Introducción a la evaluación financiera de proyectos

1

Evaluación Financiera de Proyectos de Inversión

Generalidades de los proyectos de inversión

2

Definición y Tipos de Proyectos de Inversión

3

Estudio de Prefactibilidad y Factibilidad en Proyectos de Inversión

4

Estudio Organizacional y Financiero en Proyectos Empresariales

Métodos para evaluar proyectos de inversión

5

Diferencias entre inversión y gasto en proyectos financieros

6

Tasa de Descuento y Costo de Oportunidad en Inversiones

Métodos para evaluar proyectos de inversión: VPN

7

Evaluación Financiera de Proyectos: Cálculo del Valor Presente Neto

8

Evaluación de Proyectos de Inversión con Excel y Valor Presente Neto

9

Evaluación de Inversiones con Valor Presente Neto (VPN)

10

Cálculo del Valor Presente Neto (VPN) en Inversiones

11

Cálculo de Valor Presente Neto con Excel en Proyectos de Inversión

12

Decisiones de Inversión con Valor Presente Neto

Métodos para evaluar proyectos de inversión: TIR

13

Cálculo de la Tasa Interna de Retorno en Proyectos Financieros

14

Criterios para Evaluar Proyectos de Inversión con TIR

Métodos para evaluar proyectos de inversión:CAUE

15

Cálculo del Costo Anual Uniforme Equivalente (KWE) en Excel

16

Cálculo del KWE para Evaluar Proyectos de Inversión

17

Análisis de Proyectos sin Ingresos con Excel y KWE

18

Análisis de Proyectos sin Ingresos y Vidas Útiles Diferentes en Excel

19

Conclusiones del Método KWE en Proyectos de Inversión

Cierre

20

Herramientas Clave para Evaluación Financiera de Proyectos

Crea una cuenta o inicia sesión

¡Continúa aprendiendo sin ningún costo! Únete y comienza a potenciar tu carrera

Estudio Organizacional y Financiero en Proyectos Empresariales

4/20
Recursos

¿Qué es un estudio organizacional y por qué es importante?

El estudio organizacional es una pieza fundamental para cualquier proyecto, ya que define la estructura ideal para llevarlo a cabo. Esta estructura debe responder tanto a las necesidades presupuestales como a las de operación. Es aquí donde se identifican los recursos humanos necesarios, determinando el equipo mínimo y óptimo para cumplir con los objetivos y metas planteadas.

¿Qué debe incluir la estructura organizacional?

  1. Cargos y funciones: Debes detallar los cargos estratégicos, técnicos y operativos, junto con las funciones específicas de cada uno.

  2. Requisitos para cada cargo: Observar la experiencia necesaria, como el manejo de máquinas o habilidades numéricas para roles financieros.

  3. Niveles jerárquicos: Definir claramente a quién reportan los empleados y quiénes supervisan su trabajo diario.

  4. Organización por áreas o departamentos: Desde la financiera hasta la organizacional, cada área debe estar claramente diferenciada y alineada con las necesidades del proyecto.

¿Cómo personalizar la estructura organizacional para tu proyecto?

Cada proyecto es único y la estructura organizacional debe adaptarse a las circunstancias específicas. La interacción diaria del talento humano confiere a cada proyecto su propia identidad, por lo que es crucial tener flexibilidad para ajustarse a las particularidades del equipo y el contexto.

¿Cómo realizar un estudio financiero?

El estudio financiero es el hilo conductor que conecta todos los componentes del proyecto, ya que cada área necesita recursos que deben ser presupuestados. Para su correcta realización, necesitas tener claridad sobre la cantidad y el costo de los recursos necesarios, así como las estrategias para obtener financiación en caso de que los recursos propios no sean suficientes.

¿Cuáles son los componentes clave del estudio financiero?

  1. Inversiones y financiamiento: Identificar las inversiones iniciales necesarias y las fuentes de financiamiento. Esto puede incluir consultorías o equipos necesarios.

  2. Costos y beneficios: Calcular no solo los desembolsos sino también los beneficios económicos y estratégicos que el proyecto puede generar.

  3. Proyecciones financieras: Planificar los ingresos y egresos futuros, evaluando cómo se comportará el flujo de caja durante y después del desarrollo del proyecto.

¿Cómo evaluar la viabilidad financiera de un proyecto?

