Empatía del Montajista: Ver el Trabajo como un Espectador

Clase 21 de 24Curso de Edición: Teoría de Montaje

Resumen

¿Por qué es crucial observar nuestro trabajo desde el punto de vista del espectador?

En el arte de la edición cinematográfica y audiovisual, uno de los aspectos clave es aprender a desligarse de la obra para poder evaluarla con la objetividad del espectador. Este ejercicio no solo es esencial para elevar la calidad del producto final, sino que también permite al editor anticipar las reacciones emocionales de la audiencia. La opinión del espectador es invaluable; comprender y respetar su perspectiva es fundamental para cualquier creador. Sin embargo, el objetivo no es acomodarse a los gustos populares para aumentar las ventas, como sugiere el director Alejandro González Iñárritu, sino más bien mantenerse fiel a la autenticidad del trabajo mientras se toma en cuenta la percepción del público.

¿Cómo conectar emocionalmente con la audiencia a través de nuestra obra?

Al mirar nuestro trabajo como si fuéramos un espectador que lo ve por primera vez, estamos en una mejor posición para identificar aquellos elementos que generan un impacto emocional significativo. Este tipo de introspección nos ayuda a detectar:

  • Reacciones emocionales inesperadas: Al observar cómo nos sentimos, podemos prever reacciones similares en la audiencia.
  • Momentos de confusión narrativa: Si hay puntos en la historia que no quedan claros o generan dudas, probablemente sucederá lo mismo con otros observadores, y es vital corregirlos.
  • Elementos que desvían la atención: Identificar escenas que no aportan al arco narrativo principal puede ayudar a mantener el interés del espectador.

¿Cómo practicar este ejercicio de objetividad al editar contenido?

Para convertirse en un experto en este ejercicio de visualización objetiva, aquí hay algunos consejos prácticos:

  1. Desconexión temporal: Deje descansar el proyecto durante unos días o semanas antes de revisarlo nuevamente. Esto ayuda a limpiar el paladar mental y a obtener una nueva perspectiva.
  2. Repetir experiencias: Al volver a ver películas o series que ya hemos visto, intente eliminar los conocimientos previos y observe atentamente sus respuestas emocionales.
  3. Comentarios externos: Comparta la obra con colegas o amigos que no hayan estado involucrados en el proyecto, escuchando atentamente sus opiniones y observaciones.

La capacidad de separar nuestra identidad de nuestro trabajo permite una visión imparcial, imprescindible para cualquier montajista que desee perfeccionar el arte de contar historias. Así que no solo es un ejercicio recomendado, sino una práctica que debería incorporarse en cada proyecto para lograr un producto que realmente resuene con el público.