Introducción

1

Tus primeras conversaciones en inglés desde cero

El abecedario y los números en inglés

2

El abecedario

3

Práctica: El abecedario

4

Aprende a deletrear en inglés

5

Práctica: Deletrear en inglés

6

Números del 1 al 30

7

Práctica: Números del 1 al 30

Quiz: El abecedario y los números en inglés

La hora y los días de la semana en inglés

8

Cómo decir la hora

9

Práctica: ¿Qué hora es?

10

Días de la semana y preposiciones de tiempo

11

Práctica: Días de la semana y preposiciones de tiempo

Quiz: La hora y los días de la semana en inglés

Saludar y presentarse en inglés

12

Saludos y despedidas

13

Cómo presentarse

14

Práctica: Cómo presentarse

Quiz: Saludar y presentarse en inglés

Trabajos y personalidades en inglés

15

Trabajos y personalidades

16

Práctica: Trabajos y personalidades

Quiz: Trabajos y personalidades en inglés

Lugares de la ciudad en inglés

17

Lugares de la ciudad

18

Práctica: Lugares de la ciudad

19

Preposiciones básicas de lugar en inglés

20

Práctica: Preposiciones básicas de lugar en inglés

Quiz: Lugares de la ciudad en inglés

Pasatiempos en inglés

21

¿Qué te gusta hacer?

22

Lo que me gusta hacer vs. Lo que no me gusta hacer

23

Práctica: Pasatiempos

24

Adverbios básicos de frecuencia en inglés

25

Práctica: Adverbios básicos de frecuencia en inglés

Quiz: Pasatiempos en inglés

Conclusión

26

Proyecto: Preséntate en inglés

27

Comparte tu feedback en algunos proyectos

28

¡Felicitaciones por lograr tus primeras conversaciones en inglés!

29

Autoevaluación del curso

No tienes acceso a esta clase

¡Continúa aprendiendo! Únete y comienza a potenciar tu carrera

Adquiere por un año todos los cursos, escuelas y certificados por un precio especial.

Antes: $249

Currency
$219/año

Paga en 4 cuotas sin intereses

Paga en 4 cuotas sin intereses
Comprar ahora

Termina en:

0D
21H
31M
52S

Trabajos y personalidades

15/29
Recursos

Aportes 1351

Preguntas 44

Ordenar por:

¿Quieres ver más aportes, preguntas y respuestas de la comunidad?

o inicia sesión.

I’m a student, and I’m confused,
not is true, I’am funny

I share this mind map

Hi !
In this link you will find a list of jobs and occupations to improve the vocabulary!
https://www.enchantedlearning.com/wordlist/jobs.shtml

In this class working with:

  1. Verb to be
  2. Jobs
  3. Personality

Verb to be
I am
You are
He is
She is
It is
They are
We are

Jobs
New Jobs

  • Doctor
  • Teacher
  • Student
  • Chef
  • Pilots
  • Policeman
  • Actor

The structure of sentences is.
Subject + to be + complement

1.- She is a doctor
2.- He is a teacher
3.- He is a student at Platzi
4.- She is a chef
5.- They are pilots

Personality
New personalities

  • Happy
  • Angry
  • Funny
  • Serious
  • Intelligent

The structure of sentences is.
Subject + to be + complement

1.- she is happy
2.- she is angry
3.- they are funny
4.- he is serious
5.- he is intelligent

my contribution

I’m a goofy goober… puummm - The Spongebob SquartPants

Personality Adjectives

I am a technologist banking and finances 😃

shy: quiet and a little bit nervous around other people.

  • Claire is very shy. She doesn’t speak much in class
    ¨
    silly: someone who is a bit foolish, or who doesn’t behave in a serious way.

  • Gina is a bit silly. She messes about in class when she should be working.
    ¨
    smart 1: someone who takes a lot of care over their appearance

  • Anna is very smart. She is always neatly dressed.
    smart 2: someone who is very clever

  • Chia is very smart. She is one of the most intelligent people I know.
    ¨
    tidy: someone who is very neat and well organised.

  • My sister is a very tidy person. I’m the opposite; I’m really untidy!
    ¨
    unlucky: someone who often suffers from bad fortune.

  • Sabrina is very unlucky. Things always seem to go wrong for her.
    ¨
    untidy: someone who is very messy.

  • I’m a very messy person. I always forget to put things away!
    ¨
    vain: (negative) someone who is a bit too fond of their looks.

  • Paulina is really vain. She spends far too much time looking in the mirror!
    ¨
    wise: someone with a lot of common sense and knowledge.

  • My grandfather was a very wise man. He taught me many things.

¨
https://www.esolcourses.com/content/exercises/grammar/adjectives/personality/words-for-describing-personality.html

she is a doctor - he is a teacher - he is a student at platzi - she is a cheff - they are pilots

She is a doctor, she is happy - she is a teacher, she is angry - they are policemen, they are funny - he is an actor and he is serious - he is a student and he is

https://voca.ro/9O0eHvmYNJe

I’m a engineer of network and telecomunications

We are a platzinautas.
You never stop learning.
DON’T FORGET!

Porqué “He is an actor” va con “an” y “He is a student” solo con “a”? Que no significa plurales y singurales?

![](

i am a engineer. i am addicted to coffee.

I’m a student, I’ m ok with this class.

In this class working with:

Verb to be
Jobs
Personality
Verb to be
I am
You are
He is
She is
It is
They are
We are

Jobs
New Jobs

Doctor
Teacher
Student
Chef
Pilots
Policeman
Actor
The structure of sentences is.
Subject + to be + complement

1.- She is a doctor
2.- He is a teacher
3.- He is a student at Platzi
4.- She is a chef
5.- They are pilots

Personality
New personalities

Happy
Angry
Funny
Serious
Intelligent
The structure of sentences is.
Subject + to be + complement

1.- she is happy
2.- she is angry
3.- they are funny
4.- he is serious
5.- he is intelligent

00:12
Veamos. Estoy. Yo soy una profesora. El, ella, eso es.

00:35
Tú, nosotros, ellos son. Recuerda que practicarás más con el verbo to be en el curso de inglés básico.

00:47
Ahora veamos algunos ejemplos del verbo to be con trabajos.

00:57
Ella ___ una doctora. La respuesta correcta es: ella es una doctora.

01:11
Él ___ un maestro. La respuesta correcta es: él es un maestro.

01:24
Veamos más ejemplos del verbo to be. Él ___ un estudiante en Platzi.

01:36
Él es un estudiante en Platzi. Ella ___ una chef. Ella es una Chef.

01:50
Ellos ___ pilotos. La respuesta correcta es: Ellos son pilotos.

02:03
Ahora hablemos de trabajos y personalidad. Ella es una doctora.

02:17
Ella es feliz, ella es una maestra, ella está enojada, ellos son policías, ellos son divertidos.

02:45
El es actor y es serio. El es un estudiante y

03:02
es inteligente. En esta lección has aprendido a hablar sobre trabajos y personalidad.

03:16
usando el verbo to be. En la próxima clase, aprenderás a hablar sobre lugares de la ciudad. B)

Hi.
I am a student in platzi. I want learn English for reinforce it.
In my job is very important the English and I can write it and read it but not very good. I missing me very concepts and practice.

Thank you very much by this opportunity. Se you later, and they take care.

1.- She is a doctor
2.- He is a teacher
3.- He is a student at Platzi
4.- She is a chef
5.- They are pilots

I am a student and I am intelligent.

I am Developer Web

• She is a doctor
• He is a teacher
• He is a student at Platzi
• She is a chef
• They are pilots

I’m a student at platzi. I’m happy

1
Jobs - Verb To be
I ➡ am
He ➡ is / She ➡ is / It ➡ is
You ➡ are / We ➡ are / They ➡ are

EXAMPLES
1 ➡ She is a doctor / She is happy
2 ➡ He is a teacher / She is angry
3 ➡ He is a student at Platzi / He is intelligent
4 ➡ She is a chef
5 ➡ They are a pilots
6 ➡ They are policemen / they are funny
7 ➡ He is actor / he is serious

I am Asistente.
I am happy

i am a platzinauta, i am very happy learn english.

I’m a Manicurist and I´m a creative

My answer:
I am an Architect
i am Happy to learn

  • She is a doctor
  • He is a teacher
  • He is a student at platzi
  • She is a cheff
  • They are pilots
  • She is a doctor
  • She is happy
exersice 1 1. he is angry 2. the are funny 3. you are serius 4. i am i intilligent exercise 2 1.she Is a nurse 2. he is a dancer 3. she is a athlete 4. she is a developer 5. i am or architect

The structure of sentences is.
Subject + to be + complement

1.- she is happy
2.- she is angry
3.- they are funny
4.- he is serious
5.- he is intelligent

1.she is a doctor
2.he is a teacher
3.he is a student at platzi
4.she is a chef
5.they are pilots.

• She is a doctor
• He is a teacher
• He is a student at Platzi
• She is a chef
• They are pilots

In this class working with:

Verb to be
Jobs
Personality
Verb to be
I am
You are
He is
She is
It is
They are
We are

Jobs
New Jobs

Doctor
Teacher
Student
Chef
Pilots
Policeman
Actor
The structure of sentences is.
Subject + to be + complement

1.- She is a doctor
2.- He is a teacher
3.- He is a student at Platzi
4.- She is a chef
5.- They are pilots

Personality
New personalities

Happy
Angry
Funny
Serious
Intelligent
The structure of sentences is.
Subject + to be + complement

1.- she is happy
2.- she is angry
3.- they are funny
4.- he is serious
5.- he is intelligent

very nice class

She is a doctor
He is a teacher
He is a study a Platzs
They are pilots

She is a doctor
She is happy
She is angry

Hello !

