No tienes acceso a esta clase

¡Continúa aprendiendo! Únete y comienza a potenciar tu carrera

Aprovecha el precio especial y haz tu profesión a prueba de IA

Antes: $249

Currency
$209
Suscríbete

Termina en:

0 Días
1 Hrs
59 Min
8 Seg

La investigación de usuario o User Research en comunidades indígenas (desafíos)

10/14
Recursos

¿Por qué estudiar la investigación de usuarios en comunidades indígenas?

Investigar en comunidades indígenas es un desafío lleno de aprendizajes y experiencias únicas que expanden las fronteras de la comprensión humana. El proyecto desarrollado por Erika Martínez y Raquel Suárez-Snedt, en colaboración con una ONG, se centró en detectar las oportunidades para que comunidades indígenas en Chiapas, México, específicamente mujeres mayores de 40 años, accedan a la información a través de plataformas digitales. Con ello se buscaba no solo facilitar el derecho a la información, sino también entender la brecha digital y las habilidades tecnológicas existentes en estos contextos. Este relato ofrece un vistazo a los retos y estrategias aplicadas para realizar esta investigación.

¿Qué estrategias se utilizaron para entender el contexto de las comunidades indígenas?

Para iniciar una investigación de usuarios en comunidades tan particulares como las indígenas, es vital conocer el contexto desde cero. Raquel Suárez-Snedt nos explica que la primera tarea fue realizar observaciones de campo para comprender el entorno y establecer conexiones con informantes, muchas veces superando la barrera del idioma, pues no todos hablaban español. Así, el uso de traductores jóvenes de la comunidad fue necesario para facilitar la comunicación y lograr un entendimiento genuino de su mentalidad hacia la tecnología y su familiaridad con las plataformas digitales.

  • Observación en contexto: Permite comprender cómo vive y cuáles son las dinámicas de la comunidad.
  • Mapeo de informantes clave: Identificar a las personas con las que se pueden establecer alianzas.
  • Entrevistas a profundidad: Adaptadas al contexto y lenguaje de la comunidad, a veces apoyándose en miembros más jóvenes como traductores.
  • Pruebas de usabilidad adaptadas: Aprovechando dispositivos originales de los participantes en situaciones cotidianas, evitando replicar laboratorios convencionales.

¿Cómo se solucionaron los desafíos lingüísticos y tecnológicos?

Uno de los principales retos fue adaptar las pruebas de usabilidad y la comunicación debido a barreras lingüísticas y tecnológicas. Erika Martínez comparte que se tuvieron que descomponer las interfaces digitales comunes como YouTube y Google en iconografías sencillas para facilitar el entendimiento. Esto se hacía en momentos oportunos, empleando papelitos para fomentar la interacción y conversación sobre la tecnología.

Un enfoque crucial fue incorporar recursos visuales que ayudaran a sortear la barrera del idioma y así lograr que las participantes comprendieran mejor las interfaces que intentaban usar.

¿Cuáles fueron los descubrimientos clave para el cliente?

Los hallazgos del proyecto resaltaron que las estrategias para integrar a comunidades indígenas en el ámbito digital deben ser a largo plazo e incluir a más actores del entorno. Raquel Suárez-Snedt reporta que los hijos e hijas, usualmente más familiarizados con la tecnología, desempeñaron un papel fundamental como enseñantes de sus padres. Además, las comunidades ya estaban usando Internet de maneras ingeniosas, a pesar de la percepción inicial de bajo uso tecnológico.

Se formuló una estrategia para promover la inclusión digital utilizando motivadores e intereses ya existentes:

  • Pensar a largo plazo: En crear estrategias e involucrar a más actores.
  • Reconocimiento de usos ingeniosos actuales: Que las comunidades ya tienen para el Internet.
  • Incorporar canales tradicionales: Como la radio y el voz a voz, para lograr una introducción efectiva a la digitalización.

¿Qué recomendaciones puedes tomar en cuenta para investigar en estos contextos?

Para cualquier investigador dispuesto a entrar en un entorno desconocido como el de las comunidades indígenas, es crucial mantener una mente abierta y confiar en el poder de la observación y la adaptación a circunstancias imprevistas.

  • Preparación flexible: Esperar lo inesperado y contar con planes alternativos es crucial. Desarrollar la habilidad para adaptarse y responder a situaciones cambiantes en tiempo real.
  • Comprensión cultural: Evitar supuestos previos sobre la comunidad y dedicar tiempo a aprender sobre sus normas y dinámicas.
  • Observación y adaptación de tiempos: Valorar el tiempo de las comunidades y ajustarse a su ritmo, tal como destaca Erika Martínez.

Ser investigador implica ser una esponja cultural, una persona que absorbe, entiende y respeta las diferencias, para poder tender puentes significativos y efectivos en el diálogo intercultural. Estos aprendizajes no solo transforman la vida profesional, sino que enriquecen el entendimiento personal.

Aportes 2

Preguntas 0

Ordenar por:

¿Quieres ver más aportes, preguntas y respuestas de la comunidad?

WOW! Espero poder ver algo más relacionado a User Research para comunidad marginadas. Hay mucho potencial e impacto que se puede hacer teniendo unas bases sobre este tema. Agradezco mucho poder tener un overview porque me va funcionar mucho para mi investigación

Se agradece por el caso de uso !!