No tienes acceso a esta clase

¡Continúa aprendiendo! Únete y comienza a potenciar tu carrera

Lo que debes saber de estrategia financiera para tu negocio

17/23
Recursos

Una vez entiendes cómo funcionan las finanzas de tu negocio, es momento de repasar los principios que deben guiar la administración de tu emprendimiento.

Antes de empezar, recuerda:

  • A nivel contable no se observan las compras o las ventas a crédito. Así que debes tener cuidado al distribuir las utilidades, ya que podrías estar destinando dinero que tu empresa aún no tiene.
  • Cuando el negocio está iniciando, si los socios se llevan todas las utilidades, a la empresa le resultará muy difícil tener dinero para hacer las inversiones que necesita para crecer y mantenerse en el tiempo. Lo ideal es distribuir solo una porción de las utilidades y reinvertir el resto.

Cómo revisar tu estrategia financiera básica

A través de 3 componentes financieros obtendrás las pistas sobre cómo orientar tu estrategia financiera. ¿Les echamos un vistazo?

Analiza el estado de resultados

Este informe habla sobre cómo haces dinero y cómo lo gastas. Este te enseña que:

1. Tus ingresos deben ser capaces de cubrir lo que te cuesta producir tu producto o prestar tu servicio.

La prestación de tu servicio o venta de tu producto, no puede dar pérdida. Si pierdes dinero al ofrecer tu producto o servicio, entonces algo está críticamente mal.

Si esto ocurre, debes revisar el pricing (los precios a los que vendes) y tu estructura de costos. Ambos en conjunto deben permitir que tu negocio al menos pueda sostenerse sin inversión.

Conoce más sobre: fundamentos de costos y precios.

2. Lo que queda (la utilidad) debe ser capaz de sostener la operación de tu negocio.

Esto aplica, por ejemplo, a los gastos de administración y ventas, alquiler de espacios, entre otros.

Procura tener gastos coherentes con tus ingresos. Muchos negocios fracasan por gastar más de lo que generan.

3. El gasto también puede ser una inversión.

Destina una porción de las utilidades a gastos que te ayuden a conseguir más ingresos. Por ejemplo, invertir en marketing.

4. Invierte en cosas que te permitan mejorar tu negocio.

Por ejemplo: obtener más ventas, mejorar la calidad del producto, reducir costes a largo plazo, entre otros.

También debes hacer que la distribución de tu producto sea eficiente. Esto tendrá impacto en el CAC (Customer Acquisition Cost).

En la medida que inviertas y hagas eficiente el gasto de publicidad, mercadeo, distribución y ventas, el CAC bajará; de esta manera, obtendrás más ingresos por cada nuevo cliente que hagas.

5. Si tu operación no es rentable, asegúrate de tener suficiente capital de trabajo para mantener la operación mientras lo consigues.

Esto es un mal común en startups y puede ocurrir cuando introduces un nuevo producto al mercado donde nadie te conoce.

Esto es un momento de alto riesgo, y el éxito de tu negocio dependerá de que manejes muy bien tu capital en este punto.

Revisa el flujo de caja

El flujo de caja te ayuda a ver cuánto dinero tiene tu negocio para operar y crecer. Este informe te enseña:

1. Vende rápido, a buen precio y cobra rápido.

Evita vender y cobrar a crédito cuando puedas y fija precios competitivos que te ayuden a mantenerte sin sacrificar ventas.

2. No acumules inventario en exceso.

Esto aplica, por ejemplo, a la materia prima, producto en proceso, producto terminado, entre otros.

Recuerda que estos materiales generalmente tienen un costo de almacenamiento y muchos se pueden dañar en almacén.

3. Considera los tiempos de negociación con tus clientes.

Especialmente en casos B2B o B2G. Tu empresa puede sufrir si tardan mucho en pagarte.

También toma en cuenta los gastos que no juegan un rol activo en la operación de tu negocio, pero que igual aumentan las salidas de efectivo; como el café para la oficina o el curso de liderazgo para tus supervisores.

4. Negocia periodos de pago a proveedores justos para ambas partes.

Proveedores pequeños usualmente necesitan pagos más rápido, pero deberías llegar a un acuerdo.

5. Terceriza el riesgo de impago si das crédito

Haciendo que el cliente pague con tarjeta. Que le deban al banco, no a ti.

6. La deuda, bien usada, puede ser una aliada de tu caja.

No uses la deuda para tapar huecos que después no podrás cubrir. Aprovecha los recursos de deuda para crecer o superar dificultades del momento (siempre y cuando puedas pagarlo luego).