I am student at Platzi. 💚🤓
I am happy. 🤗😁
I am Bartender. 🍹🍸

i am studen
he is a teacher
she is a doctor

pero que bonitas clases uvu, no me canso de verlas

NEXOS > LITERAL El cuento más largo Relato merina anónimo Marzo 19, 2018 Presentamos un relato proveniente de la región central de Madagascar, donde se creó el reino de Merina en torno a una monarquía sacralizada. El cuento está incluido en Cuentos populares de África (Siruela, 2012), volumen editado por José Manuel de Prada-Samper, estudioso consciente de que las personas cuentan historias para dar sentido al mundo y para enseñar, para recordar o, sencillamente, para entretenerse. Este cuento es una muestra de la inabarcable riqueza de las literaturas orales del continente donde nació la humanidad. En tiempos muy, muy remotos, hubo un rey llamado Andriambahoaka que tenía una hija única en edad ya de casarse. Según la tradición, a los padres les tocaba elegir el esposo de su hija. Unos confiaban simplemente en que el destino se cumpliera. Para otros, la inteligencia y la sabiduría debían ser las cualidades indispensables para el futuro yerno. Para el rey Andriambahoaka, no eran ni la fuerza ni la astucia los requisitos más meritorios, sino el talento para contar el angano1 más largo. Todos sabían que el rey era un gran aficionado a los cuentos, y no pocas veces pasaba la tarde con sus sirvientes y sus cortesanos contando relatos e historias. El rey convocó entonces a sus súbditos para decirles: —Aquel hombre que sepa relatar el cuento más largo se casará con mi única hija. Debe ser un solo cuento, que empezará a la puesta del sol y se acabará el día siguiente, a la salida del sol. El rey dio un mes de plazo para hacer los preparativos. Los mensajeros fueron enviados a los cuatro puntos cardinales para anunciar el concurso. Desde que se enteraron, todos los hombres empezaron a aprender cuentos de memoria: todos, desde los más jóvenes hasta los menos jóvenes, viudos o divorciados, con la esperanza de tener la oportunidad de casarse con la hija única del rey y de heredar el trono. Narradores africanos. Cortesía de Siruela. Llegó el momento tan esperado. Muchos acudieron para pasar la prueba; todos parecían listos y animados. Vino el primer candidato, pero, después de algunos minutos, el rey le interrumpió diciendo que estaba mezclando dos cuentos. El siguiente fue más listo y más astuto: relataba con mayor lentitud para alargar el cuento, pero antes de medianoche ya no era capaz de decir nada más, porque su repertorio se había agotado. Los que les sucedieron sudaban, temblaban o lloraban porque no podían llegar hasta el final. Curiosamente, dicen que hubo un joven que no pudo aguantar su sueño, y se durmió antes que los oyentes. El rey y la reina estaban desesperados, pero no podían desdecirse de sus palabras, y siguieron esperando a que vinieran nuevos contadores. En los confines del reino de Andriambahoaka vivía una familia muy pobre. Cuando se enteró de lo que ocurría en el palacio, el joven Ikoto pidió la bendición de su madre para participar en la prueba. Ésta le dijo: —Hijo mío, ¿quieres que te corten la cabeza? ¿Cómo piensas competir con los ricos y con los oficiales, si tú no tienes nada y no eres más que un muchacho de posición insignificante? —Lo intentaré al menos, madre —contestó Ikoto—. Lo intentaré como todos los que lo hicieron. Entonces se fue al palacio. Los guardias no le dejaron pasar, pero insistió tanto que, finalmente, le permitieron entrar. El rey le dijo: —Ningún hombre ha podido llegar hasta el final de la prueba. ¿Tú pretendes conseguirlo? —Eso espero —le contestó Ikoto. —Ya lo veremos —dijo el rey—. Empezarás esta tarde. A la puesta del sol, todos estaban ya listos para presenciar el gran suceso. Ikoto empezó su relato: —Dicen que al principio, cuando Zanahary creó el mundo, y todavía no había creado a los malgaches, había sólo valles por toda la isla de Madagascar. Los animales sí habían poblado ya la isla. Un día, pues, los animales se reunieron para hablar de un asunto muy importante. Todos estaban de acuerdo en que hacía falta construir sitios donde refugiarse, porque los vientos marítimos eran tan fuertes que todos los animales sufrían grandes problemas: los pájaros no podían volar, las tortugas no podían caminar, las hormigas no podían circular libremente, y las ratas y los erizos no se atrevían a aventurarse lejos. Entonces, se repartieron las tareas. Se les asignó a las hormigas la labor de amontonar tierras al sur. Se les dijo que la tierra de la parte nordeste de la isla era más ligera y más fácil de cavar. Así que las hormigas se fueron al nordeste, para transportar la tierra del nordeste al sur. Y la trasladaron del nordeste al sur…, la trasladaron del nordeste al sur…, del nordeste al sur…, del nordeste al sur…, del nordeste al sur…, del nordeste al sur… Era medianoche y muchos de los oyentes comenzaron ya a mostrar signos de cansancio. Otros se fueron a casa. El rey y su reina siguieron esperando allí, e Ikoto seguía con su “la trasladaron del nordeste al sur” sin parar ni parecer preocupado por la ausencia de público. El tiempo pasó. Las brujas volvieron a casa. Andriambahoaka seguía escuchando, muy concentrado, mientras sus súbditos roncaban. Cuando Ikoto notó que el rey empezaba a estar soñoliento, murmuró frases sin sentido para descansar un poquito, y en cuanto notaba que el rey volvía a estar atento, comenzaba a repetir de nuevo “y la trasladaron del nordeste al sur”. El gallo cantó. —Le falta muy poco —murmuraba Ikoto. Ya estaba amaneciendo, e Ikoto seguía contando y contando. Los que se habían ido a casa volvieron al palacio; los que se habían quedado dormidos, comenzaron a despertarse, pero Ikoto seguía contando su cuento. Por fin, el sol salió, pero Ikoto seguía contando: —Y la trasladaron del nordeste al sur, del nordeste al sur, y así las hormigas construyeron las montañas de Ankaratra que conocemos hoy. Y todos los animales se pusieron muy contentos porque por fin tenían un sitio donde refugiarse. Angano angano, arira, arira…2 Los oyentes se quedaron maravillados, y el rey reconoció que el cuento de Ikoto era el más largo. Así que le dio la mano de su hija única. Se casaron, tuvieron muchos hijos y vivieron felices. Angano, angano, arira, arira… Anónimo 1 Según la autora de la tesis doctoral de la que procede este relato, “el término angano, o también anganom-baviantitra, es decir, ‘cuentos de viejas’, designa una categoría de narraciones de carácter ficticio, fabuloso, fuertemente simbólico, dominado por la imaginación y por la fantasía”. (N. del E.) 2 Ésta es, en su forma abreviada, la típica fórmula de cierre de los cuentos merina de Madagascar. La fórmula completa dice: Angano, angano, arira, arira / izaho mpitantara, / ianareo mpitsentsitra [Es un cuento, es un cuento, / si es mentira, es mentira, / yo soy el narrador, y vosotros os deleitáis con ello]. (N. del E.) Relacionado México: El feudalismo imperfecto 1 octubre, 2011 EN «2011 OCTUBRE» Numeralia 1 noviembre, 2014 EN «2014 NOVIEMBRE» Que el fulgor de Rulfo te ilumine Juan Rulfo: Antología Personal. México, Editorial Nueva Imagen, 1978 157. pp. Por lo sombrío que soy, creo que nací a medianoche. "Autobiografía armada" En 1974 Juan Rulfo sostuvo un diálogo con los estudiantes de la Universidad Central de Venezuela, les dijo que en su novela Pedro Páramo había dejado algunos… 1 abril, 1979NEXOS > LITERAL El cuento más largo Relato merina anónimo Marzo 19, 2018 Presentamos un relato proveniente de la región central de Madagascar, donde se creó el reino de Merina en torno a una monarquía sacralizada. El cuento está incluido en Cuentos populares de África (Siruela, 2012), volumen editado por José Manuel de Prada-Samper, estudioso consciente de que las personas cuentan historias para dar sentido al mundo y para enseñar, para recordar o, sencillamente, para entretenerse. Este cuento es una muestra de la inabarcable riqueza de las literaturas orales del continente donde nació la humanidad. En tiempos muy, muy remotos, hubo un rey llamado Andriambahoaka que tenía una hija única en edad ya de casarse. Según la tradición, a los padres les tocaba elegir el esposo de su hija. Unos confiaban simplemente en que el destino se cumpliera. Para otros, la inteligencia y la sabiduría debían ser las cualidades indispensables para el futuro yerno. Para el rey Andriambahoaka, no eran ni la fuerza ni la astucia los requisitos más meritorios, sino el talento para contar el angano1 más largo. Todos sabían que el rey era un gran aficionado a los cuentos, y no pocas veces pasaba la tarde con sus sirvientes y sus cortesanos contando relatos e historias. El rey convocó entonces a sus súbditos para decirles: —Aquel hombre que sepa relatar el cuento más largo se casará con mi única hija. Debe ser un solo cuento, que empezará a la puesta del sol y se acabará el día siguiente, a la salida del sol. El rey dio un mes de plazo para hacer los preparativos. Los mensajeros fueron enviados a los cuatro puntos cardinales para anunciar el concurso. Desde que se enteraron, todos los hombres empezaron a aprender cuentos de memoria: todos, desde los más jóvenes hasta los menos jóvenes, viudos o divorciados, con la esperanza de tener la oportunidad de casarse con la hija única del rey y de heredar el trono. Narradores africanos. Cortesía de Siruela. Llegó el momento tan esperado. Muchos acudieron para pasar la prueba; todos parecían listos y animados. Vino el primer candidato, pero, después de algunos minutos, el rey le interrumpió diciendo que estaba mezclando dos cuentos. El siguiente fue más listo y más astuto: relataba con mayor lentitud para alargar el cuento, pero antes de medianoche