Es fundamental verificar que las soluciones técnicas y las metas planteadas sean financieramente viables. Un proyecto puede parecer posible técnicamente, pero si no se cuenta con los recursos financieros necesarios, podría ser inviable. En este sentido, el análisis debe incluir la evaluación de posibles fuentes de financiación, como la emisión de acciones o financiaciones externas.

Estimados futuros emprendedores y líderes de proyectos, recuerden que la planificación detallada y la correcta ejecución de estos estudios son vitales para el éxito de sus proyectos. A través del aprendizaje constante y la adaptación de estructuras y finanzas a las realidades específicas de cada proyecto, lograrán no solo cumplir sus objetivos sino también establecer una base sólida para el crecimiento futuro. ¡Ánimo y adelante con tus proyectos!

Aportes 42

Preguntas 4

Ordenar por:

¿Quieres ver más aportes, preguntas y respuestas de la comunidad?


No se cerró este punto de los 3 niveles de organización empresarial, pero se resume en esta imagen, la cual se debe de tener en cuenta la diferencia entre estrategia y táctica.
La estrategia es el orden global de los mecanismos que tienen incidencia en el proyecto, mientras que la táctica, es el orden de las actividades separadas del mismo.

Gran clase del profe!! tome muchos apuntes, porque comentaba muchas cosas interesantes.

Estudio Financiero

  • Cuantifica la información de los estudios previos.
  • Evalúa el monto de las inversiones necesarias para la operación, definiendo ingresos y costos.

Aspectos del estudio financiero

  • Inversiones: requerimientos para operar.
  • Beneficios: ingresos derivados de ejecución.
  • Proyecciones financieras: ingresos y egresos.
  • Fuentes de financiamiento: recursos disponibles y potenciales para financiar inversión.
  • Flujo de caja: sistematización de inversión inicial, ingresos y egresos.

Estudio organizacional

Define la forma de organización y la estructura organizacional que requiere el proyecto con base en necesidades funcionales y presupuestales

Objetivos de la estructura organizacional

  • Mostrar los principales cargos
  • Canales de comunicación
  • Niveles jerárquicos
  • Áreas y funciones

Estudio financiero

Cuantifica la información de los estudios previos.

Evalúa el monto de las inversiones necesarias para la operación, definiendo los ingresos y costos.

Aspectos del estudio financiero

  • Inversiones: requerimientos para operar.
  • Beneficios: ingresos derivados de ejecución.
  • Proyecciones financieras: ingresos y egresos.
  • Fuentes de financiamiento: recursos disponibles y potenciales para financiar inversión.
  • Flujo de caja: sistematización de inversión inicial, ingresos y egresos.

Tipos de financiamiento:
1)Bootstropping y Friend Fools And Friends
2)Concursos o convocatorias
3)Recursos de Deuda (creditos)
4)crowdfunding
5)Angeles Inversionistas

ESTUDIO ORGANIZACIONAL Y FINANCIERO

1.1) ESTUDIO ORGANIZACIONAL

  • Define la forma y estructura organizacional que responderá la necesidad presupuestaria y de operación

1.2) OBJETIVO DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

  • Mostrar principales cargos :

    • Identificar talento humano
    • Equipo optimo
    • Mostrar cargos : Directivos , Gerenciales , Tecnicos y Operacionales
    • Identificar requisitos a pedir a las personas
  • Canales de comunicación:

    • Quien lidera ?
    • A quien le voy a reportar ?
    • Organigrama
  • Niveles de jerarquía

  • Areas y funciones

2.1) ESTUDIO FINANCIERO

  • Repasar todo la inf cuantitativa ( hilo de estudios previos ) :

    • Mercado
    • Técnico
    • Organizacional
  • Sumar todos los recursos y el costo de cada uno para tener un total y asi saber si se cuenta con la disponibilidad financiera , si no se cuenta se tendría que ir por la vía del financiamiento

  • Evaluar si los costos tanto técnicos como financieros son viables o no

  • Evaluar inversión necesaria ( ingresos y egresos )

2.2) ASPECTOS DEL ESTUDIO FINANCIERO

  • Inversiones :
  • Requerimientos para comenzar el proyecto ( empezar ejecución )
  • Beneficiarios :
  • Remuneración económica
  • Derivaros de la ejecución
  • Proyecciones financieras :
  • Ingresos
  • Egresos
  • Fuentes de financiamiento
  • Recursos disponibles y potenciales (para financiar inversión )
  • Flujo de caja :
  • Sistematización : ( inversión inicial , ingresos , egresos )

¿Qué es un estudio financiero?

