Crea una cuenta o inicia sesión

¡Continúa aprendiendo sin ningún costo! Únete y comienza a potenciar tu carrera

Curso de Planeación Financiera

Curso de Planeación Financiera

José Orlando Morera Cruz

José Orlando Morera Cruz

Modelo del proceso de planeación

3/20
Recursos

Aportes 43

Preguntas 2

Ordenar por:

¿Quieres ver más aportes, preguntas y respuestas de la comunidad?

Trabaje con una empresa que siempre tenia saldo negativo, arme un plan donde la primer meta era conseguir flujo de caja positivo, prepare un cash flow y empecé a llevar la actividad diaria.
Después de unos meses no solo conseguí flujo de caja positivo, la empresa podía hacer inversiones como plazos fijos o FCI, con los mismos ingresos de clientes durante todo ese año.

Modelo de Porceso de Planeacion

Definir la Mision y la Vision de la empresa u organizacion. La Mision es la que refleja nuestra razon de ser y lo que estamos ejecutando. La Vision es como vemos a nuestra organización en un futuro.
Ejemplo: Mision: Estudiar constantemente y nunca parar de de aprender.

Vision: Lograr ser un profesional altamente calificado y multidisciplinario.

  1. Los factores externos son aquellos que son externos a nuestra organización y no podemos controlar. Podemos identificarlos aplicando un análisis PESTEL.
    Político
    Económico
    Social
    Tecnológico
    Ecológico
    Lega

Los Factores internos son os que estan dentro de nuestra organizacion y podemos controlar. Se identifican aplicando un analisis DOFA.
Debilidades
Oportinidades
Fortalezas
Amenazas

  1. Los Objetivos que se definan son dos:

Objetivos Generales: Son aquellos objetivos a largo plazo. Es un objetivo general en donde se expresa cual es la meta que queremos alcanzar.

Objetivos Específicos: Son objetivos a corto plazo. Esto objetivos son los que se realizaran paso a paso hasta lograr alcanzar nuestra meta.

Estimado Jose, cree que este tipo de analisis pueda ayudarnos? Dejo los links de los analisis que lei, si bien no etiendo cada punto me gustaria llevarlos a la practica.
https://sites.google.com/site/planstrategico/home/7-ejemplos-de-plan-estrategico

https://gestion.pensemos.com/3-ejemplos-de-estrategia

Notas mentales:
Vision: Delinea lo que la organizacion quiere ser a largo plazo. Suele ser emocional
Mision: Proposito fundamental de la org, porque existe, y que hace para lograr su vision.
Objetivo: Proposito a alcanzar, como una guia para llegar al proposito.

Una de las mejores que he aplicado es la metodología por OKR, usada por IBM y Google, es eficiente y te permite enfocarte en lo verdaderamente necesario para alcanzar los objetivos, además es muy solida si la combinas con un DOFA.

Una herramienta que puede ser útil es el PESTLE. Significa por sus siglas: político, económico, socio-cultural, tecnológico, ecológico y legislativo. En este cuadro se identifican y analizan diferentes cuestiones del entorno de la empresa, por ejemplo, estabilidad política, tasa de inflación, interés y tipo de cambio, nivel educativo, calidad de vida de tus consumidores, cambios en internet, leyes de competencia y seguridad laboral.

Para el análisis interno podemos hacer las Debilidades y Fortalezas de nuestra organización.
Para el análisis externo, las Amenazas y Oportunidades junto con las 5 fuerzas de Porter.