ya no era capaz de decir nada más, porque su repertorio se había agotado. Los que les sucedieron sudaban, temblaban o lloraban porque no podían llegar hasta el final. Curiosamente, dicen que hubo un joven que no pudo aguantar su sueño, y se durmió antes que los oyentes. El rey y la reina estaban desesperados, pero no podían desdecirse de sus palabras, y siguieron esperando a que vinieran nuevos contadores. En los confines del reino de Andriambahoaka vivía una familia muy pobre. Cuando se enteró de lo que ocurría en el palacio, el joven Ikoto pidió la bendición de su madre para participar en la prueba. Ésta le dijo: —Hijo mío, ¿quieres que te corten la cabeza? ¿Cómo piensas competir con los ricos y con los oficiales, si tú no tienes nada y no eres más que un muchacho de posición insignificante? —Lo intentaré al menos, madre —contestó Ikoto—. Lo intentaré como todos los que lo hicieron. Entonces se fue al palacio. Los guardias no le dejaron pasar, pero insistió tanto que, finalmente, le permitieron entrar. El rey le dijo: —Ningún hombre ha podido llegar hasta el final de la prueba. ¿Tú pretendes conseguirlo? —Eso espero —le contestó Ikoto. —Ya lo veremos —dijo el rey—. Empezarás esta tarde. A la puesta del sol, todos estaban ya listos para presenciar el gran suceso. Ikoto empezó su relato: —Dicen que al principio, cuando Zanahary creó el mundo, y todavía no había creado a los malgaches, había sólo valles por toda la isla de Madagascar. Los animales sí habían poblado ya la isla. Un día, pues, los animales se reunieron para hablar de un asunto muy importante. Todos estaban de acuerdo en que hacía falta construir sitios donde refugiarse, porque los vientos marítimos eran tan fuertes que todos los animales sufrían grandes problemas: los pájaros no podían volar, las tortugas no podían caminar, las hormigas no podían circular libremente, y las ratas y los erizos no se atrevían a aventurarse lejos. Entonces, se repartieron las tareas. Se les asignó a las hormigas la labor de amontonar tierras al sur. Se les dijo que la tierra de la parte nordeste de la isla era más ligera y más fácil de cavar. Así que las hormigas se fueron al nordeste, para transportar la tierra del nordeste al sur. Y la trasladaron del nordeste al sur…, la trasladaron del nordeste al sur…, del nordeste al sur…, del nordeste al sur…, del nordeste al sur…, del nordeste al sur… Era medianoche y muchos de los oyentes comenzaron ya a mostrar signos de cansancio. Otros se fueron a casa. El rey y su reina siguieron esperando allí, e Ikoto seguía con su “la trasladaron del nordeste al sur” sin parar ni parecer preocupado por la ausencia de público. El tiempo pasó. Las brujas volvieron a casa. Andriambahoaka seguía escuchando, muy concentrado, mientras sus súbditos roncaban. Cuando Ikoto notó que el rey empezaba a estar soñoliento, murmuró frases sin sentido para descansar un poquito, y en cuanto notaba que el rey volvía a estar atento, comenzaba a repetir de nuevo “y la trasladaron del nordeste al sur”. El gallo cantó. —Le falta muy poco —murmuraba Ikoto. Ya estaba amaneciendo, e Ikoto seguía contando y contando. Los que se habían ido a casa volvieron al palacio; los que se habían quedado dormidos, comenzaron a despertarse, pero Ikoto seguía contando su cuento. Por fin, el sol salió, pero Ikoto seguía contando: —Y la trasladaron del nordeste al sur, del nordeste al sur, y así las hormigas construyeron las montañas de Ankaratra que conocemos hoy. Y todos los animales se pusieron muy contentos porque por fin tenían un sitio donde refugiarse. Angano angano, arira, arira…2 Los oyentes se quedaron maravillados, y el rey reconoció que el cuento de Ikoto era el más largo. Así que le dio la mano de su hija única. Se casaron, tuvieron muchos hijos y vivieron felices. Angano, angano, arira, arira… Anónimo 1 Según la autora de la tesis doctoral de la que procede este relato, “el término angano, o también anganom-baviantitra, es decir, ‘cuentos de viejas’, designa una categoría de narraciones de carácter ficticio, fabuloso, fuertemente simbólico, dominado por la imaginación y por la fantasía”. (N. del E.) 2 Ésta es, en su forma abreviada, la típica fórmula de cierre de los cuentos merina de Madagascar. La fórmula completa dice: Angano, angano, arira, arira / izaho mpitantara, / ianareo mpitsentsitra [Es un cuento, es un cuento, / si es mentira, es mentira, / yo soy el narrador, y vosotros os deleitáis con ello]. (N. del E.) Relacionado México: El feudalismo imperfecto 1 octubre, 2011 EN «2011 OCTUBRE» Numeralia 1 noviembre, 2014 EN «2014 NOVIEMBRE» Que el fulgor de Rulfo te ilumine Juan Rulfo: Antología Personal. México, Editorial Nueva Imagen, 1978 157. pp. Por lo sombrío que soy, creo que nací a medianoche. "Autobiografía armada" En 1974 Juan Rulfo sostuvo un diálogo con los estudiantes de la Universidad Central de Venezuela, les dijo que en su novela Pedro Páramo había dejado algunos… 1 abril, 1979 EN «1979 ABRIL»NEXOS > LITERAL El cuento más largo Relato merina anónimo Marzo 19, 2018 Presentamos un relato proveniente de la región central de Madagascar, donde se creó el reino de Merina en torno a una monarquía sacralizada. El cuento está incluido en Cuentos populares de África (Siruela, 2012), volumen editado por José Manuel de Prada-Samper, estudioso consciente de que las personas cuentan historias para dar sentido al mundo y para enseñar, para recordar o, sencillamente, para entretenerse. Este cuento es una muestra de la inabarcable riqueza de las literaturas orales del continente donde nació la humanidad. En tiempos muy, muy remotos, hubo un rey llamado Andriambahoaka que tenía una hija única en edad ya de casarse. Según la tradición, a los padres les tocaba elegir el esposo de su hija. Unos confiaban simplemente en que el destino se cumpliera. Para otros, la inteligencia y la sabiduría debían ser las cualidades indispensables para el futuro yerno. Para el rey Andriambahoaka, no eran ni la fuerza ni la astucia los requisitos más meritorios, sino el talento para contar el angano1 más largo. Todos sabían que el rey era un gran aficionado a los cuentos, y no pocas veces pasaba la tarde con sus sirvientes y sus cortesanos contando relatos e historias. El rey convocó entonces a sus súbditos para decirles: —Aquel hombre que sepa relatar el cuento más largo se casará con mi única hija. Debe ser un solo cuento, que empezará a la puesta del sol y se acabará el día siguiente, a la salida del sol. El rey dio un mes de plazo para hacer los preparativos. Los mensajeros fueron enviados a los cuatro puntos cardinales para anunciar el concurso. Desde que se enteraron, todos los hombres empezaron a aprender cuentos de memoria: todos, desde los más jóvenes hasta los menos jóvenes, viudos o divorciados, con la esperanza de tener la oportunidad de casarse con la hija única del rey y de heredar el trono. Narradores africanos. Cortesía de Siruela. Llegó el momento tan esperado. Muchos acudieron para pasar la prueba; todos parecían listos y animados. Vino el primer candidato, pero, después de algunos minutos, el rey le interrumpió diciendo que estaba mezclando dos cuentos. El siguiente fue más listo y más astuto: relataba con mayor lentitud para alargar el cuento, pero antes de medianoche ya no era capaz de decir nada más, porque su repertorio se había agotado. Los que les sucedieron sudaban, temblaban o lloraban porque no podían llegar hasta el final. Curiosamente, dicen que hubo un joven que no pudo aguantar su sueño, y se durmió antes que los oyentes. El rey y la reina estaban desesperados, pero no podían desdecirse de sus palabras, y siguieron esperando a que vinieran nuevos contadores. En los confines del reino de Andriambahoaka vivía una familia muy pobre. Cuando se enteró de lo que ocurría en el palacio, el joven Ikoto pidió la bendición de su madre para participar en la prueba. Ésta le dijo: —Hijo mío, ¿quieres que te corten la cabeza? ¿Cómo piensas competir con los ricos y con los oficiales, si tú no tienes nada y no eres más que un muchacho de posición insignificante? —Lo intentaré al menos, madre —contestó Ikoto—. Lo intentaré como todos los que lo hicieron. Entonces se fue al palacio. Los guardias no le dejaron pasar, pero insistió tanto que, finalmente, le permitieron entrar. El rey le dijo: —Ningún hombre ha podido llegar hasta el final de la prueba. ¿Tú pretendes conseguirlo? —Eso espero —le contestó Ikoto. —Ya lo veremos —dijo el rey—. Empezarás esta tarde. A la puesta del sol, todos estaban ya listos para presenciar el gran suceso. Ikoto empezó su relato: —Dicen que al principio, cuando Zanahary creó el mundo, y todavía no había creado a los malgaches, había sólo valles por toda la isla de Madagascar. Los animales sí habían poblado ya la isla. Un día, pues, los animales se reunieron para hablar de un asunto muy importante. Todos estaban de acuerdo en que hacía falta construir sitios donde refugiarse, porque los vientos marítimos eran tan fuertes que todos los animales sufrían grandes problemas: los pájaros no podían volar, las tortugas no podían caminar, las hormigas no podían circular libremente, y las ratas y los erizos no se atrevían a aventurarse lejos. Entonces, se repartieron las tareas. Se les asignó a las hormigas la labor de amontonar tierras al sur. Se les dijo que la tierra de la parte nordeste de la isla era más ligera y más fácil de cavar. Así que las hormigas se fueron al nordeste, para transportar la tierra del nordeste al sur. Y la trasladaron del nordeste al sur…, la trasladaron del nordeste al sur…, del nordeste al sur…, del nordeste al sur…, del nordeste al sur…, del nordeste al sur… Era medianoche y muchos de los oyentes comenzaron ya a mostrar