Si lo usarás bien y sabes que podrás reponerlo, entonces no temas solicitarlo.

Examina tu situación financiera

Se trata de conocer lo que tienes, lo que debes y lo que te quedadaría si sales hoy de todas tus deudas. Este informe nos enseña que:

1. Si tomas deuda, asegúrate de contar con la caja para el pago del capital y de los intereses.

No pidas créditos que no podrás pagar luego. Evita usarlos en banalidades, solo úsalos para hacer dinero más rápido.

Ten cuidado si recurres a ellos para superar emergencias, porque podrías estar agregándole una deuda al problema.

2. Si tomas deuda para comprar activos, asegúrate de que la utilidad esperada de ese activo supere el costo de la deuda.

Evita comprar activos que no agreguen valor a tu empresa o a tu producto. Usa tu dinero con sabiduría.

3. Cuida tu liquidez y gestiona activamente tu cartera.

No dejes que las cuentas por cobrar se acumulen y se queden ahí.

4. Si quieres socios, invita a quienes aporten verdadero valor al negocio.

Una cosa es ser inversionista y otra muy distinta es ser socio. El inversionista aporta dinero con la expectativa de obtener un retorno eventualmente, mientras que el socio juega un rol importante en crear una empresa, gerenciarla y hacerla crecer.

Conoce más sobre: cómo encontrar a tu co-fundador.

5. Cada peso que inviertes en activos no productivos es dinero que estás dejando de ganar como socio.

Has inversiones que aporten valor a tu empresa.

6. Reinvierte para darle financiación interna al negocio.

Siempre destina una porción razonable de las utilidades de tu negocio a este fin.

Contribución creada por: Jhonkar Sufia (Platzi Contributor).

Aportes 24

Preguntas 9

Ordenar por:

¿Quieres ver más aportes, preguntas y respuestas de la comunidad?

Lo que debes saber de estrategia financiera para tu negocio

Desde el Estado de Resultados:

  • Se debe generar siempre gross profit positivo.
  • Lo que queda debe cubrir gtos de admón y vtas.
  • El gto puede ser inversión (ej. publicidad).
  • Reinvertir en el negocio y eficientar, impacto en el CAC (customer adquisition cost).
  • Mientras el negocio no sea rentable, asegurar el working capital (ej. startups).

Desde el Flujo de Caja:

  • Vende rápido, buen pcio y cobra rápido.
  • No acumular inventario.
  • Considerar tiempos de negociación con clientes (B2B) y gtos de vtas.
  • Negocio pzo de pago a proveedores.
  • Terceriza el riesgo de impago (uso de TC por ej.).
  • Uso racional de la dauda.

Desde el Balance:

  • Asegurar pagos de la dda.
  • Utilidad del activo debe superar cto de la dda.
  • Mantener liquidez.
  • Invita socios que aporten valor.
  • No permitir activos no productivos.
  • Reinvertir para no acudir a dda.

Antes de empezar este curso, me frustraba por no tener ningún conocido cercano a quién preguntarle cosas de negocios, de inversión, publicidad y cosas estilo “tips” y tenía la siguiente duda: A) Invertir más en inventario de mi negocio y generar mayor utilidad de la venta de los productos al comprar al por mayor o B) Invertir en publicidad y mejorar la atención al cliente.
Durante este video, Juan habló del flujo de caja y recalcó la idea de vender rápido, a buen precio y cobrar rápido, y además, de no acumular inventario. Esto me llevó a concluir que, ante mi cuestionamiento, debo invertir en publicidad, mejorar la atención al cliente, mejorar las ofertas y opciones atractivas de productos y mejorar la rotación del inventario de mis productos, para luego, llegar a la otra opción de agrandar el inventario de productos.
Quizás me equivoco, tal vez no, pero lo aplicaré como una opción que espero que me lleve a buen puerto.

Vende rápido, cobra rápido pero siempre a buen precio!!!

Consejos para Estado de Resultados:
• Ten un gasto coherente con tus ingresos
• Reinvierte en tu negocio
• Haz eficiente la distribución de tu producto (tendrá impacto en el CAC)
• Si tu operación no es rentable, asegúrate de tener suficiente capital mientras lo consigues

Consejos para Flujo de Caja:
• Vende rápido, cobra rápido
• No acumules inventario en exceso (son costos de almacenamiento adicionales)
• Considera los tiempos de negociación
• Negocia periodos de pago con proveedores
• Si te pagan en un plazo largo haz que paguen con tarjeta, así es el banco quien asume el riesgo de no pago por parte del cliente

**Consejos para Situación financiera: **
• Si tomas una deuda asegúrate de contar con flujo de caja para poder pagarla junto a sus interese
• Si tomas deuda para comprar activos asegúrate que estos generen una rentabilidad mayor al costo de la deuda

No acumules inventario ( sabias palabras)

Invierte y haz eficiente la distribución de tu producto, tendrá un impacto en el CAC.

