.

Mi vida antes del confinamiento era muy activa, salía haciendo trabajos educativos, visitando a mis familiares, mi novio, visitaba sitios turísticos de mi ciudad como las playas, los restaurantes, iglesias entre otros. Pero ahora estoy mas tiempo sentada, al frente del computador casi de 6 a 7 horas, trato de hacer pausas activas del trabajo que realizo y volver de nuevo al ordenador.

Antes y después es igual, no cambió en nada mi rutina de vida… y esto es en cierto aspecto es negativo para mí.

Necesitaba este curso, sobre prevencion de riesgos en el trabajo

Soy diseñador industrial y todo esto se me hace muy relacionado con la ergonómia. Es bueno poder darle otro enfoque sobre como analizar las cosas.

Me encanta este tipos de temas

Excelente curso.

Un tema muy importante, que sin darnos cuenta genera muchas perdidas por no ser tomadas en cuenta.

Excelente curso, me sirvió de mucha ayuda para mejorar el clima organizacional y eficiencia en el desarrollo de sus actividades.

Antes de la cuarentena hacia caminatas en una reserva natural, por obvias razones ahora no las puedo hacer pero, hago ejercicio en casa. un canal de Youtube que me gusta se llama entrenamiento efectivo.

Me encanta la variedad de cursos que hay, este es un asunto importante que no hay que pasarlo por alto!!

Antes de la cuarentena ya trabajaba desde casa pero salia a menudo a dar caminatas ahora si solo en la casa uno se da cuenta que se engorda muy fácilmente y las salidas son mas fatigantes que antes a pesar del ejercicio constante, definitivamente no es lo mismo que poder salir y llevar la vida como la llevábamos antes

Estimad@s:
Les comparto una notas del curso, elaboradas con los aporte de la comunidad, espero les sea de ayuda a quienes tomen el curso.
Notas Curso de Trevención de Riesgos Laborales

Antes de la cuarentena recorría varias oficinas del campus universitario para hacer soporte en TI, lo cual me permitía conversar con otras personas, ver la naturaleza, básicamente no estaba mucho quieto frente a una pantalla en mi oficina. Hoy (30 diciembre 2020), llevo casi 10 meses trabajando desde mi hogar, en donde estoy “pegado” casi 8 horas diarias frente al monitor, he subido algunos quilos de peso. Mis días solo se diferencian entre mañana y tarde 😦

Siempre es mejor prevenir que lamentar, la salud es algo fundamental para nuestro crecimiento profesional.

¿Por qué es importante?
es importante porque podemos observar e identificar los diferentes riesgos a los que nos encontramos expuestos en el ambiente. logrando a si obtener una buena calidad de vida.
peligro: Situación en la que existe la posibilidad, amenaza u ocasión de que ocurra una desgracia o un contratiempo.
riego: es el alta exposición de ocurrencia de un suceso repentino

Me parce bien.