signos de cansancio. Otros se fueron a casa. El rey y su reina siguieron esperando allí, e Ikoto seguía con su “la trasladaron del nordeste al sur” sin parar ni parecer preocupado por la ausencia de público. El tiempo pasó. Las brujas volvieron a casa. Andriambahoaka seguía escuchando, muy concentrado, mientras sus súbditos roncaban. Cuando Ikoto notó que el rey empezaba a estar soñoliento, murmuró frases sin sentido para descansar un poquito, y en cuanto notaba que el rey volvía a estar atento, comenzaba a repetir de nuevo “y la trasladaron del nordeste al sur”. El gallo cantó. —Le falta muy poco —murmuraba Ikoto. Ya estaba amaneciendo, e Ikoto seguía contando y contando. Los que se habían ido a casa volvieron al palacio; los que se habían quedado dormidos, comenzaron a despertarse, pero Ikoto seguía contando su cuento. Por fin, el sol salió, pero Ikoto seguía contando: —Y la trasladaron del nordeste al sur, del nordeste al sur, y así las hormigas construyeron las montañas de Ankaratra que conocemos hoy. Y todos los animales se pusieron muy contentos porque por fin tenían un sitio donde refugiarse. Angano angano, arira, arira…2 Los oyentes se quedaron maravillados, y el rey reconoció que el cuento de Ikoto era el más largo. Así que le dio la mano de su hija única. Se casaron, tuvieron muchos hijos y vivieron felices. Angano, angano, arira, arira… Anónimo 1 Según la autora de la tesis doctoral de la que procede este relato, “el término angano, o también anganom-baviantitra, es decir, ‘cuentos de viejas’, designa una categoría de narraciones de carácter ficticio, fabuloso, fuertemente simbólico, dominado por la imaginación y por la fantasía”. (N. del E.) 2 Ésta es, en su forma abreviada, la típica fórmula de cierre de los cuentos merina de Madagascar. La fórmula completa dice: Angano, angano, arira, arira / izaho mpitantara, / ianareo mpitsentsitra [Es un cuento, es un cuento, / si es mentira, es mentira, / yo soy el narrador, y vosotros os deleitáis con ello]. (N. del E.) Relacionado México: El feudalismo imperfecto 1 octubre, 2011 EN «2011 OCTUBRE» Numeralia 1 noviembre, 2014 EN «2014 NOVIEMBRE» Que el fulgor de Rulfo te ilumine Juan Rulfo: Antología Personal. México, Editorial Nueva Imagen, 1978 157. pp. Por lo sombrío que soy, creo que nací a medianoche. "Autobiografía armada" En 1974 Juan Rulfo sostuvo un diálogo con los estudiantes de la Universidad Central de Venezuela, les dijo que en su novela Pedro Páramo había dejado algunos… 1 abril, 1979 EN «1979 ABRIL»NEXOS > LITERAL El cuento más largo Relato merina anónimo Marzo 19, 2018 Presentamos un relato proveniente de la región central de Madagascar, donde se creó el reino de Merina en torno a una monarquía sacralizada. El cuento está incluido en Cuentos populares de África (Siruela, 2012), volumen editado por José Manuel de Prada-Samper, estudioso consciente de que las personas cuentan historias para dar sentido al mundo y para enseñar, para recordar o, sencillamente, para entretenerse. Este cuento es una muestra de la inabarcable riqueza de las literaturas orales del continente donde nació la humanidad. En tiempos muy, muy remotos, hubo un rey llamado Andriambahoaka que tenía una hija única en edad ya de casarse. Según la tradición, a los padres les tocaba elegir el esposo de su hija. Unos confiaban simplemente en que el destino se cumpliera. Para otros, la inteligencia y la sabiduría debían ser las cualidades indispensables para el futuro yerno. Para el rey Andriambahoaka, no eran ni la fuerza ni la astucia los requisitos más meritorios, sino el talento para contar el angano1 más largo. Todos sabían que el rey era un gran aficionado a los cuentos, y no pocas veces pasaba la tarde con sus sirvientes y sus cortesanos contando relatos e historias. El rey convocó entonces a sus súbditos para decirles: —Aquel hombre que sepa relatar el cuento más largo se casará con mi única hija. Debe ser un solo cuento, que empezará a la puesta del sol y se acabará el día siguiente, a la salida del sol. El rey dio un mes de plazo para hacer los preparativos. Los mensajeros fueron enviados a los cuatro puntos cardinales para anunciar el concurso. Desde que se enteraron, todos los hombres empezaron a aprender cuentos de memoria: todos, desde los más jóvenes hasta los menos jóvenes, viudos o divorciados, con la esperanza de tener la oportunidad de casarse con la hija única del rey y de heredar el trono. Narradores africanos. Cortesía de Siruela. Llegó el momento tan esperado. Muchos acudieron para pasar la prueba; todos parecían listos y animados. Vino el primer candidato, pero, después de algunos minutos, el rey le interrumpió diciendo que estaba mezclando dos cuentos. El siguiente fue más listo y más astuto: relataba con mayor lentitud para alargar el cuento, pero antes de medianoche ya no era capaz de decir nada más, porque su repertorio se había agotado. Los que les sucedieron sudaban, temblaban o lloraban porque no podían llegar hasta el final. Curiosamente, dicen que hubo un joven que no pudo aguantar su sueño, y se durmió antes que los oyentes. El rey y la reina estaban desesperados, pero no podían desdecirse de sus palabras, y siguieron esperando a que vinieran nuevos contadores. En los confines del reino de Andriambahoaka vivía una familia muy pobre. Cuando se enteró de lo que ocurría en el palacio, el joven Ikoto pidió la bendición de su madre para participar en la prueba. Ésta le dijo: —Hijo mío, ¿quieres que te corten la cabeza? ¿Cómo piensas competir con los ricos y con los oficiales, si tú no tienes nada y no eres más que un muchacho de posición insignificante? —Lo intentaré al menos, madre —contestó Ikoto—. Lo intentaré como todos los que lo hicieron. Entonces se fue al palacio. Los guardias no le dejaron pasar, pero insistió tanto que, finalmente, le permitieron entrar. El rey le dijo: —Ningún hombre ha podido llegar hasta el final de la prueba. ¿Tú pretendes conseguirlo? —Eso espero —le contestó Ikoto. —Ya lo veremos —dijo el rey—. Empezarás esta tarde. A la puesta del sol, todos estaban ya listos para presenciar el gran suceso. Ikoto empezó su relato: —Dicen que al principio, cuando Zanahary creó el mundo, y todavía no había creado a los malgaches, había sólo valles por toda la isla de Madagascar. Los animales sí habían poblado ya la isla. Un día, pues, los animales se reunieron para hablar de un asunto muy importante. Todos estaban de acuerdo en que hacía falta construir sitios donde refugiarse, porque los vientos marítimos eran tan fuertes que todos los animales sufrían grandes problemas: los pájaros no podían volar, las tortugas no podían caminar, las hormigas no podían circular libremente, y las ratas y los erizos no se atrevían a aventurarse lejos. Entonces, se repartieron las tareas. Se les asignó a las hormigas la labor de amontonar tierras al sur. Se les dijo que la tierra de la parte nordeste de la isla era más ligera y más fácil de cavar. Así que las hormigas se fueron al nordeste, para transportar la tierra del nordeste al sur. Y la trasladaron del nordeste al sur…, la trasladaron del nordeste al sur…, del nordeste al sur…, del nordeste al sur…, del nordeste al sur…, del nordeste al sur… Era medianoche y muchos de los oyentes comenzaron ya a mostrar signos de cansancio. Otros se fueron a casa. El rey y su reina siguieron esperando allí, e Ikoto seguía con su “la trasladaron del nordeste al sur” sin parar ni parecer preocupado por la ausencia de público. El tiempo pasó. Las brujas volvieron a casa. Andriambahoaka seguía escuchando, muy concentrado, mientras sus súbditos roncaban. Cuando Ikoto notó que el rey empezaba a estar soñoliento, murmuró frases sin sentido para descansar un poquito, y en cuanto notaba que el rey volvía a estar atento, comenzaba a repetir de nuevo “y la trasladaron del nordeste al sur”. El gallo cantó. —Le falta muy poco —murmuraba Ikoto. Ya estaba amaneciendo, e Ikoto seguía contando y contando. Los que se habían ido a casa volvieron al palacio; los que se habían quedado dormidos, comenzaron a despertarse, pero Ikoto seguía contando su cuento. Por fin, el sol salió, pero Ikoto seguía contando: —Y la trasladaron del nordeste al sur, del nordeste al sur, y así las hormigas construyeron las montañas de Ankaratra que conocemos hoy. Y todos los animales se pusieron muy contentos porque por fin tenían un sitio donde refugiarse. Angano angano, arira, arira…2 Los oyentes se quedaron maravillados, y el rey reconoció que el cuento de Ikoto era el más largo. Así que le dio la mano de su hija única. Se casaron, tuvieron muchos hijos y vivieron felices. Angano, angano, arira, arira… Anónimo 1 Según la autora de la tesis doctoral de la que procede este relato, “el término angano, o también anganom-baviantitra, es decir, ‘cuentos de viejas’, designa una categoría de narraciones de carácter ficticio, fabuloso, fuertemente simbólico, dominado por la imaginación y por la fantasía”. (N. del E.) 2 Ésta es, en su forma abreviada, la típica fórmula de cierre de los cuentos merina de Madagascar. La fórmula completa dice: Angano, angano, arira, arira / izaho mpitantara, / ianareo mpitsentsitra [Es un cuento, es un cuento, / si es mentira, es mentira, / yo soy el narrador, y vosotros os deleitáis con ello]. (N. del E.) Relacionado México: El feudalismo imperfecto 1 octubre, 2011 EN «2011 OCTUBRE» Numeralia 1 noviembre, 2014 EN «2014 NOVIEMBRE» Que el fulgor de Rulfo te ilumine Juan Rulfo: Antología Personal. México, Editorial Nueva Imagen, 1978 157. pp. Por lo sombrío que soy, creo que nací a medianoche. "Autobiografía armada" En 1974 Juan Rulfo sostuvo un diálogo con los estudiantes de la Universidad Central de Venezuela, les dijo que en su novela