Curso de Planeación Financiera

Curso de Planeación Financiera

José Orlando Morera Cruz

José Orlando Morera Cruz

Definición de planeación organizacional

2/20
Recursos
Transcripción

Aportes 46

Preguntas 5

Ordenar por:

¿Quieres ver más aportes, preguntas y respuestas de la comunidad?

Planeacion Financiera

Definicion de planeacion organizacional:
Es el proceso de llevar tu empresa del estado real presente a una situacion futura deseada.

Tipologias de Planificacion:

Russel Ackoff:
Inactiva: Donde no sucede nada y el futuro es quien marca el ritmo de la empresa.
Reactiva y Preactiva: El gte va reaccionando a los eventos que se presentan y prepara el plan de accion para actuar.
Prospectiva: Se puede decir que es el plan mas acertado. Debemos anticiparnos al futuro.

Manucci Marcelo:
Junto con la prospectiva, Manucci hace incapie en los HECHOS, PROYECTOS, ENTORNO, MODELOS. Es decir, buscar la certeza en los calculos matematicos, analizando y buscar lo que facilite la propeccion del negocio.

Formas de planear:
Basicamente no hay una forma, incluso pueden ser a corto o largo plazo.
Siempre ten en cuenta que debes proyectar en base a tu modelo de negocios.
El escenario ideal es aquel que le brinda valor agregado a tu empresa. (Grafico: Formas de planear)

Hola, les comparto mis apuntes de la clase 😊:
Pd: Hice mi mejor intento por acomodar todo para que sea entendible 😅.

“La mejor forma de predecir el futuro es crearlo” .

Resumen de la clase

¿Qué es planeación organizacional?

Es el proceso que permite llevar una empresa de un estado hacia una situación futura deseada.

Ruta de la planeación:

Planeación organizacional > Formulación de estrategia > Ejecución estrategia > Evolución

Tipología de la planeación

Estudios que han intentado identificar los tipos de planeación:

Planificación de la empresa del futuro

Para Russel Ackoff es el futuro el que marca el ritmo de la empresa. El gerente irá reaccionando a los eventos que se desarrollen. De acuerdo a las estrategias que tracemos seamos nosotros los que marquemos el ritmo del futuro.

La estrategia de los cuatro círculos

Para Marcelo Manucci los modelos son la forma más adecuada para realizar análisis cuantitativos acerca de la prospección del negocio.

_Ninguna forma de planear es mejor que otra. Debemos tener en cuenta que el método elegido sea el que mejor se adapte al modelo de negocio. _

Un ejemplo de ser preactivo es dejarse preparada la ropa de deporte la noche de antes para que nada más despertarte… sea inevitable que te la pongas y vayas.

La planeación permite minimizar eventuales pérdidas o riesgos que corre una empresa. Sobre todo en países con economías altamente volátiles

Buena clase, y apenas empezando el curso.

Me gustó la línea de tiempo donde se mostró la trayectoria del concepto de la Planeación Estratégica. No pude evitar recordar esas clases de preparatoria con la materia de administración, donde hablan del clásico proceso administrativo, donde por supuesto primero hablan de la planeación. En esas clases, cuando tocan el punto de la planeación, siempre recurren al ejemplo de lo militar, e incluyen unos cuantos ejemplos más de otros ámbitos.

Sin embargo, nunca había visto que alguien desglosara su evolución y en qué consisten los elementos que caracterizan cada fase que la Planeación Estratégica ha tenido. Que por cierto no conocía dicha evolución, aunque sí los periodos históricos en los que están envueltas las fases ahí mencionadas, y me hace sentido.

Hasta el inicio del siglo XX (periodo de la Primera Guerra Mundial), aun se preservaban muchas cosas de antaño, y se seguían implementando, que para el caso específico de la Gran Guerra, no fue otra cosa que el mismo estilo de guerra de siempre, pero con juguetes nuevo, por ello resultó tan desastrosa (tengo presente que toda guerra es desastrosa, pero creo que di a entender el punto). Aquí se ve la mentalidad de planificación basada el cálculo de movimientos posibles.

