Modelos de Negocio en Medios: Evolución y Oportunidades Actuales

Clase 14 de 22Curso de Introducción al Periodismo

Resumen

A lo largo del siglo XX, ser dueño de un periódico era equiparable a poseer una licencia para recaudar un "impuesto" sobre las ventas.

Esta metáfora se debe principalmente a la necesidad de poseer una imprenta para iniciar un periódico. Las imprentas eran costosas, enormes y, para su funcionamiento, necesitaban un espacio considerable.

Este alto costo inicial de operación creó un cuello de botella que permitió a los periódicos operar de manera similar a los monopolios tecnológicos de la actualidad, como Google y Facebook.

Los propietarios de periódicos podían establecer precios sin repercusiones reales y formar alianzas beneficiosas con diversos sectores.

¿Cuál es la diferencia entre productos cotidianos y de lujo?

Existen diferencias marcadas entre los productos que usamos todos los días (productos cotidianos) y los bienes de lujo.

Los productos de lujo, como las joyas y los autos de lujo, pueden tener menos ventas, pero cada venta aporta una ganancia significativa.

Por otro lado, los supermercados venden productos cotidianos todos los días a precios más bajos. No necesitan tener un flujo de caja gigante o grandes ganancias por cada venta, ya que recuperan sus ganancias a través de las ventas constantes.

En este escenario, los periódicos se asemejan más a los supermercados que a las tiendas de lujo, ya que ofrecen un nuevo producto (un nuevo número) todos los días a un costo cotidiano.

¿Por qué a pesar de operar como un producto cotidiano, los periódicos ganaban como si fueran de lujo?

A pesar de operar como supermercados, los periódicos establecieron sus propios márgenes de ganancias, logrando ganar como si fueran productos de lujo.

De esta forma, las empresas que poseían periódicos podían tener un margen de ganancia del 20% al 40%, parecido a un producto de lujo.

Esta práctica generó un flujo de caja excedente, lo que permitió a las familias dueñas de estos medios acumular grandes riquezas a lo largo del tiempo.

Sin embargo, el advenimiento de la tecnología ha marcado cambios significativos en este modelo tradicional de negocio.

¿Cómo ha afectado la tecnología a los medios de comunicación?

La tecnología ha abierto nuevas rutas y oportunidades monetarias para los medios de comunicación. Con nuevas plataformas y canales de distribución ahora disponibles, los medios tienen la oportunidad de explorar nuevas formas de monetizar su trabajo.

A medida que la industria evoluciona, es esencial para los medios de comunicación entender y adaptarse a estas nuevas tendencias, para continuar ofreciendo un trabajo de calidad mientras obtienen una recompensa financiera justa por su esfuerzo.

En la próxima sección, exploraremos algunas de estas nuevas oportunidades y cómo pueden ser aprovechadas por los medios de comunicación.