Pedro Páramo había dejado algunos… 1 abril, 1979NEXOS > LITERAL El cuento más largo Relato merina anónimo Marzo 19, 2018 Presentamos un relato proveniente de la región central de Madagascar, donde se creó el reino de Merina en torno a una monarquía sacralizada. El cuento está incluido en Cuentos populares de África (Siruela, 2012), volumen editado por José Manuel de Prada-Samper, estudioso consciente de que las personas cuentan historias para dar sentido al mundo y para enseñar, para recordar o, sencillamente, para entretenerse. Este cuento es una muestra de la inabarcable riqueza de las literaturas orales del continente donde nació la humanidad. En tiempos muy, muy remotos, hubo un rey llamado Andriambahoaka que tenía una hija única en edad ya de casarse. Según la tradición, a los padres les tocaba elegir el esposo de su hija. Unos confiaban simplemente en que el destino se cumpliera. Para otros, la inteligencia y la sabiduría debían ser las cualidades indispensables para el futuro yerno. Para el rey Andriambahoaka, no eran ni la fuerza ni la astucia los requisitos más meritorios, sino el talento para contar el angano1 más largo. Todos sabían que el rey era un gran aficionado a los cuentos, y no pocas veces pasaba la tarde con sus sirvientes y sus cortesanos contando relatos e historias. El rey convocó entonces a sus súbditos para decirles: —Aquel hombre que sepa relatar el cuento más largo se casará con mi única hija. Debe ser un solo cuento, que empezará a la puesta del sol y se acabará el día siguiente, a la salida del sol. El rey dio un mes de plazo para hacer los preparativos. Los mensajeros fueron enviados a los cuatro puntos cardinales para anunciar el concurso. Desde que se enteraron, todos los hombres empezaron a aprender cuentos de memoria: todos, desde los más jóvenes hasta los menos jóvenes, viudos o divorciados, con la esperanza de tener la oportunidad de casarse con la hija única del rey y de heredar el trono. Narradores africanos. Cortesía de Siruela. Llegó el momento tan esperado. Muchos acudieron para pasar la prueba; todos parecían listos y animados. Vino el primer candidato, pero, después de algunos minutos, el rey le interrumpió diciendo que estaba mezclando dos cuentos. El siguiente fue más listo y más astuto: relataba con mayor lentitud para alargar el cuento, pero antes de medianoche ya no era capaz de decir nada más, porque su repertorio se había agotado. Los que les sucedieron sudaban, temblaban o lloraban porque no podían llegar hasta el final. Curiosamente, dicen que hubo un joven que no pudo aguantar su sueño, y se durmió antes que los oyentes. El rey y la reina estaban desesperados, pero no podían desdecirse de sus palabras, y siguieron esperando a que vinieran nuevos contadores. En los confines del reino de Andriambahoaka vivía una familia muy pobre. Cuando se enteró de lo que ocurría en el palacio, el joven Ikoto pidió la bendición de su madre para participar en la prueba. Ésta le dijo: —Hijo mío, ¿quieres que te corten la cabeza? ¿Cómo piensas competir con los ricos y con los oficiales, si tú no tienes nada y no eres más que un muchacho de posición insignificante? —Lo intentaré al menos, madre —contestó Ikoto—. Lo intentaré como todos los que lo hicieron. Entonces se fue al palacio. Los guardias no le dejaron pasar, pero insistió tanto que, finalmente, le permitieron entrar. El rey le dijo: —Ningún hombre ha podido llegar hasta el final de la prueba. ¿Tú pretendes conseguirlo? —Eso espero —le contestó Ikoto. —Ya lo veremos —dijo el rey—. Empezarás esta tarde. A la puesta del sol, todos estaban ya listos para presenciar el gran suceso. Ikoto empezó su relato: —Dicen que al principio, cuando Zanahary creó el mundo, y todavía no había creado a los malgaches, había sólo valles por toda la isla de Madagascar. Los animales sí habían poblado ya la isla. Un día, pues, los animales se reunieron para hablar de un asunto muy importante. Todos estaban de acuerdo en que hacía falta construir sitios donde refugiarse, porque los vientos marítimos eran tan fuertes que todos los animales sufrían grandes problemas: los pájaros no podían volar, las tortugas no podían caminar, las hormigas no podían circular libremente, y las ratas y los erizos no se atrevían a aventurarse lejos. Entonces, se repartieron las tareas. Se les asignó a las hormigas la labor de amontonar tierras al sur. Se les dijo que la tierra de la parte nordeste de la isla era más ligera y más fácil de cavar. Así que las hormigas se fueron al nordeste, para transportar la tierra del nordeste al sur. Y la trasladaron del nordeste al sur…, la trasladaron del nordeste al sur…, del nordeste al sur…, del nordeste al sur…, del nordeste al sur…, del nordeste al sur… Era medianoche y muchos de los oyentes comenzaron ya a mostrar signos de cansancio. Otros se fueron a casa. El rey y su reina siguieron esperando allí, e Ikoto seguía con su “la trasladaron del nordeste al sur” sin parar ni parecer preocupado por la ausencia de público. El tiempo pasó. Las brujas volvieron a casa. Andriambahoaka seguía escuchando, muy concentrado, mientras sus súbditos roncaban. Cuando Ikoto notó que el rey empezaba a estar soñoliento, murmuró frases sin sentido para descansar un poquito, y en cuanto notaba que el rey volvía a estar atento, comenzaba a repetir de nuevo “y la trasladaron del nordeste al sur”. El gallo cantó. —Le falta muy poco —murmuraba Ikoto. Ya estaba amaneciendo, e Ikoto seguía contando y contando. Los que se habían ido a casa volvieron al palacio; los que se habían quedado dormidos, comenzaron a despertarse, pero Ikoto seguía contando su cuento. Por fin, el sol salió, pero Ikoto seguía contando: —Y la trasladaron del nordeste al sur, del nordeste al sur, y así las hormigas construyeron las montañas de Ankaratra que conocemos hoy. Y todos los animales se pusieron muy contentos porque por fin tenían un sitio donde refugiarse. Angano angano, arira, arira…2 Los oyentes se quedaron maravillados, y el rey reconoció que el cuento de Ikoto era el más largo. Así que le dio la mano de su hija única. Se casaron, tuvieron muchos hijos y vivieron felices. Angano, angano, arira, arira… Anónimo 1 Según la autora de la tesis doctoral de la que procede este relato, “el término angano, o también anganom-baviantitra, es decir, ‘cuentos de viejas’, designa una categoría de narraciones de carácter ficticio, fabuloso, fuertemente simbólico, dominado por la imaginación y por la fantasía”. (N. del E.) 2 Ésta es, en su forma abreviada, la típica fórmula de cierre de los cuentos merina de Madagascar. La fórmula completa dice: Angano, angano, arira, arira / izaho mpitantara, / ianareo mpitsentsitra [Es un cuento, es un cuento, / si es mentira, es mentira, / yo soy el narrador, y vosotros os deleitáis con ello]. (N. del E.) Relacionado México: El feudalismo imperfecto 1 octubre, 2011 EN «2011 OCTUBRE» Numeralia 1 noviembre, 2014 EN «2014 NOVIEMBRE» Que el fulgor de Rulfo te ilumine Juan Rulfo: Antología Personal. México, Editorial Nueva Imagen, 1978 157. pp. Por lo sombrío que soy, creo que nací a medianoche. "Autobiografía armada" En 1974 Juan Rulfo sostuvo un diálogo con los estudiantes de la Universidad Central de Venezuela, les dijo que en su novela Pedro Páramo había dejado algunos… 1 abril, 1979 EN «1979 ABRIL»NEXOS > LITERAL El cuento más largo Relato merina anónimo Marzo 19, 2018 Presentamos un relato proveniente de la región central de Madagascar, donde se creó el reino de Merina en torno a una monarquía sacralizada. El cuento está incluido en Cuentos populares de África (Siruela, 2012), volumen editado por José Manuel de Prada-Samper, estudioso consciente de que las personas cuentan historias para dar sentido al mundo y para enseñar, para recordar o, sencillamente, para entretenerse. Este cuento es una muestra de la inabarcable riqueza de las literaturas orales del continente donde nació la humanidad. En tiempos muy, muy remotos, hubo un rey llamado Andriambahoaka que tenía una hija única en edad ya de casarse. Según la tradición, a los padres les tocaba elegir el esposo de su hija. Unos confiaban simplemente en que el destino se cumpliera. Para otros, la inteligencia y la sabiduría debían ser las cualidades indispensables para el futuro yerno. Para el rey Andriambahoaka, no eran ni la fuerza ni la astucia los requisitos más meritorios, sino el talento para contar el angano1 más largo. Todos sabían que el rey era un gran aficionado a los cuentos, y no pocas veces pasaba la tarde con sus sirvientes y sus cortesanos contando relatos e historias. El rey convocó entonces a sus súbditos para decirles: —Aquel hombre que sepa relatar el cuento más largo se casará con mi única hija. Debe ser un solo cuento, que empezará a la puesta del sol y se acabará el día siguiente, a la salida del sol. El rey dio un mes de plazo para hacer los preparativos. Los mensajeros fueron enviados a los cuatro puntos cardinales para anunciar el concurso. Desde que se enteraron, todos los hombres empezaron a aprender cuentos de memoria: todos, desde los más jóvenes hasta los menos jóvenes, viudos o divorciados, con la esperanza de tener la oportunidad de casarse con la hija única del rey y de heredar el trono. Narradores africanos. Cortesía de Siruela. Llegó el momento tan esperado. Muchos acudieron para pasar la prueba; todos parecían listos y animados. Vino el primer candidato, pero, después de algunos minutos, el rey le interrumpió diciendo que estaba mezclando dos cuentos. El siguiente fue más listo y más astuto: relataba con mayor lentitud para alargar el cuento, pero antes de medianoche ya no era capaz de decir nada más, porque su repertorio se había agotado. Los que les sucedieron