Caso Tesla Motors:

Objetivos estratégicos
De acuerdo con Sallenave (1992), toda empresa busca perpetuarse en el tiempo (supervivencia),
generando una mayor utilidad de su capital (rentabilidad) y aumento de ventas (crecimiento). En
ese marco definiremos los tres objetivos estratégicos que Tesla Inc. desea alcanzar.
.
4.1 Objetivos de rentabilidad
Incrementar rentabilidad de la línea de negocio de automóviles, medido a través de la
relación rentabilidad netas/ventas hasta un 4% para el año 2021.
Incrementar margen de EBITDA a 9%, 13% y 18% para los años del presente plan estratégico.
4.2 Objetivos de crecimiento
Incrementar las ventas de la línea de negocio de automóviles en un 70%, 30% y 35% para los
años del presente plan estratégico.
Incrementar el market share de sus automóviles en el mercado norteamericano en un 2%,
2,5% y 3%.
4.3 Objetivos de sostenibilidad
Garantizar la continuidad del negocio asegurando el abastecimiento de los recursos clave.
Incrementar la retención de personal de un 85% a un 87% y disminuir la rotación del mismo
de un 15% a un 13% dentro del periodo del presente trabajo.
Incrementar el reconocimiento de marca a un 32%, 34% y 35% para los años del presente
plan estratégico.

Un análisis PESTER + DAFO (con datos cuantitativos) del momento a iniciar el planeamiento nos ayuda al diagnóstico para abordar los objetivos concretos a alcanzar. La estrategia es más clara y se monitorea paso a paso y, de ser necesario se hacen ajustes. Recién estoy iniciando.

Factores Externos: no tengo el contro, pero me afectan
Factores Internos; Tengo el control y, desde luego me afectan.

RESUMEN

¿Hacia dónde quieres llevar tu empresa? (Largo plazo)
¿Cuál es mi visión y misión?

En la planificación se debe considerar:

  • Análisis externo (No controlas)
  • Análisis internos (Controlas)

→ Selecciona tu estrategia de acuerdo a esto, y pon énfasis en lo que puedes hacer (como decides que tu empresa reaccione)

  • Ejecuta
  • Evalúa → Reflexiona lecciones aprendiste ( Bien/ por mejorar)

Buen día a todos
En la empresa donde laboró planeamos todo el año con un presupuesto de tesorería o flujo de caja proyectado, sin embargo no vemos el ppto contable.
Saludos

La identificación de los objetivos estará dada por la misión y visión de la empresa. Con los objetivos definidos trazaremos la estrategia. Un diagnóstico, permite formular la estrategia. El diagnóstico debe considerar factores externos e internos. Una vez ejecutada la estrategia, se debe realizar una evolución.

Proceso de planeación
En la planeacion organizacional, el direccionamiento estrategico que define la vision y la mision, permite la identificacion de los objetivos, es decir hacia donde se quiere llevar la empresa/proyecto.

Con esos objetivos definidos, se puede diseñar la estrategia y de manera conjunta con el diagnostico llegar a la formulacion de la estrategia. El diagnostico debe tener en cuenta los factores internos y externos.

Hoy en día, con la evolución en la aplicación de los modelos de experimentación-medición soportado en la tecnología, el paradigma de “esperar a que las estrategias se cumplan para saber si fueron positivas o negativas” está cambiando y de hecho para muchas empresas ya cambió.

Resumiendo seria : Diagnóstico, selección de objetivos, selección de estrategias, ejecución y evaluación.

Yo me apoyo en la metodología PHVA: planificar-hacer-verificar-actuar. También es importante definir objetivos macro (estratégicos) y micro objetivos que alimenten los macro, todo sustentado con un plan de acción.

La misión es la que refleja nuestra razón de ser.
La visión es como vemos nuestra organización o empresa en un futuro.

Definitivamente debe ser un modelo de prospectiva pensando siempre en los objetivos que mi empresa quiera cumplir a largo plazo

Mi planeación es prospectiva, con estrategias en el largo plazo. Pero en otro emprendimiento, una peluquería, tengo una planeación satisfaciente aplicada primero dadas las condiciones actuales de restricciones en el ingreso de los clientes.

Trabajo en una Universidad con estudiantes que son principalmente de poblaciones vulnerables. En el diseño de un último plan de desarrollo se ajustaron la misión y la visión y se determinaron estrategias de desarrollo para mejorar el impacto de los factores externos y las estrategias de funcionamiento interno para el cumplimiento de los objetivos.

