Conoce la importancia de los formularios para tu sitio web

1

Versiones de Angular Forms

2

¿Por qué aprender Angular Forms?

3

Presentación del proyecto: tour por los formularios de Platzi Store

4

Novedades de Angular 10: cómo migrar proyectos de Angular 8 o 9 a la versión 10

Primeros pasos con Angular Forms

5

Template Forms vs. Reactive Forms

6

Dominando el FormControl y sus estados

7

Cómo usar inputs de texto y la importancia del type

8

Manejo y binding de selects y selects múltiples

9

Manejo y binding de inputs radio y checkbox

10

Aplica validaciones a un FormControl

11

Integración y validaciones con CSS para mostrar errores

Descubre todas las validaciones de Angular Forms

12

Usando FormGroup para agrupar multiples campos

13

Reactive Forms con FormBuilder

14

Los 11 validadores de Angular (y expresiones regulares)

15

Manejando múltiples FormsGroups

16

Usando componentes de Angular Material

17

Errores comunes de usabilidad en formularios

18

Validaciones personalizadas: mejorando nuestro formulario de registro

Implemeta validaciones avanzadas en PlatziStore

19

Cómo hacer validaciones grupales en Angular Forms

20

Validaciones condicionadas y reactividad a variaciones en la UI

21

Proyecto: formulario para crear categorías de productos

22

Proyecto: conectando nuestro formulario y la API

23

Proyecto: subir imágenes a Firebase Storage

24

Validaciones asincrónicas

25

PatchValue: crear vs. editar

26

Proyecto: creando el método de editar categorías

Construye formularios dinámicos conectando una API

27

Smart vs. dumb components: un patrón para dividir responsabilidades

28

Implementando smart y dumb components en PlatziStore

29

Proyecto: mejorando nuestro formulario de productos

30

Select dinámico: carga opciones desde una API

31

Select dinámico: trabajando con objetos

32

¿Cómo crear campos on demand? Forms dinámicos con FormArray

Estrategias avanzadas y optimización de formularios

33

Crea tu propia librería de componentes con CVA o Control Value Accesor

34

Crea un buscador de gifs usando la API de Giphy

35

Optimiza un input de búsquedas con RxJS y debounce

36

Examina la accesibilidad de tus formularios

37

Siguientes pasos en tu carrera de desarrollo web profesional con Angular

No tienes acceso a esta clase

¡Continúa aprendiendo! Únete y comienza a potenciar tu carrera

Examina la accesibilidad de tus formularios

36/37
Recursos

¿Qué es la accesibilidad en aplicaciones web?

La accesibilidad es un aspecto vital en el desarrollo de aplicaciones web que frecuentemente se pasa por alto. Se trata de asegurar que todas las personas, independientemente de sus capacidades físicas o tecnológicas, puedan acceder y utilizar nuestro contenido web de manera efectiva. Es un principio clave para crear experiencias inclusivas para todos los usuarios.

¿Cuáles son las reglas esenciales según Wokapp?

Según las reglas de Wokapp, para que una aplicación web sea accesible, debe cumplir con cuatro principios fundamentales:

  1. Perceptibilidad: La información y los componentes de la interfaz deben ser presentados de manera que los usuarios puedan percibirlos. Esto es crucial para personas con discapacidad visual que dependen de lectores de pantalla para conocer el contenido de una página.

  2. Operabilidad: La funcionalidad debe ser fácilmente manejable con distintos dispositivos de entrada, como teclados o dispositivos de asistencia, asegurando que todas las personas puedan interactuar con la web, incluso si no pueden usar un ratón.

  3. Comprensibilidad: Los usuarios deben poder entender la información proporcionada y el funcionamiento de la interfaz de usuario. Esto incluye la presentación clara y contextual de errores en los formularios para que puedan ser corregidos adecuadamente.

  4. Robustez: El contenido debe ser compatible con una amplia variedad de dispositivos y navegadores, haciendo uso de tecnologías como aplicaciones web progresivas para mantener la funcionalidad incluso en condiciones de conectividad variable.

¿Cómo evaluamos la accesibilidad con Lighthouse?

Lighthouse es una herramienta gratuita que permite evaluar la accesibilidad de una página web, proporcionando un informe detallado sobre el cumplimiento de las normas de accesibilidad esenciales. Para utilizar Lighthouse, se sigue el procedimiento:

  1. Abrir la herramienta de desarrollo del navegador e ir a la pestaña de Lighthouse.
  2. Seleccionar las métricas que se desean evaluar, en este caso, la accesibilidad.
  3. Ejecutar el informe, el cual evaluará la página actual y generará una puntuación sobre qué tan accesible es el sitio.

Es importante tener en cuenta que Lighthouse puede analizar sólo una página a la vez, por lo que es necesario medir cada URL individualmente. Su capacidad para identificar problemas de contraste de colores y la falta de etiquetas en los inputs ayuda a mejorar gradualmente la accesibilidad del sitio.

¿Qué sigue después de Lighthouse?

Aunque Lighthouse brinda un análisis inicial sobre la accesibilidad, es importante profundizar en el desarrollo y diseño inclusivo. Esto implica:

  • Participar en cursos especializados en accesibilidad web para aprender sobre prácticas avanzadas y normas internacionales.
  • Mantenerse actualizado con las últimas directrices y estándares de accesibilidad.
  • Realizar pruebas con usuarios reales que tengan diversas discapacidades para verificar la efectividad de las soluciones implementadas.

Es crucial no sólo cumplir con las regulaciones legales, sino también comprometerse con el objetivo de ofrecer una experiencia accesible a todos los usuarios, asegurando que nadie quede excluido del acceso a la información que ofrecemos.

Aportes 2

Preguntas 2

Ordenar por:

¿Quieres ver más aportes, preguntas y respuestas de la comunidad?

Alguna vez mire en un video tuyo una pagina para encontrar alternativas a liberias npm …

Me recuerdas cual es?

La accesibilidad, si bien lo más importante es precisamente permitir que la comunidad con cualquier tipo de discapacidad pueda usar nuestros sitios, no es solamente eso: los "web crawlers", ejemplo, el bot de Google y otros similares, se puede decir que son ciegos... Hacer web semántica y accesible es importante también si queremos una buena indexación en motores de búsqueda