sudaban, temblaban o lloraban porque no podían llegar hasta el final. Curiosamente, dicen que hubo un joven que no pudo aguantar su sueño, y se durmió antes que los oyentes. El rey y la reina estaban desesperados, pero no podían desdecirse de sus palabras, y siguieron esperando a que vinieran nuevos contadores. En los confines del reino de Andriambahoaka vivía una familia muy pobre. Cuando se enteró de lo que ocurría en el palacio, el joven Ikoto pidió la bendición de su madre para participar en la prueba. Ésta le dijo: —Hijo mío, ¿quieres que te corten la cabeza? ¿Cómo piensas competir con los ricos y con los oficiales, si tú no tienes nada y no eres más que un muchacho de posición insignificante? —Lo intentaré al menos, madre —contestó Ikoto—. Lo intentaré como todos los que lo hicieron. Entonces se fue al palacio. Los guardias no le dejaron pasar, pero insistió tanto que, finalmente, le permitieron entrar. El rey le dijo: —Ningún hombre ha podido llegar hasta el final de la prueba. ¿Tú pretendes conseguirlo? —Eso espero —le contestó Ikoto. —Ya lo veremos —dijo el rey—. Empezarás esta tarde. A la puesta del sol, todos estaban ya listos para presenciar el gran suceso. Ikoto empezó su relato: —Dicen que al principio, cuando Zanahary creó el mundo, y todavía no había creado a los malgaches, había sólo valles por toda la isla de Madagascar. Los animales sí habían poblado ya la isla. Un día, pues, los animales se reunieron para hablar de un asunto muy importante. Todos estaban de acuerdo en que hacía falta construir sitios donde refugiarse, porque los vientos marítimos eran tan fuertes que todos los animales sufrían grandes problemas: los pájaros no podían volar, las tortugas no podían caminar, las hormigas no podían circular libremente, y las ratas y los erizos no se atrevían a aventurarse lejos. Entonces, se repartieron las tareas. Se les asignó a las hormigas la labor de amontonar tierras al sur. Se les dijo que la tierra de la parte nordeste de la isla era más ligera y más fácil de cavar. Así que las hormigas se fueron al nordeste, para transportar la tierra del nordeste al sur. Y la trasladaron del nordeste al sur…, la trasladaron del nordeste al sur…, del nordeste al sur…, del nordeste al sur…, del nordeste al sur…, del nordeste al sur… Era medianoche y muchos de los oyentes comenzaron ya a mostrar signos de cansancio. Otros se fueron a casa. El rey y su reina siguieron esperando allí, e Ikoto seguía con su “la trasladaron del nordeste al sur” sin parar ni parecer preocupado por la ausencia de público. El tiempo pasó. Las brujas volvieron a casa. Andriambahoaka seguía escuchando, muy concentrado, mientras sus súbditos roncaban. Cuando Ikoto notó que el rey empezaba a estar soñoliento, murmuró frases sin sentido para descansar un poquito, y en cuanto notaba que el rey volvía a estar atento, comenzaba a repetir de nuevo “y la trasladaron del nordeste al sur”. El gallo cantó. —Le falta muy poco —murmuraba Ikoto. Ya estaba amaneciendo, e Ikoto seguía contando y contando. Los que se habían ido a casa volvieron al palacio; los que se habían quedado dormidos, comenzaron a despertarse, pero Ikoto seguía contando su cuento. Por fin, el sol salió, pero Ikoto seguía contando: —Y la trasladaron del nordeste al sur, del nordeste al sur, y así las hormigas construyeron las montañas de Ankaratra que conocemos hoy. Y todos los animales se pusieron muy contentos porque por fin tenían un sitio donde refugiarse. Angano angano, arira, arira…2 Los oyentes se quedaron maravillados, y el rey reconoció que el cuento de Ikoto era el más largo. Así que le dio la mano de su hija única. Se casaron, tuvieron muchos hijos y vivieron felices. Angano, angano, arira, arira… Anónimo 1 Según la autora de la tesis doctoral de la que procede este relato, “el término angano, o también anganom-baviantitra, es decir, ‘cuentos de viejas’, designa una categoría de narraciones de carácter ficticio, fabuloso, fuertemente simbólico, dominado por la imaginación y por la fantasía”. (N. del E.) 2 Ésta es, en su forma abreviada, la típica fórmula de cierre de los cuentos merina de Madagascar. La fórmula completa dice: Angano, angano, arira, arira / izaho mpitantara, / ianareo mpitsentsitra [Es un cuento, es un cuento, / si es mentira, es mentira, / yo soy el narrador, y vosotros os deleitáis con ello]. (N. del E.) Relacionado México: El feudalismo imperfecto 1 octubre, 2011 EN «2011 OCTUBRE» Numeralia 1 noviembre, 2014 EN «2014 NOVIEMBRE» Que el fulgor de Rulfo te ilumine Juan Rulfo: Antología Personal. México, Editorial Nueva Imagen, 1978 157. pp. Por lo sombrío que soy, creo que nací a medianoche. "Autobiografía armada" En 1974 Juan Rulfo sostuvo un diálogo con los estudiantes de la Universidad Central de Venezuela, les dijo que en su novela Pedro Páramo había dejado algunos… 1 abril, 1979 EN «1979 ABRIL»NEXOS > LITERAL El cuento más largo Relato merina anónimo Marzo 19, 2018 Presentamos un relato proveniente de la región central de Madagascar, donde se creó el reino de Merina en torno a una monarquía sacralizada. El cuento está incluido en Cuentos populares de África (Siruela, 2012), volumen editado por José Manuel de Prada-Samper, estudioso consciente de que las personas cuentan historias para dar sentido al mundo y para enseñar, para recordar o, sencillamente, para entretenerse. Este cuento es una muestra de la inabarcable riqueza de las literaturas orales del continente donde nació la humanidad. En tiempos muy, muy remotos, hubo un rey llamado Andriambahoaka que tenía una hija única en edad ya de casarse. Según la tradición, a los padres les tocaba elegir el esposo de su hija. Unos confiaban simplemente en que el destino se cumpliera. Para otros, la inteligencia y la sabiduría debían ser las cualidades indispensables para el futuro yerno. Para el rey Andriambahoaka, no eran ni la fuerza ni la astucia los requisitos más meritorios, sino el talento para contar el angano1 más largo. Todos sabían que el rey era un gran aficionado a los cuentos, y no pocas veces pasaba la tarde con sus sirvientes y sus cortesanos contando relatos e historias. El rey convocó entonces a sus súbditos para decirles: —Aquel hombre que sepa relatar el cuento más largo se casará con mi única hija. Debe ser un solo cuento, que empezará a la puesta del sol y se acabará el día siguiente, a la salida del sol. El rey dio un mes de plazo para hacer los preparativos. Los mensajeros fueron enviados a los cuatro puntos cardinales para anunciar el concurso. Desde que se enteraron, todos los hombres empezaron a aprender cuentos de memoria: todos, desde los más jóvenes hasta los menos jóvenes, viudos o divorciados, con la esperanza de tener la oportunidad de casarse con la hija única del rey y de heredar el trono. Narradores africanos. Cortesía de Siruela. Llegó el momento tan esperado. Muchos acudieron para pasar la prueba; todos parecían listos y animados. Vino el primer candidato, pero, después de algunos minutos, el rey le interrumpió diciendo que estaba mezclando dos cuentos. El siguiente fue más listo y más astuto: relataba con mayor lentitud para alargar el cuento, pero antes de medianoche ya no era capaz de decir nada más, porque su repertorio se había agotado. Los que les sucedieron sudaban, temblaban o lloraban porque no podían llegar hasta el final. Curiosamente, dicen que hubo un joven que no pudo aguantar su sueño, y se durmió antes que los oyentes. El rey y la reina estaban desesperados, pero no podían desdecirse de sus palabras, y siguieron esperando a que vinieran nuevos contadores. En los confines del reino de Andriambahoaka vivía una familia muy pobre. Cuando se enteró de lo que ocurría en el palacio, el joven Ikoto pidió la bendición de su madre para participar en la prueba. Ésta le dijo: —Hijo mío, ¿quieres que te corten la cabeza? ¿Cómo piensas competir con los ricos y con los oficiales, si tú no tienes nada y no eres más que un muchacho de posición insignificante? —Lo intentaré al menos, madre —contestó Ikoto—. Lo intentaré como todos los que lo hicieron. Entonces se fue al palacio. Los guardias no le dejaron pasar, pero insistió tanto que, finalmente, le permitieron entrar. El rey le dijo: —Ningún hombre ha podido llegar hasta el final de la prueba. ¿Tú pretendes conseguirlo? —Eso espero —le contestó Ikoto. —Ya lo veremos —dijo el rey—. Empezarás esta tarde. A la puesta del sol, todos estaban ya listos para presenciar el gran suceso. Ikoto empezó su relato: —Dicen que al principio, cuando Zanahary creó el mundo, y todavía no había creado a los malgaches, había sólo valles por toda la isla de Madagascar. Los animales sí habían poblado ya la isla. Un día, pues, los animales se reunieron para hablar de un asunto muy importante. Todos estaban de acuerdo en que hacía falta construir sitios donde refugiarse, porque los vientos marítimos eran tan fuertes que todos los animales sufrían grandes problemas: los pájaros no podían volar, las tortugas no podían caminar, las hormigas no podían circular libremente, y las ratas y los erizos no se atrevían a aventurarse lejos. Entonces, se repartieron las tareas. Se les asignó a las hormigas la labor de amontonar tierras al sur. Se les dijo que la tierra de la parte nordeste de la isla era más ligera y más fácil de cavar. Así que las hormigas se fueron al nordeste, para transportar la tierra del nordeste al sur. Y la trasladaron del nordeste al sur…, la trasladaron del nordeste al sur…, del nordeste al sur…, del nordeste al sur…, del nordeste al sur…, del nordeste al sur… Era medianoche y muchos de los oyentes comenzaron ya a mostrar signos de cansancio. Otros se fueron a casa. El rey y su reina siguieron esperando allí, e Ikoto