Mi metodo de planificacion actual es prospectiva, a la vez preparandome para el futuro dada la incertidumbre que se vive en el contexto sociopolitico de mi entorno. Dicho esto, se establecen los objetivos de modo que, las estrategias sean expansivas con un toque de cautela para que el negocio no sufra de manera abrupta cuando las circunstancias cambien de forma repentina.

Al no contar con unaa empresa para aplicar estos conocimientos, un buen ejemplo podemos ser nosotros mismos como un activo importante. Por ejemplo si tiens deudas,esimportante que reconozcas tu situacion, tengas una mision, te visualices en el futuro, observes que factores tanto externos como internos han influido en tu mala racha, implementes un metodo y finalmente midas los resultados. Probablemente tengas que hacer muchos intentos de prueba y error, pero es probable que pronto aciertes con l metodologia adecuada.
Digamos que mientras va iniciando una compañía debe primero tener un periodo de sondeo, podría llamársele una planeación reactiva, aunque hay un estudio preliminar, la realidad material del negocio puede ser muy distinta. La planeación de prospectiva podría realizarse después de un periodo, sea 3-6 meses ya que se tiene una data para mirar hacia atrás y proyectar algo mejor, esta es mi opinión al respecto.
Me identifico con el modelo de negcio desde la Prospectiva Buscando satisfacer las necesidades actuales y proyectando lo que viene y estar preparado
Mi estilo de planeación siempre es prospectiva , sin embargo en la compañía donde estoy la planeación es reactiva y es difícil generar ese balance entre los directivos con ese estilo de planeación y yo intentando que todo sea organizado y proyectado
Se pueden utilizar herramientas como la generación de indicadores de gestión para analizar y tomar mejores decisiones en las diferentes áreas de la empresa.

Es importantísimo chequear el contexto internacional, sobre todo si vendes productos que son importados, o servicios ligados a las actividades económicas susceptibles a Industrias dependientes del crecimiento externo, no sólo el interno.
En la empresa en que trabajé por años, en la reunión de presupuesto, parece que fumaron de la paraguaya prensada, estimaron un crecimiento récord y pasó todo lo contrario, se contrajo la minería, la venta en transportes de la misma manera, otros clientes prefirieron mantener sus equipos en bodega, antes de enviarlos a taller para repararlos, subió el tipo de cambio (T/C) eso aumentó la deuda, disminuyeron los ingresos y afectó la liquidez de la compañía. ¿La solución? terminaron vendiendo los camiones casi a precio de costo, reestructuraron la empresa, despidieron personal, y lo más importante: ¡Dejaron de fumar marihuana en las reuniones anuales de presupuesto!

El proceso de planeación organizacional generalmente implica los siguientes pasos:

Establecimiento de la visión y la misión: La visión establece la dirección futura deseada de la organización, mientras que la misión define el propósito fundamental de la organización y su razón de ser. Estas declaraciones proporcionan un marco de referencia para la planificación estratégica y ayudan a establecer los objetivos y las acciones necesarias para lograrlos.

Análisis del entorno: En esta etapa, se realiza un análisis interno y externo de la organización. El análisis interno se enfoca en evaluar las fortalezas y debilidades de la organización, como sus recursos, capacidades y sistemas internos. El análisis externo implica examinar el entorno externo, incluyendo factores políticos, económicos, sociales y tecnológicos, así como la competencia y las tendencias del mercado. Este análisis proporciona información clave para identificar oportunidades y amenazas y tomar decisiones informadas en la planificación.

Establecimiento de los objetivos: En esta etapa, se definen los objetivos organizacionales. Los objetivos deben ser específicos, medibles, alcanzables, relevantes y con un tiempo definido (SMART). Estos objetivos pueden abarcar áreas como el crecimiento financiero, la expansión geográfica, la satisfacción del cliente, la innovación, la responsabilidad social, entre otros.

Desarrollo de estrategias: Con base en los objetivos establecidos y el análisis de la situación, se desarrollan estrategias para lograr los objetivos organizacionales. Las estrategias son enfoques generales y de alto nivel que definen cómo la organización utilizará sus recursos y capacidades para aprovechar las oportunidades y superar los desafíos identificados. Las estrategias pueden incluir la penetración de nuevos mercados, la diferenciación de productos, la búsqueda de alianzas estratégicas, entre otros enfoques.

