Bienvenida al curso

1

Edición y Mezcla de Audio con Pro Tools

Conocer e instalar Pro Tools

2

Uso de DAWs en Postproducción de Audio y Música

3

Edición No Lineal: Revolución en Postproducción Audiovisual

4

Historia y Evolución de Pro Tools: De Sound Tools a Pro Tools HD

5

Interfaces de Audio y Versiones de Pro Tools: Características Clave

Explorar las herramientas iniciales del programa

6

Exploración del Menú Principal de Pro Tools: Herramientas Clave

7

Configuración de una sesión en Pro Tools

8

Organización de proyectos en Pro Tools: carpetas esenciales

9

Creación y Configuración de Canales en Pro Tools

10

Renombrar y Configurar Canales de Audio en Pro Tools

11

Automatización y Gestión de Clips en la Ventana de Edición

Importar y editar audios

12

Importación de audios en Pro Tools: Tres métodos efectivos

13

Modos de Edición en Pro Tools: Shuffle, Spot, Slip y Grilla

14

Herramientas Básicas de Edición en Pro Tools

15

Herramientas de Selección en Edición de Audio

16

Edición de Audio: Importación y Mezcla Básica

Aprender a grabar audios

17

Configuración de Entradas y Salidas en Pro Tools

18

Grabación de Audio con Pro Tools: Creación y Configuración de Canales

19

Modos de Grabación en Pro Tools: Uso y Aplicaciones

Aprender ruteos de señal

20

Ruteo de Señal en Pro Tools: Uso de Canales Auxiliares

21

Ruteo de Señal y Uso de Auxiliares en Producción Musical

22

Aplicación de Plugins en Archivos de Audio y Canales

23

Implementación de Plugins en Pro Tools First

Bonus: trabajar con video en Pro Tools

24

Importación de Video en Pro Tools: Formatos y Configuración Inicial

25

Sincronización de Diseño Sonoro en Video

26

Creación de Diseño Sonoro para Videos: Conceptos y Técnicas Básicas

Exportar archivos de Pro Tools

27

Generación de Bounces en Pro Tools para Entregar Archivos de Audio

28

Exportación de Video y Audio en Pro Tools con QuickTime Movie

29

Grabación y Exportación de Audio sin Pérdida de Progreso

Cierre del curso

30

Uso de Pro Tools en Postproducción de Sonido

No tienes acceso a esta clase

¡Continúa aprendiendo! Únete y comienza a potenciar tu carrera

Creación y Configuración de Canales en Pro Tools

9/30
Recursos

¿Cómo crear diferentes tipos de canales en Pro Tools?

Iniciar la creación de canales en Pro Tools es un paso esencial para comenzar a trabajar en cualquier proyecto de audio. Este software te permite crear diferentes tipos de canales y configurarlos según tus necesidades específicas. En este artículo, te mostraremos cómo puedes personalizar tu sesión con la variedad de opciones disponibles y te daremos algunos consejos prácticos para que uses estas herramientas de manera eficaz.

¿Qué tipos de canales puedes crear?

Dentro de Pro Tools, es posible configurar una gran variedad de canales que se ajustan a los requerimientos de tus proyectos. A continuación, repasamos las opciones más comunes:

  • Monofónicos: Estos canales tienen un solo canal de audio y son ideales para pistas vocales o instrumentos solistas.
  • Estereos: Compuestos por dos canales (izquierdo y derecho), ofrecen una imagen sonora más amplia y envolvente.
  • Cuadrofónicos: Con cuatro monitores ubicados en cada esquina de un cuadrado, proporcionan un sonido envolvente.
  • 5.1 y 7.1: Sistemas multicanal que incluyen un subwoofer para las frecuencias bajas. Perfectos para producciones cinematográficas y de música surround.

¿Cuáles son las funciones de los diferentes tipos de canales?

Cada tipo de canal tiene una función particular que se adapta a distintas necesidades de producción de audio:

  • Audio Track: Donde editas e importas tus audios. Son la base de tu proyecto y se utilizan para toda la edición principal.
  • Auxiliares: Útiles para procesar y enviar efectos a varios canales. No almacenan audio pero facilitan la gestión de efectos y configuraciones.
  • Master Fader: Controla el volumen general de tu sesión completa. Se implemente con cuidado, especialmente en la postproducción.
  • VCA (Voltage Controlled Amplifier): Similar a un masterfader, pero en menor escala. Permite agrupar canales y controlar sus parámetros de volumen en conjunto.
  • MIDI y Instrumentos: Diseñados para manejar instrumentos virtuales y MIDI, son esenciales para quienes trabajan con software de composición musical.
  • Video Track: Se emplea para integrar y sincronizar tus proyectos de audio con secuencias de video.

