Bienvenida al curso

1

Grabación y Edición de Audio con Pro Tools

Conocer e instalar Pro Tools

2

Pro Tools: Manejo de Audio y Plugins efectivos

3

Edición No Lineal: Evolución con Avid y Pro Tools

4

Edición de audio profesional con Pro Tools: conceptos y herramientas

5

Comparativa de Versiones de Pro Tools: Características y Diferencias

Explorar las herramientas iniciales del programa

6

Herramientas esenciales del menú de Pro Tools

7

Creación de Sesiones en Pro Tools: Configuración Básica

8

Organización de proyectos en Pro Tools: carpetas esenciales

9

Creación de Canales de Audio en Pro Tools

10

Renombrar y Automatizar Canales en Pro Tools

11

Automatización de Canales en Pro Tools: Herramientas y Tips

Importar y editar audios

12

Importación de Audios en Pro Tools: Métodos y Consejos Prácticos

13

Modos de Edición en Pro Tools: Shuffle, Spot, Slip y Grilla

14

Herramientas Básicas de Edición en Pro Tools

15

Herramientas de Selección en Edición de Sonido

16

Edición de Audio: Importar, Mezclar y Automatizar Tracks

Aprender a grabar audios

17

Configuración de Entradas y Salidas en Pro Tools

18

Grabación de Audio en Pro Tools: Crear y Configurar Canales

19

Modos de Grabación en Pro Tools: Normal, Loop, Destructivo y Más

Aprender ruteos de señal

20

Ruteo de Señal en Pro Tools: Uso de Canales Auxiliares

21

Ruteo de Señal Avanzado: Auxiliares e Inserts en Producción Musical

22

Aplicación de Plugins de Audio: VST, RTA, TDM y AAX

23

Modificación de Voz con Plugins en Pro Tools

Bonus: trabajar con video en Pro Tools

24

Formatos de Video Compatibles con Pro Tools

25

Sincronización de Audio y Video: Técnicas de Postproducción

26

Edición Avanzada de Audio para Video

Exportar archivos de Pro Tools

27

Generación de Bounce en Pro Tools: Exporta tu Mezcla Final

28

Exporta Video en Pro Tools con Audio Sincronizado

29

Ruteo de Audio para Evitar Pérdida en Bounce Final

Cierre del curso

30

Uso de plugins en Pro Tools: tipos y aplicaciones prácticas

No tienes acceso a esta clase

¡Continúa aprendiendo! Únete y comienza a potenciar tu carrera

Generación de Bounce en Pro Tools: Exporta tu Mezcla Final

27/30
Recursos

¿Qué es un bounce y un stem en el contexto de edición de audio?

Un "bounce" se refiere al archivo final que se entrega al cliente. Es la compilación completa de toda la mezcla en un solo archivo, que puede ser estéreo, 5.1, monofónico, etc., dependiendo de los requerimientos del proyecto. En cambio, un "stem" es una versión más específica y segmentada de la sesión de audio. Por ejemplo, puedes quitar un stem solo de diálogos, de música o de efectos de sonido. Estos stems se manejan por separado. En este contexto, el bounce es una versión final y completa, mientras que los stems son versiones parciales de un proyecto.

¿Cómo se prepara un bounce en Pro Tools?

Para realizar un bounce en Pro Tools, es fundamental establecer un punto de inicio y fin. Esto puede hacerse seleccionando el archivo y marcando la entrada y salida del segmento deseado.

  1. Definir el inicio y fin del bounce: Se marca el segmento deseado para exportar, asegurándose de tener un fade in al inicio y un fade out al final para una transición suave del audio.

  2. Exportar el bounce: Navega a la opción file, selecciona bounce, y luego bounce to disk. Es importante monitorizar el archivo antes de exportarlo para asegurar que esté correcto y cumpla con todos los requerimientos.

  3. Seleccionar formato y calidad:

    • El formato del archivo puede ser WAV, AIFF, MP3, entre otros.
    • Escoge entre interleaved (entrelazado), mono o múltiple mono, dependiendo del tipo de exportación que desees.
    • Ajusta el bit depth (profundidad del bit) y el sample rate para garantizar la calidad deseada.
  4. Guardar el archivo: Elige la carpeta de destino. Por lo general, Pro Tools crea automáticamente una carpeta llamada "bounce to files" dentro del proyecto para almacenar estos archivos.

¿Qué formatos de archivo se pueden usar y en qué casos?

En Pro Tools, es posible elegir entre varios formatos de archivo, cada uno adecuado para diferentes situaciones:

  • WAV y AIFF: Formatos standard para alta calidad de audio, usados comúnmente en producción de música profesional.
  • MP3: Ideal para archivos más ligeros, perfecto para transacciones digitales rápidas o proyectos que no requieren la máxima fidelidad de audio.
  • MXF: No siempre está disponible, pero se utiliza para ciertas aplicaciones profesionales que requieren formatos de archivo específicos de video o transmisión.

Es crucial entender la diferencia entre formato mono, múltiple mono e interleaved:

  • Mono: Genera un archivo monofónico, todo en un solo canal.
  • Múltiple Mono: Genera un archivo estéreo, pero dividido en dos archivos mono (L y R).
  • Interleaved: Produce un archivo estéreo combinado en uno solo; es común para mezclas estéreo completas o archivos 5.1.

¿Por qué es importante monitorear el bounce?

Monitorear el bounce es esencial para asegurar que el archivo final sea el que se desea entregar al cliente. Al hacerlo, puedes confirmar que todos los elementos sonoros están balanceados y que no hay errores de audio en el producto final. La elección de realizarlo online (escuchando en tiempo real) u offline (sin escuchar) depende de la duración y la disponibilidad de tiempo del proyecto. Para largas sesiones, el modo offline podría ahorrarte tiempo, aunque siempre es recomendable escuchar el archivo para corregir posibles errores antes de enviarlo al cliente.

¿Qué debes considerar al nombrar y ubicar tus archivos exportados?

Nombrar los archivos de manera clara y consistente es fundamental para mantener organizada la producción y facilitar el acceso futuro. Generalmente, se recomienda incluir el nombre del proyecto, tipo de proyecto, y detalle de la versión en el nombre del archivo. Además, un almacenamiento estratégico en la carpeta "bounce to files" permite una organización intuitiva dentro de la estructura del proyecto.

Continuar aprendiendo y practicando estas técnicas no solo mejorará tu habilidad técnica, sino que también enriquecerá tus capacidades creativas en el campo de la producción y edición de sonido. ¡Sigue practicando y explorando nuevas posibilidades en cada nueva sesión de audio!

Aportes 1

Preguntas 0

Ordenar por:

¿Quieres ver más aportes, preguntas y respuestas de la comunidad?

Desearía saber por qué cuando se hace Bounce el archivo ya en .wav se siente con menor calidad que como lo escuchábamos en el Daw, qué hacer para que quede igual d e bien?