Luego de las 2 grandes guerras del siglo XX, y por la experiencia que se tuvo, donde todo se volvió más mecanizado, más técnico, y los transistores estaban en su nacimiento, el cómputo y la maravilla de los grandes cálculos estaban en auge. Y con ello las matemáticas más a la orden del día que antes. Porque queremos saber con certeza qué paso/decisión tomar.

Con la fase siguiente mencionada en la clase, la de Dirección Operacional, y más en una época como la Guerra Fría, todo se vuelca a análisis más largos, complejos, calcular las posibilidades, tal como dice ahí al pie de dicha fase “Modelos analíticos”. No puedo evitar pensar en la cuestión de misiles de muy largo alcance, tema de la época, incluso hoy.

Y por último en la fase de Dirección Estratégica, en buena medida se trata de la herencia de los mejores y más destacados casos anteriores, mejor aplicados y más refinados, pero con miras y proyecciones mucho más prolongadas. Pues a pesar de que hoy vivimos muchas cosas con inmediatez, y las tendencias pueden ser efímeras; el estandar de vida que tenemos hoy, nos permite pensar y planificar a un plazo aun más largo, esto aplica en decisiones locales, regionales, globales, y quien sabe que más venga.

Perdón la extensión del aporte, pero no pude evitar pensar en los paralelismos históricos y los vínculos que vi en cada caso.

Se nota la experiencia del profesor!

Tomar el ejemplo de la fotografía (…).
Muy bueno 👍

Las formas de planear despues de 2020 cambiaran drasticamente. Nadie, Nadie, Nadie vio venir la pandemia.

Para implementar estrategias financieras que impulsen el crecimiento de tu empresa, considera las siguientes: 1. **Proyecciones Financieras**: Realiza análisis cuantitativos para anticipar ingresos y costos, permitiendo una mejor toma de decisiones. 2. **Diversificación de Ingresos**: Explora nuevos productos o mercados para reducir riesgos y aprovechar oportunidades. 3. **Eficiencia en Costos**: Identifica áreas donde puedas reducir gastos sin comprometer la calidad. 4. **Inversión en Tecnología**: Mejora procesos mediante la automatización y herramientas digitales. 5. **Financiamiento Estratégico**: Evalúa opciones de financiamiento que se alineen con tus objetivos a largo plazo. Estas estrategias te ayudarán a establecer una base sólida para el crecimiento sostenible.
Para identificar las áreas que requiere tu modelo de negocio y llevar tu emprendimiento a otro nivel, comienza por analizar las funciones clave de tu empresa: 1. **Finanzas**: Asegura la gestión adecuada de recursos y proyecciones financieras. 2. **Marketing**: Define estrategias para alcanzar y conectar con tus clientes. 3. **Operaciones**: Optimiza procesos para mejorar la eficiencia y reducir costos. 4. **Ventas**: Establece canales y técnicas efectivas para incrementar ingresos. 5. **Desarrollo de productos**: Mejora o diversifica tu oferta. Evalúa cada área en función de los objetivos estratégicos que planteas para el futuro.
Para medir cuantitativamente los resultados de tus estrategias planeadas, puedes utilizar herramientas como: 1. **Análisis Financiero**: Proyecciones de estados financieros, como el balance general y el estado de resultados. 2. **KPIs (Indicadores Clave de Desempeño)**: Establece métricas específicas como ROI, margen de beneficio y tasa de conversión para evaluar el rendimiento. 3. **Software de Business Intelligence**: Herramientas como Tableau o Power BI pueden ayudarte a visualizar y analizar datos. 4. **Encuestas y Feedback**: Recopila información directa de clientes y empleados para medir la efectividad de tus estrategias. Estas herramientas te permitirán tener un diagnóstico claro y tomar decisiones informadas para la evolución de tu empresa.

Información resumida de esta clase
#EstudiantesDePlatzi

  • La planeación organizacional es el proceso que permite llevar mi proyecto del estado actual al futuro deseado

  • La planeación estaba ligada a la guerra y ha evolucionado hacia las empresas y organizaciones

  • Existen 4 tipos de planeación: Inactiva, reactiva, preactiva y prospectiva

  • Los modelos conectados con la prospectiva es la manera más adecuada de llevar un proceso de planeación, ya que permite realizar estudios matemáticos

  • La empresa tiene que proyectarse a largo plazo y debe tener una administración óptima

  • Importante la parte financiera que conecta

"En la preparación de la batalla los planes no sirven, pero, planear es INDISPENSABLE"
Planear es bueno, pero confiarnos en esta “predicción” al 100% se podría convertir en nuestro talón de Aquiles.