¿La estructura organizacional no limita la capacidad de innovación de la empresa? He leído un poco sobre organizaciones neuronales. En estas cualquier persona dentro de la organización puede opinar y así se mantiene una innovación constante

Inversiones:  Requerimientos para arrancar: estudios de perfiles, consultoría, estudios de mercado. -Evaluar montos de inversión.
Beneficios:  Recursos y retornos económicos. Cuantificar info de estudios previos.
Proyecciones financieras:  -Ingresos y egresos.

Siempre debemos hacer un estudio organizacional.
Para definir la estructura de nuestro proyecto, con base en necesidades funcionales y presupuestales.

Muy clara e interesante la informacion
![](https://static.platzi.com/media/user_upload/1-20f0248a-f5bd-4925-9783-4b124e789aa0.jpg)![](https://static.platzi.com/media/user_upload/2-3b9d6fdf-b7da-4edd-b0d9-891dcdab733d.jpg)
Un buen flujo de caja debe contener todas las partidas que impliquen desembolso de dinero. Eso suena obvio, pero hay casos en los que dejan fuera el pago de impuestos como el IVA, y ese es un desembolso. En caso que busques financiamiento, ya sea a través del crédito o un inversionista, debes tener muy claro tu flujo de caja, para no quedarte sin recursos antes de lo proyectado.
En el estudio financiero se consideran aspectos fundamentales como las fuentes de financiamiento y el flujo de caja: \*\*Fuentes de financiamiento: Recursos disponibles y potenciales para financiar inversión:\*\* \- \*\*Recursos propios:\*\* Capital aportado por los propietarios o accionistas. \- \*\*Recursos externos:\*\* Préstamos bancarios, emisión de bonos, inversores externos, entre otros. \- \*\*Subvenciones y ayudas:\*\* Financiamiento proveniente de programas gubernamentales, subsidios o incentivos fiscales. La combinación de estas fuentes de financiamiento se planifica para cubrir los requerimientos de inversión y asegurar la operatividad del proyecto. \*\*Flujo de caja: Sistematización de inversión inicial, ingresos y egresos:\*\* \- \*\*Inversión inicial:\*\* Salida de efectivo para adquirir activos fijos y circulantes al inicio del proyecto. \- \*\*Ingresos:\*\* Flujo de entrada por ventas u otras fuentes durante el desarrollo del proyecto. \- \*\*Egresos:\*\* Flujo de salida por pagos de costos operativos, impuestos, préstamos, entre otros. El flujo de caja se representa en un estado que muestra la entrada y salida de efectivo en diferentes períodos, permitiendo monitorear la liquidez del proyecto. Ayuda a determinar si habrá suficiente efectivo para cubrir las obligaciones financieras en diferentes momentos del tiempo. La gestión efectiva del flujo de caja es crucial para garantizar la solvencia y sostenibilidad financiera del proyecto, asegurando que haya suficiente efectivo disponible para cubrir los costos operativos y de inversión en momentos específicos del desarrollo del proyecto.
**Puntos clave en el análisis financiero.** * Fuentes de financiamiento: recursos disponibles y potenciales para respaldar la inversión. * Flujo de efectivo: organización de la inversión inicial, ingresos y gastos.
**Aspectos del estudio financiero** * Fuentes de financiemineto: Recursos disponibles y potenciales para financiar inversión. * Flujo de caja: Sistematización de inversión inicial, ingresos y egresos.
¡Claro! En el estudio financiero, se abordan aspectos clave relacionados con las inversiones, beneficios y proyecciones financieras: \*\*Inversiones: Requerimientos para operar:\*\* \- \*\*Activos fijos:\*\* Maquinaria, terrenos, instalaciones, tecnología, entre otros, necesarios para iniciar o desarrollar las operaciones del proyecto. \- \*\*Activos circulantes:\*\* Capital de trabajo, inventario inicial, efectivo necesario para cubrir los costos operativos iniciales. \*\*Beneficios: Ingresos derivados de la ejecución:\*\* \- \*\*Ingresos por ventas:\*\* Provenientes de la venta de productos o servicios. \- \*\*Ingresos adicionales:\*\* Pueden incluir ingresos por intereses, alquileres, u otras fuentes secundarias relacionadas con el proyecto. \*\*Proyecciones financieras: Ingresos y egresos:\*\* \- \*\*Ingresos proyectados:\*\* Estimaciones de los ingresos esperados durante un período específico, basados en análisis de mercado, estrategias de ventas y otros factores. \- \*\*Egresos proyectados:\*\* Costos operativos, gastos fijos y variables necesarios para llevar a cabo las operaciones del proyecto. Las proyecciones financieras permiten realizar un análisis detallado de la rentabilidad esperada del proyecto, calculando métricas como el punto de equilibrio, márgenes de ganancia, flujo de efectivo proyectado y evaluación de la rentabilidad a largo plazo. Estos aspectos son fundamentales para determinar la viabilidad económica del proyecto, identificar posibles riesgos financieros y establecer estrategias para alcanzar los objetivos financieros propuestos.
**Puntos clave en el estudio financiero.** * Inversiones: necesidades para la operatividad. * Ganancias: ingresos generados por la ejecución. * Proyecciones financieras: ingresos y gastos."
**Aspectos del estudio financiero** * **Inversiones:** Requerimientos para operar. * **Beneficios:** Ingresos derivados de la ejecución. * **Poryectos financieras:** Ingresos y egresos.