No acumular mas inventario, del que sea necesario.

Vende rápido y cobra rápido

Es muy importante entender dos cosas:

Ciclo operativo: El tiempo que tu inventario tarda en venderse por completo y combrar por él.

Ciclo de efectivo: Tiempo que tarda el dinero en volver a ti, después de haber pagado tu inventario.

Mientras más rápido el ciclo operativo, mayor rentabilidad se tiene. Y mientrás más rápido va tu flujo de efectivo, mayor liquidez. A su vez, esta liquidez de manera indirecta mejora el beneficio económico, ya que es dinero que puedes utilizar para invertir en algún producto financiero, o evitar pedir un prestamo por quedarte sin capital de trabajo o incluso, poder adquirir más mercancia de la que en verdad podrías en algún periodo.

Mientras más corto tu ciclo de efectivo (en relación a tu ciclo operativo), tu operación estará siendo más financiada con recursos de terceros, y mientras más largo, mayor financiación con recursos propios. Aunque es muy muy dificil e idílico, el escenario ideal es tener un flujo de efectivo de 0 días o incluso negativo. Puesto que toda la mercancia que tienes estaría siendo fianciada por tus proveedores y tu liquidez sería excelsa.

La clase sobre estrategia financiera para tu negocio se puede resumir de la siguiente manera: ### 1. Importancia de las Finanzas - Las finanzas son clave para el éxito del emprendimiento. - Deben asegurarse de que los gastos sean menores que los ingresos para generar utilidad. ### 2. Estado de Resultados - Los ingresos deben cubrir los costos de producción y operación. - Es crucial la reinversión de utilidades en el negocio para su crecimiento. ### 3. Flujo de Caja - Mantener liquidez es vital, enfocándose en vender y cobrar rápidamente. - No acumular inventario innecesario para evitar costos adicionales. ### 4. Uso de Deuda - La deuda puede ser útil si se gestiona adecuadamente. - Asegurarse de que la rentabilidad de los activos comprados supere el costo de la deuda. ### 5. Gestión Activa - Mantener una gestión activa de las cuentas por cobrar. - Invitar a socios que aporten valor y realizar reinversiones estratégicas. Este enfoque integral permite una administración financiera efectiva que apoya el crecimiento sostenible del negocio.
gracias

Es muy importante entender dos cosas:

Ciclo operativo: El tiempo que tu inventario tarda en venderse por completo y combrar por él.

Ciclo de efectivo: Tiempo que tarda el dinero en volver a ti, después de haber pagado tu inventario.

Mientras más rápido el ciclo operativo, mayor rentabilidad se tiene. Y mientrás más rápido va tu flujo de efectivo, mayor liquidez. A su vez, esta liquidez de manera indirecta mejora el beneficio económico, ya que es dinero que puedes utilizar para invertir en algún producto financiero, o evitar pedir un prestamo por quedarte sin capital de trabajo o incluso, poder adquirir más mercancia de la que en verdad podrías en algún periodo.

Mientras más corto tu ciclo de efectivo (en relación a tu ciclo operativo), tu operación estará siendo más financiada con recursos de terceros, y mientras más largo, mayor financiación con recursos propios. Aunque es muy muy dificil e idílico, el escenario ideal es tener un flujo de efectivo de 0 días o incluso negativo. Puesto que toda la mercancia que tienes estaría siendo fianciada por tus proveedores y tu liquidez sería excelsa.

Revisa el flujo de caja
El flujo de caja te ayuda a ver cuánto dinero tiene tu negocio para operar y crecer. Este informe te enseña:

  1. Vende rápido, a buen precio y cobra rápido.
    Evita vender y cobrar a crédito cuando puedas y fija precios competitivos que te ayuden a mantenerte sin sacrificar ventas.

  2. No acumules inventario en exceso.
    Esto aplica, por ejemplo, a la materia prima, producto en proceso, producto terminado, entre otros.

Recuerda que estos materiales generalmente tienen un costo de almacenamiento y muchos se pueden dañar en almacén.

  1. Considera los tiempos de negociación con tus clientes.
    Especialmente en casos B2B o B2G. Tu empresa puede sufrir si tardan mucho en pagarte.