¿Cómo configurar y crear tus canales en Pro Tools?

La configuración de canales comienza en la sesión inicial. Ve al menú Track o Canal y selecciona la opción para crear un nuevo track. Aquí seleccionarás la cantidad y tipo de canal que prefieres:

  1. Decide la cantidad de canales que deseas crear.
  2. Selecciona el tipo de canal, ya sea mono, estéreo u otro formato envolvente acorde a tus necesidades.
  3. Si estás trabajando en una versión de Pro Tools que admite video, puedes optar por añadir un Video Track para integrar contenido visual.

Una vez que eliges la configuración deseada, Pro Tools generará estos canales automáticamente, permitiendo que comiences a personalizar tu sesión.

¿Cuáles son algunas prácticas recomendadas al crear canales?

  • Planificación previa: Antes de comenzar, analiza cuántos y qué tipo de canales requerirás para optimizar tu flujo de trabajo.
  • Utiliza auxiliares para combinar efectos y compartirlos entre múltiples pistas.
  • Presta atención a masterfaders y VCAs: Ajustarlos cuidadosamente evita desbalances en la mezcla.
  • Familiarízate con los presets de Pro Tools: Como SDDS para sonido envolvente, que optimizan el proceso de configuración.

Recuerda que el arte de utilizar Pro Tools de manera eficaz radica en cómo adaptas estas herramientas a tu proyecto individual. A medida que experimentas con diferentes configuraciones, verás cómo puedes mejorar tu eficiencia y calidad de producción. ¡No dudes en explorar y seguir aprendiendo para sacar el máximo provecho de tus habilidades!

Aportes 3

Preguntas 3

Ordenar por:

¿Quieres ver más aportes, preguntas y respuestas de la comunidad?

Tipos de subwoofers
Podemos distinguir fundamentalmente dos tipos de subwoofers (sin entrar en formas, colores, potencia, formatos o tipología de cajas, etc.), los pasivos y los activos.

Los primeros, como su nombre indica, no tienen elementos activos de amplificación que les doten de la potencia suficiente como para producir sonido. Son, por así decirlo, un transductor metido en una caja, algo similar al resto de bafles frontales, centrales y de efectos que hemos comentado a lo largo del especial, pero enfocado a la reproducción exclusiva de bajas frecuencias.

Características de un buen subwoofer
Un buen altavoz de graves debería ser capaz de reproducir idealmente todas las frecuencias hasta casi cero Hz sin distorsión y con una presión acústica suficiente. Como os imagináis esto no suele suceder, ya que reproducir frecuencias por debajo de 10 o incluso de 20 Hz sin distorsión (o con una distorsión no perceptible) es bastante difícil.

Tanto que la mayoría de receptores del mercado filtran las señales de baja frecuencia con las que trabajan (muchos ponen el límite real en unos 5 o 10 Hz) y una gran parte de los subwoofers activos que podemos encontrar en las tiendas tienen filtros subsónicos que trabajan con señales de hasta 20 o 25 Hz para proteger al altavoz de las frecuencias más bajas.

Y es que trabajar a frecuencias menores hace que, en general, los altavoces tengan que esforzarse mucho para dar un sonido sin distorsión y que sea relativamente sencillo que salgan de la zona lineal de funcionamiento, dependiendo de sus características y de cómo esté construida la caja, favoreciendo la posible rotura del altavoz (o reduciendo su vida útil) si lo ponemos a volúmenes elevados.

Tipos de Canales

Audio Track: Con él podemos importar y editar audio

Aux Imputd: Permite configurar mejor la sesión realizando envíos y colocando efectos que van a moverse dentro de la sesión, no se importa audio por este canal

Master Fader: Su función es controlar toda la sesión, si bajamos el parámetro de volumen en el masted fader el volumen de toda la sesión bajará

VCA Master: Genera una especia de master fader pero tendrá poder sobre las cosas que le asignemos

Midi input: Un track para trabajar con midi

Instrument Midi: Especiales para trabajar con instrumentos

Los canales tipo mono sirven regularmente para trabajar voces o en general voces instrumentales para paneos