El estudio financiero de un proyecto se enfoca en cuantificar la información obtenida de estudios previos y determinar la viabilidad económica del proyecto. Aquí te detallo algunos pasos y aspectos clave: \*\*Cuantificación de información de estudios previos:\*\* \- Revisión de estudios de mercado, técnicos y otros análisis previos para recopilar datos relevantes sobre costos, proyecciones de ingresos, tendencias del mercado, entre otros. \- Utilización de estos datos para establecer proyecciones financieras realistas. \*\*Evaluación de inversiones necesarias:\*\* \- \*\*Costos de inversión:\*\* Determinación del monto necesario para adquirir activos fijos (maquinaria, terrenos, tecnología) y activos circulantes (inventario inicial, capital de trabajo). \- \*\*Costos operativos:\*\* Estimación de los costos asociados a la operación diaria, incluyendo mano de obra, materiales, mantenimiento, alquileres, servicios, entre otros. \- \*\*Ingresos proyectados:\*\* Basados en el análisis de mercado, se estiman los ingresos esperados por la venta de productos o servicios. \*\*Definición de ingresos y costos:\*\* \- \*\*Ingresos:\*\* Estimación de las ventas esperadas, considerando el precio de venta unitario y la cantidad proyectada de unidades a vender. \- \*\*Costos:\*\* Incluyen costos variables (materiales, mano de obra directa) y costos fijos (arrendamientos, salarios fijos, depreciación). Se calculan para determinar el punto de equilibrio y el margen de contribución. Al evaluar estas cifras, se realiza un análisis financiero que puede incluir el cálculo de indicadores como el VAN (Valor Actual Neto), el TIR (Tasa Interna de Retorno), el período de recuperación, entre otros, para determinar la viabilidad del proyecto y su rentabilidad a largo plazo.
Claro, aquí tienes la paráfrasis: **Análisis financiero.** * Cuantifica los datos de investigaciones anteriores. * Evalúa la cantidad de inversiones requeridas para la operación, definiendo ingresos y costos.
**Estudio financiero** Cuantifica la información de los estudios previos. Evalúa el monto de las inversiones necesarias para la operación, definiendo ingresos y cotos.
Los objetivos de la estructura organizacional incluyen facilitar la eficiencia, la comunicación, la coordinación y el logro de metas. Aquí te detallo algunos aspectos relacionados con esos objetivos: \*\*Principales cargos:\*\* \- Presidente/Director General: Responsable máximo de la organización. \- Gerentes de áreas: Encargados de dirigir y coordinar departamentos específicos como marketing, operaciones, recursos humanos, etc. \- Jefes de equipo: Supervisan equipos de trabajo en áreas específicas. \*\*Canales de comunicación:\*\* \- \*\*Formales:\*\* Establecidos por la jerarquía organizacional para la transmisión oficial de información. \- \*\*Informales:\*\* Redes sociales, reuniones no planificadas, correos electrónicos, etc. \*\*Niveles jerárquicos:\*\* \- Pueden variar dependiendo del tamaño y complejidad de la organización. Por lo general, se encuentran el nivel estratégico (alta dirección), el nivel táctico (gerentes intermedios) y el nivel operativo (personal de ejecución). \*\*Áreas y funciones:\*\* \- \*\*Marketing/Ventas:\*\* Desarrollo de estrategias de ventas y promoción. \- \*\*Producción/Operaciones:\*\* Fabricación o prestación del servicio. \- \*\*Recursos Humanos:\*\* Gestión del talento humano, contratación, capacitación, etc. \- \*\*Finanzas:\*\* Gestión de los recursos financieros y contabilidad. \- \*\*Tecnología/IT:\*\* Mantenimiento de sistemas y tecnologías de información. Estas estructuras pueden variar según la organización y su industria, pero estos son algunos de los principales elementos que suelen estar presentes en una estructura organizacional típica.
**Metas de la estructura organizativa.** * Presentación de los roles principales. * Vías de comunicación. * Jerarquías. * Departamentos y responsabilidades.
Objetivos de la estructura organizacional * Mostrar los principales cargos * Canales de comunicación * Niveles jerárquicos * Áreas y funciones.
El estudio organizacional se enfoca en determinar la forma y la estructura de la organización más adecuada para el proyecto, teniendo en cuenta las necesidades funcionales y presupuestales. Aquí hay una descripción de estos conceptos: \*\*Forma organizacional:\*\* \- Define el modelo general de la organización, cómo se distribuyen las responsabilidades, autoridades y funciones dentro de la empresa. Puede ser funcional, divisional, matricial, entre otros. \- La forma organizacional se elige considerando la naturaleza del proyecto, el tipo de industria, las interacciones necesarias entre departamentos y la agilidad requerida para adaptarse a cambios. \*\*Estructura organizacional:\*\* \- Se refiere a la disposición formal de roles, niveles jerárquicos, funciones y relaciones dentro de la empresa. \- La estructura puede ser jerárquica, plana, matricial, entre otras variantes, y se diseña para optimizar la comunicación, la toma de decisiones y la eficiencia operativa. \*\*Necesidades funcionales:\*\* \- Se basan en las competencias y habilidades requeridas para llevar a cabo las actividades del proyecto. Cada área funcional (marketing, producción, recursos humanos, etc.) necesita ser representada y coordinada de manera efectiva en la estructura organizacional. \*\*Necesidades presupuestales:\*\* \- Implican considerar los recursos financieros disponibles y asignarlos de manera eficiente dentro de la estructura organizacional. Esto incluye la optimización de costos, la asignación de presupuestos a diferentes áreas y la gestión financiera para garantizar la viabilidad del proyecto. En resumen, el estudio organizacional implica diseñar la forma y la estructura de la organización para satisfacer las necesidades funcionales del proyecto, asegurando al mismo tiempo que se ajuste al presupuesto disponible y promueva la eficiencia en la ejecución de las actividades.
**Análisis organizacional.** Establece la configuración y estructura requerida por el proyecto, considerando necesidades funcionales y presupuestarias.
**Estudio organizacional** Define la forma organización y la estructura organizacional que requiere el poryecto con base en necesidaddes funcionales y presupuestales.
😁😁
Es importante detallar que en referencia al Estudio Financiero, se debe identificar cuáles son los costos que se relacionan directamente a la venta, los gastos administrativos, gastos de ventas y gastos financieros que tendrá el proyecto que queremos realizar. Para de esta manera poder realizar el flujo de caja y hacer los análisis de indicadores respectivos.

