Glosario de Términos de Marketing Digital

Clase 7 de 17Curso de Planeación y Medición de Campañas Digitales

💪 Ser un profesional del Marketing Digital quiere decir que conoces a la perfección todos los conceptos centrales que se involucran en la planeación, implementación y medición de campañas digitales. Por eso te dejamos este glosario con los principales términos que utilizarás en tu trayectoria profesional.

  • Alcance: Medición del impacto de la campaña, generalmente el número de personas que vieron o interactuaron con los anuncios. Es una métrica de alta relevancia en campañas Upper-Funnel

  • Atribución: Es la acción a través de la cual se determina qué campaña, anuncio o canal generó una conversión. Existen muchos modelos de atribución como “Last click”, “Time-decay”, “linear” o “Data Driven”, estos modelos reparten la atribución de la conversión a cada canal de forma diferente y es clave estudiarlos para evaluar de forma correcta el desempeño de un medio en una estrategia digital.

  • CAC: Costo por Adquisición de Cliente, se calcula: Costo/Clientes nuevos = CAC

  • Churn: Personas que abandonan un servicio o producto en un tiempo específico.

  • Clicks: Interacción básica del usuario con el anuncio. En campañas de Google, sólo se paga cuando el usuario hace “click” en el anuncio.

  • Conversión: Acción de valor de un usuario por la cual se está dispuesto a invertir dinero. Existen muchos tipos de conversiones, puede ser completar un formulario, consumir contenido, descargar una aplicación o archivo, una venta dentro del sitio o app. Es la culminación de una campaña pues es la parte más baja del funnel, sólo seguida por campañas de lealtad.

  • Costo por Conversión: Es la cantidad de dinero que cuesta generar una acción de valor. El CPV objetivo varía dependiendo del valor de cada usuario, es deseable pagar más por usuarios que gastarán más en el producto o servicio o que a largo plazo tendrán mayor valor. Se calcula: Costo/Conversiones=CPV

  • Costo por Lead: Es el costo por generar prospectos de venta. Es una métrica importante porque el costo de adquirir un lead debe ser menor a la utilidad de un usuario, de lo contrario la campaña no es redituable. Se calcula así: Costo/Leads=CPL

  • Costo: Cantidad de dinero que ha gastado una campaña en un periodo de tiempo determinado.

  • CPC: Costo por Click, es el costo entre el número de clicks. Ayuda a determinar el costo de llevar usuarios a un sitio específico y permite evaluar el desempeño de palabras clave aunque es una métrica upper-medium funnel. La fórmula del Costo por Click es: Costo/Clicks = CPC Es importante entender que una palabra clave o anuncio puede tener un CPC muy alto pero generar conversiones a un costo bajo, por lo tanto, el CPC por sí solo no refleja la totalidad del desempeño de un anuncio o palabra clave.

  • CPD: Costo por Descarga, métrica básica en campañas de promoción de aplicaciones móviles que permite conocer el costo de que un usuario descargue la aplicación, se calcula: Costo/Descargas=CPD

  • CPM: Costo por Mil Impresiones. Es una de las principales métricas utilizadas para determinar el presupuesto destinado para una campaña de branding. El cálculo de CPM es: (Costo/Impresiones)x1000 = CPM. El CPM es una métrica de mayor relevancia en campañas Upper-funnel, pero cualquier campaña tendrá un CPM.

  • CPV: Costo por vista. Es una métrica relacionada con campañas de video. Se calcula dividiendo el “Costo de campaña” entre el número de “Views” y nos permite estimar la eficiencia de una campaña de video. _Costo/Views = CPV _ Tip: Es importante recordar que el CPV tiende a incrementar mientras más específica sea la segmentación de la audiencia

  • CTR: Click-Through Rate. Esta métrica permite determinar qué tan efectivo es un anuncio, se calcula dividiendo el número total de clicks entre el número de impresiones de un anuncio, multiplicando el resultado por 100. La fórmula para calcular impresiones es: (Clicks/Impresiones)*100 = CTR. Tip: El CTR puede ser una métrica relevante o no dependiendo de la campaña. Por ejemplo, campañas de video no usan CTR como métrica y las campañas Upper-Funnel tienden a tener porcentajes de CTR menores al 1%. Campañas de performance tienen un mayor CTR pero esto va a depender de las palabras clave, el anuncio y el objetivo: Campañas de búsqueda para defender la marca que utilizan términos de marca propios tienen CTRs muy altos de forma natural,

  • Frecuencia: Número promedio de veces que se muestra un anuncio de la misma campaña a un usuario en un periodo de tiempo determinado. Impresiones: Momento en que se muestra un anuncio a un usuario. Recuerda que el número de impresiones no es igual al número de personas impactadas. Se debe revisar la métrica de frecuencia o usuarios únicos para saber la audiencia impactada por las impresiones

  • Lead: Un prospecto de venta. Campañas que buscan generar leads tienden a pedir al usuario que deje sus datos en un formulario para enviarle más información o contactarle más adelante. La industria de seguros, inmobiliaria o automotriz tienden a buscar leads a quienes después les ofrezcan un servicio.

  • Presupuesto: Cantidad de dinero dispuesta para una campaña, se puede determinar por periodo de tiempo, por canal o para toda la estrategia. Ejemplo: La promoción de un nuevo automóvil contará con un presupuesto de $1 Millón de USD, $250,000 usd se usarán en marketing digital, $100,000 serán para campañas de video, $50,000 será el presupuesto de video en YouTube durante 15 días.

  • Puja ó Bid: Cantidad de dinero que se está dispuesto a ofrecer por una meta específica. En medios como Google o Facebook, un anunciante puede hacer puja por click, CPM, view, descarga o conversión.

  • ROAS: Retorno de la Inversión en Gasto Publicitario (Return on Advertising Spend), es la retribución monetaria de una campaña y el indicador básico para determinar la rentabilidad de una campaña. Se calcula: Ingresos atribuidos a la campaña/Gasto en la campaña = ROAS Se puede reportar en multiplicador o porcentaje, ejemplo: Una campaña con una inversión de $1000 usd generó $3000 usd de ventas, por lo tanto, el ROAS es 300% o 3X

  • ROI: Retorno de Inversión (Return on investment) es la métrica última para determinar rentabilidad de una estrategia de marketing. Existen múltiples modelos de cálculo de ROI y depende de la complejidad del modelo de negocio y la campaña cuál será el modelo de ROI utilizado, sin embargo, la fórmula estándar es: ROI = (beneficio obtenido-inversión) / inversión

  • Views: En campañas de video, un view es cuando un usuario ve un mínimo de tiempo del video. En el caso de campañas en YouTube, el view es cuando alguien ve al menos 30 segundos o hasta que termine el video en caso de durar menos. En Facebook se cuenta como un view cuando un usuario ve al menos 3 segundos del video. Esta distinción es importante al comparar el desempeño de las campañas de video entre redes.

¡Perfecto! Ya conoces los conceptos más esenciales que estaremos usando en el curso. ¿Conoces alguno otro más? Te invito a que lo compartas en el sistema de discusiones 👇. Y si tienes alguna duda con un concepto del glosario, coméntanos aquí y te ayudaremos con lo que necesites ;). ¡Vamos a la siguiente clase!