seguía con su “la trasladaron del nordeste al sur” sin parar ni parecer preocupado por la ausencia de público. El tiempo pasó. Las brujas volvieron a casa. Andriambahoaka seguía escuchando, muy concentrado, mientras sus súbditos roncaban. Cuando Ikoto notó que el rey empezaba a estar soñoliento, murmuró frases sin sentido para descansar un poquito, y en cuanto notaba que el rey volvía a estar atento, comenzaba a repetir de nuevo “y la trasladaron del nordeste al sur”. El gallo cantó. —Le falta muy poco —murmuraba Ikoto. Ya estaba amaneciendo, e Ikoto seguía contando y contando. Los que se habían ido a casa volvieron al palacio; los que se habían quedado dormidos, comenzaron a despertarse, pero Ikoto seguía contando su cuento. Por fin, el sol salió, pero Ikoto seguía contando: —Y la trasladaron del nordeste al sur, del nordeste al sur, y así las hormigas construyeron las montañas de Ankaratra que conocemos hoy. Y todos los animales se pusieron muy contentos porque por fin tenían un sitio donde refugiarse. Angano angano, arira, arira…2 Los oyentes se quedaron maravillados, y el rey reconoció que el cuento de Ikoto era el más largo. Así que le dio la mano de su hija única. Se casaron, tuvieron muchos hijos y vivieron felices. Angano, angano, arira, arira… Anónimo 1 Según la autora de la tesis doctoral de la que procede este relato, “el término angano, o también anganom-baviantitra, es decir, ‘cuentos de viejas’, designa una categoría de narraciones de carácter ficticio, fabuloso, fuertemente simbólico, dominado por la imaginación y por la fantasía”. (N. del E.) 2 Ésta es, en su forma abreviada, la típica fórmula de cierre de los cuentos merina de Madagascar. La fórmula completa dice: Angano, angano, arira, arira / izaho mpitantara, / ianareo mpitsentsitra [Es un cuento, es un cuento, / si es mentira, es mentira, / yo soy el narrador, y vosotros os deleitáis con ello]. (N. del E.) Relacionado México: El feudalismo imperfecto 1 octubre, 2011 EN «2011 OCTUBRE» Numeralia 1 noviembre, 2014 EN «2014 NOVIEMBRE» Que el fulgor de Rulfo te ilumine Juan Rulfo: Antología Personal. México, Editorial Nueva Imagen, 1978 157. pp. Por lo sombrío que soy, creo que nací a medianoche. "Autobiografía armada" En 1974 Juan Rulfo sostuvo un diálogo con los estudiantes de la Universidad Central de Venezuela, les dijo que en su novela Pedro Páramo había dejado algunos… 1 abril, 1979 EN «1979 ABRIL»NEXOS > LITERAL El cuento más largo Relato merina anónimo Marzo 19, 2018 Presentamos un relato proveniente de la región central de Madagascar, donde se creó el reino de Merina en torno a una monarquía sacralizada. El cuento está incluido en Cuentos populares de África (Siruela, 2012), volumen editado por José Manuel de Prada-Samper, estudioso consciente de que las personas cuentan historias para dar sentido al mundo y para enseñar, para recordar o, sencillamente, para entretenerse. Este cuento es una muestra de la inabarcable riqueza de las literaturas orales del continente donde nació la humanidad. En tiempos muy, muy remotos, hubo un rey llamado Andriambahoaka que tenía una hija única en edad ya de casarse. Según la tradición, a los padres les tocaba elegir el esposo de su hija. Unos confiaban simplemente en que el destino se cumpliera. Para otros, la inteligencia y la sabiduría debían ser las cualidades indispensables para el futuro yerno. Para el rey Andriambahoaka, no eran ni la fuerza ni la astucia los requisitos más meritorios, sino el talento para contar el angano1 más largo. Todos sabían que el rey era un gran aficionado a los cuentos, y no pocas veces pasaba la tarde con sus sirvientes y sus cortesanos contando relatos e historias. El rey convocó entonces a sus súbditos para decirles: —Aquel hombre que sepa relatar el cuento más largo se casará con mi única hija. Debe ser un solo cuento, que empezará a la puesta del sol y se acabará el día siguiente, a la salida del sol. El rey dio un mes de plazo para hacer los preparativos. Los mensajeros fueron enviados a los cuatro puntos cardinales para anunciar el concurso. Desde que se enteraron, todos los hombres empezaron a aprender cuentos de memoria: todos, desde los más jóvenes hasta los menos jóvenes, viudos o divorciados, con la esperanza de tener la oportunidad de casarse con la hija única del rey y de heredar el trono. Narradores africanos. Cortesía de Siruela. Llegó el momento tan esperado. Muchos acudieron para pasar la prueba; todos parecían listos y animados. Vino el primer candidato, pero, después de algunos minutos, el rey le interrumpió diciendo que estaba mezclando dos cuentos. El siguiente fue más listo y más astuto: relataba con mayor lentitud para alargar el cuento, pero antes de medianoche ya no era capaz de decir nada más, porque su repertorio se había agotado. Los que les sucedieron sudaban, temblaban o lloraban porque no podían llegar hasta el final. Curiosamente, dicen que hubo un joven que no pudo aguantar su sueño, y se durmió antes que los oyentes. El rey y la reina estaban desesperados, pero no podían desdecirse de sus palabras, y siguieron esperando a que vinieran nuevos contadores. En los confines del reino de Andriambahoaka vivía una familia muy pobre. Cuando se enteró de lo que ocurría en el palacio, el joven Ikoto pidió la bendición de su madre para participar en la prueba. Ésta le dijo: —Hijo mío, ¿quieres que te corten la cabeza? ¿Cómo piensas competir con los ricos y con los oficiales, si tú no tienes nada y no eres más que un muchacho de posición insignificante? —Lo intentaré al menos, madre —contestó Ikoto—. Lo intentaré como todos los que lo hicieron. Entonces se fue al palacio. Los guardias no le dejaron pasar, pero insistió tanto que, finalmente, le permitieron entrar. El rey le dijo: —Ningún hombre ha podido llegar hasta el final de la prueba. ¿Tú pretendes conseguirlo? —Eso espero —le contestó Ikoto. —Ya lo veremos —dijo el rey—. Empezarás esta tarde. A la puesta del sol, todos estaban ya listos para presenciar el gran suceso. Ikoto empezó su relato: —Dicen que al principio, cuando Zanahary creó el mundo, y todavía no había creado a los malgaches, había sólo valles por toda la isla de Madagascar. Los animales sí habían poblado ya la isla. Un día, pues, los animales se reunieron para hablar de un asunto muy importante. Todos estaban de acuerdo en que hacía falta construir sitios donde refugiarse, porque los vientos marítimos eran tan fuertes que todos los animales sufrían grandes problemas: los pájaros no podían volar, las tortugas no podían caminar, las hormigas no podían circular libremente, y las ratas y los erizos no se atrevían a aventurarse lejos. Entonces, se repartieron las tareas. Se les asignó a las hormigas la labor de amontonar tierras al sur. Se les dijo que la tierra de la parte nordeste de la isla era más ligera y más fácil de cavar. Así que las hormigas se fueron al nordeste, para transportar la tierra del nordeste al sur. Y la trasladaron del nordeste al sur…, la trasladaron del nordeste al sur…, del nordeste al sur…, del nordeste al sur…, del nordeste al sur…, del nordeste al sur… Era medianoche y muchos de los oyentes comenzaron ya a mostrar signos de cansancio. Otros se fueron a casa. El rey y su reina siguieron esperando allí, e Ikoto seguía con su “la trasladaron del nordeste al sur” sin parar ni parecer preocupado por la ausencia de público. El tiempo pasó. Las brujas volvieron a casa. Andriambahoaka seguía escuchando, muy concentrado, mientras sus súbditos roncaban. Cuando Ikoto notó que el rey empezaba a estar soñoliento, murmuró frases sin sentido para descansar un poquito, y en cuanto notaba que el rey volvía a estar atento, comenzaba a repetir de nuevo “y la trasladaron del nordeste al sur”. El gallo cantó. —Le falta muy poco —murmuraba Ikoto. Ya estaba amaneciendo, e Ikoto seguía contando y contando. Los que se habían ido a casa volvieron al palacio; los que se habían quedado dormidos, comenzaron a despertarse, pero Ikoto seguía contando su cuento. Por fin, el sol salió, pero Ikoto seguía contando: —Y la trasladaron del nordeste al sur, del nordeste al sur, y así las hormigas construyeron las montañas de Ankaratra que conocemos hoy. Y todos los animales se pusieron muy contentos porque por fin tenían un sitio donde refugiarse. Angano angano, arira, arira…2 Los oyentes se quedaron maravillados, y el rey reconoció que el cuento de Ikoto era el más largo. Así que le dio la mano de su hija única. Se casaron, tuvieron muchos hijos y vivieron felices. Angano, angano, arira, arira… Anónimo 1 Según la autora de la tesis doctoral de la que procede este relato, “el término angano, o también anganom-baviantitra, es decir, ‘cuentos de viejas’, designa una categoría de narraciones de carácter ficticio, fabuloso, fuertemente simbólico, dominado por la imaginación y por la fantasía”. (N. del E.) 2 Ésta es, en su forma abreviada, la típica fórmula de cierre de los cuentos merina de Madagascar. La fórmula completa dice: Angano, angano, arira, arira / izaho mpitantara, / ianareo mpitsentsitra [Es un cuento, es un cuento, / si es mentira, es mentira, / yo soy el narrador, y vosotros os deleitáis con ello]. (N. del E.) Relacionado México: El feudalismo imperfecto 1 octubre, 2011 EN «2011 OCTUBRE» Numeralia 1 noviembre, 2014 EN «2014 NOVIEMBRE» Que el fulgor de Rulfo te ilumine Juan Rulfo: Antología Personal. México, Editorial Nueva Imagen, 1978 157. pp. Por lo sombrío que soy, creo que nací a medianoche. "Autobiografía armada" En 1974 Juan Rulfo sostuvo un diálogo con los estudiantes de la Universidad Central de Venezuela, les dijo que en su novela Pedro Páramo había dejado algunos… 1 abril, 1979 EN «1979 ABRIL» EN «1979 ABRIL» EN «1979 ABRIL»

