Evolución de los Medios: Monopolios y Nuevos Modelos de Negocio
Clase 15 de 22 • Curso de Introducción al Periodismo
Resumen
A principios del siglo XX, los periódicos eran prácticamente los únicos canales de publicidad, obteniendo entre el 28% y el 30% de la inversión publicitaria total.
Esta situación permitía a los periódicos generar grandes ganancias y ser prácticamente inmunes a las fluctuaciones económicas externas, gracias a su flujo constante de ingresos.
¿Cómo cambiaron las cosas con la aparición de la televisión?
En 1946, con el nacimiento de la televisión, los periódicos poseían el 34% del mercado publicitario, pero a medida que el siglo XX avanzaba, su participación descendió a cerca del 20%.
Este cambio en el escenario mediático tuvo un impacto considerable en modelos de negocio basados en monopolios.
¿Cuál fue el impacto de los nuevos canales de distribución de contenido?
La aparición de la televisión, y luego de las redes sociales y otros canales digitales, rompió con el monopolio que los periódicos tenían sobre la distribución de contenido.
Este cambio en el panorama mediático desafió los antiguos modelos de negocio basados en la exclusividad de distribución y presentó la necesidad de adaptarse y evolucionar.
¿Cómo transformaron los medios de comunicación sus modelos de negocio en respuesta a estos nuevos desafíos?
Algunos medios optaron por reducir personal y mantener sus flujos de caja para sobrevivir, preservando el statu quo. Sin embargo, otros medios comprendieron que debían diversificar sus fuentes de ingresos para sobrevivir en este nuevo escenario.
Empresas como The Economist o The New York Times se enfocaron en conseguir suscriptores directos, creando un modelo de negocio más sólido y sostenible.
En este nuevo panorama de medios de comunicación, la intervención del gobierno se volvió una preocupación notable en algunos países de Latinoamérica. Esta situación añade presiones externas que pueden alterar la libertad de publicación y limitar el crecimiento de nuevos modelos de negocio.