¿Qué son los supuestos clave y por qué son tan importantes?
En cada proyecto, independientemente de su índole, se presentan ciertos supuestos. Estos se configuran como conjeturas que hacemos sobre el rumbo y resultados de nuestro proyecto sin contar aún con evidencia específica. Así, los supuestos clave se consideran vitales, pues nos ayudan a identificar potenciales obstáculos o áreas que requieren validación, algo crucial para el éxito del proyecto.
Caso práctico: el restaurante que no triunfó
Para ilustrar la importancia de los supuestos clave, consideremos la experiencia de diseñar un restaurante. El cliente no evaluó adecuadamente el entorno donde se establecería el negocio: desconocía qué platos eran demandados o qué precios resultaban atractivos. Además, planificó incluir productos no alineados con el perfil del consumidor —helados— sin haber probado su aceptación. A pesar del entusiasmo, estos supuestos equivocaron la estrategia y condujo al fracaso del restaurante.
Problemas comunes en supuestos no validados
- Equivocarse en las necesidades del cliente: No comprobar si se soluciona un problema real.
- Invertir en recursos inapropiados: Adquisición de equipos sin asegurar la demanda.
- Planificar ingresos utópicos: Creer en modelos financieros no comprobados.
- Ignorar el tamaño del mercado: Implementar propuestas en segmentos reducidos.
¿Cómo identificar los supuestos en un proyecto?
Todo proyecto debe considerar tres áreas esenciales: factibilidad, viabilidad y deseabilidad. Evaluar estos aspectos permite estructurar un proyecto viable y adaptable a lo inesperado. Para identificar supuestos, puedes emplear herramientas como el Business Model Canvas, que clarifica elementos críticos como la propuesta de valor o el segmento de clientes.
Áreas clave del Business Model Canvas
- Deseabilidad: Analiza el valor del producto desde la perspectiva del consumidor.
- Factibilidad: Evalúa la capacidad técnica y de alianzas para ejecutar el proyecto.
- Viabilidad: Examina la sostenibilidad financiera del negocio.
Ejemplos de identificación de supuestos
- Deseabilidad: Asegurarse que el producto satisfaga una necesidad latente y que el mensaje sea claro para el público.
- Factibilidad: Contar con los recursos y aliados necesarios para producir o desarrollar la idea.
- Viabilidad: Tener un modelo de negocio capaz de generar ingresos sostenibles a largo plazo.
¿Cómo gestionar los supuestos críticos?
Aunque mapear sensores predominantes es crucial, nunca se pueden identificar todos completamente. Los supuestos tienen un carácter impredecible y pueden surgir en cualquier momento del proyecto. Aun así, es esencial conocer cuáles pueden cambiar el curso del proyecto si no son atendidos adecuadamente.
Pasos para gestionar supuestos
- Elaborar una lista completa: Anotar todos los supuestos iniciales relacionados con el proyecto, sin priorizar aún.
- Ranquear los supuestos: Ordenar del más crítico al menos crítico.
- Clasificación según área: Dividir en categorías como deseabilidad, factibilidad y viabilidad.
Esta metodología permite tener una visión clara de cómo los supuestos impactan en diferentes aspectos del desarrollo del proyecto. Recuerda que tu habilidad para adaptarte y reaccionar de manera proactiva a estos elementos puede determinar el éxito de tu emprendimiento.
¿Quieres ver más aportes, preguntas y respuestas de la comunidad?