Este curso me está costando un poco más de lo esperado…

Estudio organizacional
.
Define la forma de organización y la estructura -ideal- organizacional que requiere el proyecto con base en necesidades funcionales y presupuestales.
Objetivos de la estructura organizacional
Mostrar los principales cargos: Identificar cuál es ese talento humano que requieres. Quienes serán los directivos (los que toman las decisiones), quienes serán los técnicos y quienes serán los operarios. Plantear funciones y requisitos por cada cargo.
Canales de comunicación: De que manera se reportan, en que tiempo y flujos de conversación esperados
Niveles jerárquicos: Cada persona a quién le reporta
Áreas y funciones: La manera de organizar el proyecto como conjunto

Con el estudio financiero cuantificamos todos los otros estudios.

En los cursos del profesor Juan Camilo Gonzalez nos habla de la importancia del flujo de caja

El estudio financiero es el mas importante, tal como se menciona es el hilo conductor del proyecto ya que nos permite determinar si el proyecto es viable o no

La famosa “Pirámide de Anthony” que describe los diferentes niveles de jerarquía y operación del negocio. Considero que debe evaluarse el impacto en cada uno de ellos y los resultados que se pretenden desde ellos.

Todos los estudios desembocan en la parte financiera, en el estudio financiero. Tanto el estudio de mercado, el técnico y el organizacional dependen de recursos, los culaes se analizan desde el aspecto financiero.

Gracias

Se pega el video…

Aspectos del estudio financiero

Estudio financiero

Objetivos de la estructura organizacional

Estudio organizacional