También toma en cuenta los gastos que no juegan un rol activo en la operación de tu negocio, pero que igual aumentan las salidas de efectivo; como el café para la oficina o el curso de liderazgo para tus supervisores.

  1. Negocia periodos de pago a proveedores justos para ambas partes.
    Proveedores pequeños usualmente necesitan pagos más rápido, pero deberías llegar a un acuerdo.

  2. Terceriza el riesgo de impago si das crédito
    Haciendo que el cliente pague con tarjeta. Que le deban al banco, no a ti.

  3. La deuda, bien usada, puede ser una aliada de tu caja.
    No uses la deuda para tapar huecos que después no podrás cubrir. Aprovecha los recursos de deuda para crecer o superar dificultades del momento (siempre y cuando puedas pagarlo luego).

Si lo usarás bien y sabes que podrás reponerlo, entonces no temas solicitarlo.

Examina tu situación financiera
Se trata de conocer lo que tienes, lo que debes y lo que te quedadaría si sales hoy de todas tus deudas. Este informe nos enseña que:

  1. Si tomas deuda, asegúrate de contar con la caja para el pago del capital y de los intereses.
    No pidas créditos que no podrás pagar luego. Evita usarlos en banalidades, solo úsalos para hacer dinero más rápido.

Ten cuidado si recurres a ellos para superar emergencias, porque podrías estar agregándole una deuda al problema.

  1. Si tomas deuda para comprar activos, asegúrate de que la utilidad esperada de ese activo supere el costo de la deuda.
    Evita comprar activos que no agreguen valor a tu empresa o a tu producto. Usa tu dinero con sabiduría.

  2. Cuida tu liquidez y gestiona activamente tu cartera.
    No dejes que las cuentas por cobrar se acumulen y se queden ahí.

  3. Si quieres socios, invita a quienes aporten verdadero valor al negocio.
    Una cosa es ser inversionista y otra muy distinta es ser socio. El inversionista aporta dinero con la expectativa de obtener un retorno eventualmente, mientras que el socio juega un rol importante en crear una empresa, gerenciarla y hacerla crecer.

Conoce más sobre: cómo encontrar a tu co-fundador.

  1. Cada peso que inviertes en activos no productivos es dinero que estás dejando de ganar como socio.
    Has inversiones que aporten valor a tu empresa.

  2. Reinvierte para darle financiación interna al negocio.
    Siempre destina una porción razonable de las utilidades de tu negocio a este fin.

Excelente.

Cómo llevar las cuentas de tu negocio
Estrategia financiera básica.
Recuerda cómo funcionan las finanzas de cualquier negocio: Haces unas ventas, que dan ingresos e incurren en unos gastos, no dejar que los socios se coman todas las utilidades.
Tus ingresos deben ser capacesde cubrir lo que te cuesta producir tu producto o prestar tu servicio.
Lo que te queda, debe ser capaz de sostener la operación de tu negocio. Ten un gasto coherente con tus ingresos.
El gasto también puede ser una inversión (ej. publicidad).
Invierte y haz eficiente la distribución de tu producto, tendrá impacto en el CAC. Asegurate de tener suficiente capital de trabajo,en caso de que tu operacion no sea rentable.
El flujo de caja te indica que tanta liquidez tienes en tu negocio.** Vende rápido, a buen precio y cobra rápido.**
No acumules inventario.
Considera los tiempos de negociación con tus clientes y gastos como desplazamientos y cafés. Negocia periodos de pago a proveedores justos para ambas partes. Terceriza el riesgo de impago si das crédito. La deuda bien usada puede ser una aliada de tu caja. Si tienes deuda asegurate de contar con la caja para el pago del capital y de los intereses. Si tomas deudas para compra de activos, revisa que la utilidad esperada de ese activo supere el costo de la deuda.
Cuida tu liquidez y gestiona activamente tu cartera. Invita socios que le aporten un valor real al negocio.
Cada peso que inviertes en activos no productivos, es dinero que estás dejando de ganar como socio. REINVIERTE PARA DARLE FINANCIACIÓN INTERNA AL NEGOCIO.

Aqui incluso con la tarjeta de debito, en ciertos lugares te cobran un impuesto, ni hablar con la de credito

La deuda bien usada puede ser un aliado en tu caja.

CAC = Costumer Acquisition Cost

<Vende rápido, cobra rápido y siempre a un buen precio>

¿Cómo se debe evaluar el manejo de crédito cuando el servicio es alquiler de bienes tangibles (de construcción)?

Me explico, si bien los montos de alquiler quedan saldados con un depósito en efectivo, los bienes alquilados. ¿Entonces cómo ofrecer una opción de crédito segura para ambas partes?