La planeacion la clave de la superacion

Buenos días, hay problemas con los videos ya que de manera continua se detienen y no permiten llevar los conceptos de una manera fluida.
gracias
### Resumen de la estrategia de los 4 circulos: #### **Parte 1: Fundamentos de la estrategia sistémica** Esta sección introduce los conceptos básicos de la estrategia desde un enfoque sistémico. Marcelo Manucci presenta la necesidad de cambiar la visión tradicional de la estrategia, que se enfoca principalmente en los resultados, y propone una visión más holística que toma en cuenta no solo los resultados, sino también los procesos, los vínculos y la identidad de una organización. Manucci argumenta que la gestión del cambio es clave en un entorno complejo y dinámico, donde las organizaciones necesitan adaptarse constantemente. El autor explica que las organizaciones son sistemas interrelacionados y que para lograr una estrategia efectiva se debe considerar cómo interactúan los diferentes elementos de la empresa. #### **Parte 2: El Círculo de la Identidad** En este capítulo, se analiza la importancia de la identidad dentro de una organización. La identidad es vista como el núcleo de la organización, ya que define su misión, visión, valores y propósito. Manucci sostiene que una organización debe tener claro quién es y por qué existe antes de intentar avanzar hacia cualquier tipo de estrategia. Se abordan preguntas clave que las organizaciones deben responder para construir una identidad fuerte: ¿Cuál es nuestro propósito? ¿Qué valor aportamos al mercado? La identidad influye directamente en la forma en que la organización interactúa con su entorno y en la percepción que los clientes y colaboradores tienen de ella. #### **Parte 3: El Círculo de los Vínculos** Este círculo se enfoca en las relaciones que la organización establece con sus diferentes públicos: clientes, socios, colaboradores, e incluso competidores. Según Manucci, los vínculos y las relaciones sólidas son esenciales para la supervivencia y el éxito de cualquier organización. Aquí se exploran conceptos como la confianza, la lealtad y las alianzas estratégicas. Las organizaciones deben prestar atención a las redes que construyen, ya que los vínculos fuertes potencian las oportunidades de crecimiento y de innovación. Se trata no solo de conectar, sino de gestionar las relaciones de manera estratégica. #### **Parte 4: El Círculo de los Procesos** Esta sección del libro examina los procesos internos que permiten a la organización funcionar de manera eficiente. Los procesos incluyen tanto la producción de bienes o servicios como la gestión interna de la empresa. Manucci subraya que los procesos no solo deben ser eficientes, sino también flexibles y capaces de adaptarse a los cambios del entorno. Los procesos están vinculados a la capacidad de la organización de innovar y mejorar constantemente. Además, es clave gestionar los procesos de manera que apoyen la identidad de la empresa y sus vínculos con los actores externos. #### **Parte 5: El Círculo de los Resultados** Finalmente, el último círculo analiza los resultados, que son el fruto de la interacción entre la identidad, los vínculos y los procesos. En esta parte, Manucci pone énfasis en que los resultados no son solo financieros, sino que deben medirse en términos de impacto en el mercado, satisfacción del cliente, desarrollo interno y adaptación al entorno. Se explica que los resultados efectivos no solo se miden a corto plazo, sino que deben ser sostenibles a largo plazo. Además, los resultados sirven como una retroalimentación para ajustar la estrategia en los otros círculos si es necesario. #### **Parte 6: Integración de los cuatro círculos** En esta sección, Manucci propone que el verdadero poder de su modelo radica en la integración y coherencia entre los cuatro círculos. La estrategia se construye de forma sistémica y circular, lo que significa que cada círculo influye en los demás y no pueden abordarse de manera aislada. El autor ofrece una metodología práctica para implementar la estrategia de los cuatro círculos en una organización, resaltando la importancia de la adaptabilidad y la interdependencia entre las diferentes áreas. ### Conclusión general: *La estrategia de los cuatro círculos* es un libro que plantea una visión sistémica y estratégica para las organizaciones modernas. Marcelo Manucci subraya que para tener éxito en un entorno complejo, las empresas deben prestar atención no solo a los resultados, sino también a su identidad, sus relaciones y sus procesos internos. Los cuatro círculos están interconectados y, cuando se gestionan de manera integrada, permiten una estrategia más sólida y adaptativa.