thank you

1.She is a doctor
2.He is a teacher
3.He is a student at Platzy
4.She is a chef
5.They are pilots

1.She is a doctor
2.He is a teacher
3.He is a student at Platzy
4.She is a chef
5.They are pilots

  1. She is a doctor
  2. He is a teacher
  3. He is a student at Platzy
  4. She is a chef
  5. They are pilots
  1. She is a doctor
    2.He is a teacher
    3.He is a student at platzi
  2. She is a chef
    5.They are pilots

1.She is a doctor
2.He is a teacher
3.He is a student at Platzy
4.She is a chef
5.They are pilots

Subject + to be + complement

1.- She is a doctor
2.- He is a teacher
3.- He is a student at Platzi
4.- She is a chef
5.- They are pilots

6.She is a doctor
She is happy
7.She is a teacher
She is angry
8.They are policemen
They are funny
9.He is an actor
He is serious
10.He is student
He is intelligent

in this lesson you will learn How to talk about jobs To talk about jobs you need to use the verb to be, let’s see
remember that you will practice more with the verb to be, in your basic English Fundamenls course, now let’s see some examples of the verb to be with jobs
She is a doctor
he is a teacher
Let´s see more examples of the verb to be
He is a student at platzi
she is a chef
they are pilots
now let’s talk about jobs and Personality
she is a doctor
she is happy
she is a teacher
she is angry
they are policemen
they are funny
He is an actor
He is serious
He is a student
He is intelligent
In this lesson you have learned how to talk about jobs and personality, using the verb to be
in the next class you will learn how to talk about places in the city

I am Student at Platzi ❤️

are they pilots? O_Ou

In this lesson, you have learned how to talk about jobs and personality, using the verb to be. In the next class, you will learn how to talk about places in the city.

in the one where he is an actor, I was going to put he is the terminator hahaha Xd

I am sad , the english is very difficult for my
I am physiotherapist
I am a physiotherapist

He is a system engineer
He is funny

She is a chef
She is cute

She is a doctor
She is happy

She is a teacher
She is angry

They are policemen
They are funny

He is an actor
He is serious

He is a student
He is intelligent

  1. She is a doctor.
  2. He** is** a teacher.
  3. He is a student at platzi.
  4. She is a chef.
  5. They are pliots.

I am a student, and I am very confused 😦

Hi. I’m an cashier in a change money center in the airport of mi city. it’s correct my example?

I am a teacher
He is a teacher
She is a doctor
It is
You are
we are
They are pilots

I´m student

I’m a student, I’m very glad to be here

JOBS AND PERSONALTY
1# She is a doctor.
2# He is a teacher.
3# He is a student at platzi
4# she is a chef
5# they are a pilots
6# She is a Doctor…She is happy
7#She is a teacher… She is a angry
(# they are policemen…They are funny
8# He is an actor… He is serious
9# He is a student… He is intelligent

  1. She is a doctor
  2. He is a teacher
  3. He is a student at Platzi
  4. She is a chef
  5. They are pilots.

She is a doctor, she is happy.
She is a teacher, she is angry.
They are policemen, they are funny.
He is an actor, he is serious.
He is a student, he is intelligent

Voice practice: https://voca.ro/1ig4lSqF0k4q

Verb to be
I/ am
He, She, It / is
You, we, they / are

I am a security guard and a student at Platzi, I have a cat and I am happy.

I am Student, and i am serious

I (ai) —> am

He (ji) I
she (shi) > is
it I

You (yu) I
We (wi) > are
They (dei) I

  1. She is a doctor
  2. She is a teacher
  3. He is a student at Platzi
  4. She is a chef
  5. They are pilots

JOBS AND PERSONALITY

  1. she is a doctor. She is happy
  2. She is a teacher. She is angry
  3. They are policemen. They are funny
  4. He is an actor. He is serious
  5. He is a student. He is intelligent

I’m Cristian and I study English in Platzi with Gina Pedraza. She’s an excellent teacher.

I am student at Platzi and Icesi university.
I am happy!

I am a student, I study hotel and tourism management. I’m enthusiastic.

I am a student
I am a funny

She is a doctor
He is a teacher
He is a student at Platzi
She is a chef
they are pilots

I am a Public Accountant, I like numbers and technology

She is a doctor.
He is a teacher.
He is a student at Platzi.
She is a chef.
The are pilots.

She is a doctor
He is a teacher
He is a student at platzi
She is a chef
they are pilote

Verb to be
He = El ; She = Ella; It = Eso
You = Tú ; We = Nosotros ; They = Ellos

Complete the sentence

  1. She is a doctor
  2. He is a teacher
    3 He is a student at Platzi
  3. She is a chef
    5 They are pilots

I´m a community manager and I´m happy!

i am excited.
that is interesting

  1. She is a doctor
  2. He is a teacher
  3. He is a student a Platzi
  4. She is a chef
  5. They are pilots

es importante mencionar que no es necesario utilizar el verbo “to be” para hablar de trabajos en inglés en todos los casos. Dependerá del contexto y de lo que quieras comunicar. Por ejemplo, podrías decir “I am a teacher” (Soy un maestro) usando el verbo “to be,” pero también podrías decir “I work as a teacher” (Trabajo como maestro) utilizando otro verbo, como "work."
Aporte de Chat GPT

I am a student
I am intelligent

1-She is a doctor
2-He is a Teacher
3-He is a student at platzi
4-She is a chef
5-They are Pilots

She is a doctor
He is a Teacher
He is a student at platzi
She is a chef
They are Pilots

i´m student but i´m job in a company.
These classes are very nice.

she is a doctor
he is a teacher
He is a student at Platzi
She is a chef
They are pilots

I´m a teacher. But here, in Platzi, I´m a student.

I’m a student at platzi and i am very happy to be here!