Estudio de Prefactibilidad y Factibilidad en Proyectos de Inversión

Clase 3 de 20Curso de Evaluación Financiera de Proyectos

Resumen

¿Qué es la preinversión en un proyecto de inversión?

La preinversión es la etapa inicial en el ciclo de vida de un proyecto de inversión, esencial para su éxito y rentabilidad. Esta fase implica la realización de estudios que permitan tener una visión clara y detallada del proyecto, antes de comprometer recursos significativos. Uno de los enfoques principales en la preinversión son los estudios de prefactibilidad y factibilidad, los cuales proporcionan los cimientos para la formulación del proyecto.

¿Cuál es la importancia del estudio de mercado?

El estudio de mercado es crucial durante la preinversión, pues determina si existe una demanda suficiente para el producto o servicio que se pretende ofrecer. Aquí se analizan aspectos como:

  • Oferta y demanda: Es esencial conocer quién está ofreciendo productos similares y cuál es la demanda esperada. Se deben utilizar fuentes primarias (investigación directa) y secundarias (datos ya existentes).

  • Precios y costos: Debes calcular el esquema de precios y costos, determinando cómo estos factores te permitirán ajustar precios según el comportamiento del mercado.

  • Caracterización de productos o servicios: Es vital comprender tanto el proceso de producción como los costos asociados. Además, se deben identificar los recursos necesarios y las etapas de producción.

  • Desarrollo tecnológico: Analiza la tecnología actual y futura que será necesaria. En un horizonte de cinco a diez años, la tecnología puede cambiar radicalmente, por lo que prever estos cambios es clave.

  • Segmento de mercado y cobertura: Define si el proyecto será local, regional, nacional o internacional. Considera alianzas estratégicas para ampliar el alcance del producto o servicio.

¿Cómo se realiza el estudio técnico?

El estudio técnico complementa y se relaciona estrechamente con el estudio de mercado. Su objetivo es responder a preguntas básicas sobre el "dónde", "cuándo", "cómo" y "con qué" se producirá el producto o se prestará el servicio. Los puntos fundamentales a considerar incluyen:

  • Localización y logística: Determina si será más eficiente gestionar la logística internamente o mediante terceros, considerando los costos y la disponibilidad de insumos.

  • Tamaño óptimo del proyecto: Establece la capacidad máxima de producción y cómo manejar el excedente de demanda.

  • Desarrollo tecnológico: Asegúrate de actualizar o desarrollar la tecnología necesaria para soportar el proyecto a lo largo de su ciclo de vida.

  • Proceso de producción: Implica seleccionar los equipos, personal y procesos adecuados para transformar insumos en productos o servicios finales.

¿Qué se debe considerar en un estudio organizacional y financiero?

El siguiente paso tras los estudios de mercado y técnico es evaluar el componente organizacional y financiero. Estos estudios integran todos los aspectos previamente analizados para garantizar la viabilidad y sostenibilidad del proyecto:

  • Estructura organizacional: Configura la estructura de gestión y operación de manera que apoye eficientemente la ejecución del proyecto.

  • Viabilidad financiera: Realiza proyecciones financieras que incluyan inversiones iniciales, costos operativos, ingresos esperados y análisis de rentabilidad.

El diseño y análisis detallado en cada una de estas áreas no solo aumenta las probabilidades de éxito del proyecto, sino que también puede transformarlo en una empresa perdurable cuando supera su fase de ejecución inicial.