Narrativas Digitales: WhatsApp y Twitter en el Periodismo Tecnológico
Clase 19 de 33 • Curso de Periodismo Tecnológico
Resumen
¿Cómo influye la digitalización en el periodismo moderno?
La transformación digital no solo ha revolucionado la forma en que nos comunicamos, sino también cómo se narran las historias en el ámbito periodístico. El mundo del periodismo tradicional, con géneros como entrevistas, noticias, crónicas y reportajes, debe adaptarse a nuevas narrativas digitales que permiten contar historias de tecnología de manera más emocionante y accesible. A medida que la digitalización avanza, surgen herramientas innovadoras que desafían las normas tradicionales y abren un abanico de posibilidades para los periodistas modernos.
¿Cómo WhatsApp está cambiando el panorama del periodismo?
WhatsApp, conocido principalmente como una herramienta de mensajería, está demostrando tener un gran potencial en el mundo del periodismo. Aunque parezca raro, su uso se ha extendido a los medios de comunicación que desean conectar con sus audiencias de manera más directa y personalizada.
- Envío de noticias por suscripción: Algunos diarios, como Motor en España, envían resumen de noticias diarias a sus suscriptores vía WhatsApp.
- Cobertura de eventos en vivo: Durante las elecciones, la BBC y otros medios, como el Diario de España, han empleado WhatsApp para aumentar suscriptores y mejorar la difusión de noticias en tiempo real.
- Newsletter innovativos: La Cuarta en Chile ha implementado un sistema de suscripción que permite a sus lectores recibir noticias en horarios diferentes del día.
- Verificación de hechos: En Colombia, la alianza entre El Espectador y Mutante ha utilizado WhatsApp para combatir la desinformación sobre el coronavirus, demostrando que la misma plataforma que puede difundir información errónea puede utilizarse para garantizar una cobertura precisa y responsable.
¿Cuál es el papel de Twitter en el periodismo actual?
Twitter se ha consolidado como una herramienta indispensable para los periodistas, brindando plataformas para informar y captar la atención de las audiencias de maneras creativas e impactantes.
- Origen del hashtag: En sus inicios, el hashtag fue visto como una idea "geek" sin potencial. Sin embargo, hoy agrupa conversaciones globales, permitiendo seguir discusiones de interés sin importar quién sigue a quién.
- Promoción y posicionamiento: Los medios utilizan hashtags para posicionar programas, sesiones de eventos y discusiones, asegurándose de que alcanzan una amplia audiencia.
- Entrevistas vía Twitter: Las entrevistas se han adaptado a esta plataforma, proporcionando un formato de chat en tiempo real que resulta en hilos accesibles para el público.
- Encuestas y votaciones: Permiten medir el pulso de la audiencia de manera interactiva, aunque sin el rigor científico, fomentan una conexión significativa entre el público y los medios.
- Twitter Moments: Proporciona la posibilidad de resaltar eventos o temas del día, facilitando a los medios concentrarse en temas relevantes de forma sincronizada.
¿Cuáles son los desafíos y riesgos de usar WhatsApp y Twitter en el periodismo?
Aunque las plataformas como WhatsApp y Twitter son poderosas en la difusión de información, también conllevan riesgos y desafíos que los periodistas deben manejar con cautela.
- Suplantación de identidad: Existe el riesgo de que organizaciones o individuos impersonales pretendan ser cuentas oficiales, como ocurrió con intentos de suplantación de la BBC.
- Desinformación: Las noticias falsas pueden propagarse rápidamente si no se verifican correctamente.
- Exclusividad del canal: Depender exclusivamente de un medio digital puede limitar la diversidad de formatos y audiencias.
Es crucial para los periodistas ser estratégicos y conscientes de estos desafíos para salvaguardar la integridad de la información y su credibilidad. Mantener el criterio y el rigor periodístico es más importante que nunca en un entorno donde la rapidez no debe comprometer la calidad.