La planificación organizacional consiste en establecer metas y objetivos, desarrollar estrategias y diseñar acciones específicas para lograr esos objetivos. La planificación organizacional implica tomar decisiones anticipadas sobre el futuro de la organización y cómo alcanzar los resultados deseados.

Siento que uno viene a aprender cómo manejar su negocio y cada curso que he visto viene con un poco de historia que ni es importante para los empresarios.

Estado actual a un estado futuro, teniendo claro hacia donde queremos llegar como empresa. Es un ciclo como de PHVA.

la planeación es la base de todo

La planeación:

Es llevar tu empresa del momento actual a un ideal futuro deseado, de acorde a una estrategia
.
.
.

Se han usado en militares (incertidumbre), administración por objetivo, Globalización y competitividad
.
.
Estudios de diferentes
Inactiva:
Dónde no sucede nada y el futuro (azar) decide el futuro de la empresa

Reactiva y Proactiva:
El gerente va tomando decisiones a medida que van apareciendo eventos (causa y efecto)

Prospectiva:
Es la manera en la que nosotros a través de un plan estratégico de acción podremos marcar el rumbo de las cosas, y no adaptar la empresa al azar de las cosas y eventos (oráculo/azar/ destino)

Mannucci decía → Que → los flujos y estrategia (modelos) hacen que las cosas estén hechos a nuestro favor

La manera de planear una estrategia se debe adaptar a tu negocio y a tus metas de corto y largo plazo.

→ Que sea Satisfactoria, y óptima para que en caso de eventos tu planeación prospectiva (plan), pueda mejorarse y aumentar así el nivel de funcionalidad de tu plan. (Según Ackoff Y Godet, adempas de Has y Majluf)

Cada parte de tu empresa permite mejorarla, el sistema financiero es el sistema circulatorio que permite que los otros órganos vitales puedan funcionar. Por eso se dice que las bases son las finanzas.

Prospectiva a través de modelos.

…hay que añadir lo indicado por el profesor Morera relativo a los aportes de Russel Ackoff y Marcelo Manucci (2006)

Evolución de la Planificación Estratégica

¡WOW! Repetí 5 veces esta clase. Cada segundo son pepitas de oro. Apenas comenzó este curso y ya me siento muy emocionada por aprender más! 😄

Un buen inicio

Planeacion Prospectiva

Tratar nosotros de marcar el futuro de la empresa; no el futuro quien marque la dirección de la empresa.

Objetivos estratégicos: Son objetivos a largo plazo y que le crean valor a tu organización o proyecto.

“Tenemos que tratar nosotros de marcar el futuro de la empresa; no el futuro quien marque la dirección de la empresa.” 💥

Planeación Financiera: es el proceso de llevar tu empresa del estado real presente, a una situacion futura deseada.

Planeación: proceso para llevar la empresa del estado actual al estado deseado. Siempre asociado con los objetivos estratégicos de la empresa.

Todos los niveles funcionales necesitan recursos y estos tienen un costo, aquí entra la planeación financiera.

este curso se ve bastante útil para mí en estos momentos de mi vida laboral, comenzando con muchas expectativas de aprendizaje :)

proyectar el futuro de tu empresa es prepararte para lo que pueda pasar. Tu empresa estara mas segura ante cambios internos o externos

Me oriento más a los estudios cuantitativos mediante planeación estratégica

Formas de planear

Tipologías de planeación

Tipologías de planeación

Evolución de la planeación estratégica

Definición de la planeación organizacional

La planeación financiera no solo se debe ajustar a cambios coyunturales del mercado, si no a la proyección que determina la dinámica del mismos mercado ( precios de bienes que se asemejan a los fabricados, la inflación, tasas de interés, precios de bienes sustitutos y sobre todo flujos de caja del mismo entorno financiero).

En Latam sólo hacemos planeación reactiva, ojala hagamos planeación prospectiva