Desarrollo de planes de acción: En esta etapa, se elaboran planes de acción detallados que especifican las actividades, los recursos necesarios, los plazos y las responsabilidades para implementar las estrategias. Los planes de acción establecen una hoja de ruta clara para la organización y proporcionan un marco para el seguimiento y la gestión del progreso.

Ejecución y evaluación: Una vez que se han desarrollado los planes de acción, se lleva a cabo su implementación. Durante este proceso, se monitorea el progreso, se miden los resultados y se realizan ajustes según sea necesario. El seguimiento regular permite evaluar el desempeño y tomar medidas correctivas o realizar cambios en la planificación si es necesario.

Es importante destacar que el proceso de planeación organizacional es iterativo y dinámico. A medida que la organización se adapta a los cambios internos y externos, es probable que se requieran ajustes en los objetivos, las estrategias y los planes de acción. El proceso de planeación organizacional ayuda a la organización a estar preparada y a responder de manera efectiva a los desafíos y oportunidades que surgen en su entorno.

Un proceso de planeación organizacional es un enfoque sistemático utilizado por las organizaciones para establecer metas, identificar estrategias y desarrollar planes de acción que les permitan alcanzar sus objetivos a largo plazo. Es un proceso integral que involucra a diferentes niveles de la organización y abarca todas las áreas funcionales.

La formulación de la estrategia empieza por la misión y visión. A continuación análisis externo e intterno. Selección de objetivos , luego selección estrategias. Ejecución , evaluación.

Mi modelo de planeación es a largo plazo teniendo encuenta los primeros periodos son de reinvención voy formulando mis estrategias y las iré ejecutando en la medida en el que plan lo requiera y al final de cada corte evaluado las estrategias si estas funcionaron o no.

Con el Diagnóstico inicial, más las Estrategias adecuadas, obtenemos los Objetivos deseados.

Actualmente creo que la planeaciòn que tenemos en este momento, es la planeaciòn reactiva.

los modelos de planeación que hay son:
modelo canvas
balanced scorecard
mapa estratégico
analisis pest
analisis de brechas
blue ocean strategy
analisis porter

Yo justamente he visto un video del programa de history channel del inventor de los chocolates reeses que notó la falta de un bocadillo salado, nutritivo, sin necesidad de ensuciarse las manos, así fue que inventó los deliciosos combos.

Realizar y hacer seguimiento a un Modelo de Planeación es vital para toda empresa, desde realizar un diagnostico mediante una DOFA que permita identificar particularmente los pro y contra de la organización, para posteriormente plantear estrategias, llevar un plan de ejecución y un control para evaluar.

Información resumida de esta clase
#EstudiantesDePlatzi

  • Iniciamos con la visión y misión, enseguida planteamos objetivos que nos llevan al siguiente paso que es la selección de estrategias

  • cuando planteamos los objetivos realizamos un análisis externo e interno

  • Los últimos dos pasos son la ejecución y la evaluación

En el proceso de planeación, se debe definir la misión y visión , acompañado de un análisis de los factores internos y externos, con esto se selecciona los objetivos a lograr y se selecciona la estrategia a seguir y a ejecutar, después de la ejecución se realiza una evaluación.

Me parece curioso el caso de Tesla con su modelo RoadSter. Su estrategia fue sacar el auto mas lujoso y completo direccionado a los millonarios de Silicon Valley para poder levantar inversion, ya que se dieron cuenta que no iban a cumplir los objetivos en cuanto a volumen dirigidos a un segmento mas amplio de personas.

Eso da cuenta que los objetivos pueden ser flexibles y adaptarse de acuerdo a los analisis externos e internos y dar paso a la ejecucion

Considero que evaluar en un 360 grados, los maximos factores que puedad afectar en nuestras estrategias, minimizaria los Riesgos, pensables y remotos en suceder y asi lograr el exito

Me gusta la planeación estratégica