"El que cree haber alcanzado la verdad definitiva, ha muerto intelectualmente"
Esta frase me encanta frente a puntos rigidos
Introducción al curso
Introducción al curso de comunicación asertiva
¿Qué es la comunicación?
¿Qué es la comunicación?
Distinciones importantes a conocer
Conceptos clave de la comunicación
Teoría del observador
El lenguaje crea realidad
El lenguaje crea realidad, no es inocente ni neutral
Lenguaje descriptivo
Lenguaje generativo
El estilo de comunicación como sostén y cimiento de la cultura interna
Modelos de comunicación
Modelos de comunicación
Modelo tradicional
Modelo de comunicación tradicional
Modelo de comunicación de conflicto
Comunicación asertiva y eficaz
Competencias necesarias para comunicarse de manera asertiva y responsable
Hablar responsablemente
Pilares: asertividad y claridad
Ejemplos de técnicas prácticas para la comunicación
Repaso de los tipos de lenguaje
Escuchar comprometidamente
Cómo escuchamos de forma comprometida
Cómo desarrollar una escucha activa
Buenas prácticas para evaluaciones de desempeño
Buenas prácticas a la hora de dar feedback
Gestión emocional y comunicación no verbal
Qué es la gestión emocional y cómo podemos mejorarla
Comunicación no verbal
Reflexiones y repaso de los modelos de comunicación
Reflexión sobre los modelos de comunicación
Comunicación en la era digital
Nuestra presencia online
Reflexiones finales
El efecto del interés compuesto
Cultivemos un estilo de comunicación que nos genere círculos virtuosos
Create an account or log in
Keep learning for free! Join and start boosting your career
The observer theory consists of understanding that who we are, what we do and our results are closely related to our mental map.
The mental map is a construction of the world, from an individual and subjective point of view, which is nourished from lived experiences and learning.
What prevents us from having a different future is believing that we see things as they are and not being aware of their subjectivity.
The way in which the world is observed influences the type of decisions that are made in a given situation.
There is a tendency to postpone that which is resisted and to overcome that which is accepted.
Contribution created with the contributions of: Guadalupe Monge Barale
Contributions 113
Questions 7
"El que cree haber alcanzado la verdad definitiva, ha muerto intelectualmente"
Esta frase me encanta frente a puntos rigidos
El mapa mental es una construcción del mundo desde un punto individual, por lo tanto es subjetiva.
Las experiencias, aprendizajes, enseñanzas difieren entre cada persona por lo cual no hay que llegar al error de esperar que todos actuemos, pensemos y procesemos información de la misma manera.
.
Una buena analogía es: con que tipo de lentes observamos al mundo. De ahí La teoría del observador
Para aplicarlo a la comunicación asertiva es importante estar en una posición de flexibilidad para aceptar, superar, aprender y crecer, y dejar de lado la rigidez donde resistimos o negamos lo que es diferente.
Distintos puntos de vista pueden ser correctos, hay que aprender a escuchar, ser humildes.
Con esto podemos encontrar la verdad de las cosas, pero puede ser muy difícil puesto que hay que estar dispuestos a aceptar que podemos estar equivocados.
¿Qué es más importante para ti? ¿Tener la razón o querer aprender y saber escuchar a los demás?
“Cuando eres un buen observador, todo el mundo es tu maestro”
Teoría del observador
Los lentes con que miramos al mundo depende de nuestro mapa mental.
Muchas veces creemos que vemos las cosas _como son _ y en realidad es como las vemos.
Hay dos maneras de observar y gestionar
Rigidez: donde me resisto a lo diferente.
Flexibilidad: flexibles para aceptar, superar, aprender y crecer.
“Postergamos aquello que resistimos, superamos aquello que aceptamos”
Libera tu mente
«Un ser humano es parte del todo que llamamos universo, una parte limitada en el tiempo y en el espacio. Está convencido de que el mismo, sus pensamientos y sus sentimientos, son algo independiente de los demás, una especie de ilusión óptica de su conciencia.
Esa ilusión es una cárcel para nosotros, los limita a nuestros deseos personales y a sentir afecto por los pocos que tenemos más cerca. Nuestra tarea tiene que ser liberarnos de esa cárcel, ampliando nuestro círculo de compasión, para abarcar a todos los seres vivos y a toda la naturaleza».
-Albert Einstein.
En resumen, la teoría del observador se entiende como que cada persona tiene sus propios mapas mentales en su forma de ver el mundo, pero estos se pueden ampliar si se desean.
“Postergamos aquello que resistimos, superamos aquello que aceptamos”; una linea super delgada.
Mapa mental = El cristal por el que se mira
Esto se complementa con el Sesgo de Confirmación, que se refiere a que las personas estan de acuerdo o aceptan las teorias, conceptos, ideas, etc que van acorde a sus ideas o puntos de vista, desechando todo lo que no es acorde a sus puntos de vista cuando probablemente las cosas no son de esa manera.
.
Las decisiones y acciones que tomamos en nuestra vida se basan en las experiencias que hemos vivido y el conocimiento que tenemos, siempre vemos las cosas desde nuestro punto de vista. Sin embargo, la forma en la que vemos el mundo no es la misma a la forma en la que ven el mundo las demás personas.
.
La clave para tener una comunicación asertiva es tener la capacidad de poder ver desde el punto de vista de los demás y expresarnos en base a ello. No nos limitemos a nuestra forma de pensar ¡Tengamos una mente abierta!
.
Si vemos las cosas desde el punto de vista de los demás, no solo conseguiremos expresarnos de mejor manera, sino que también aprenderemos algo nuevo que nunca hubiésemos aprendido si nos limitábamos a defender lo que nosotros creemos que es cierto.
.
Postergamos aquello que resistimos y superamos aquello que aceptamos.
Desde la rigidez podrías aportar el conocimiento que te da tu forma de ver el mundo, pero desde la flexibilidad aportas, aprendes y tienes un panorama más amplio.
La frase de Albert Einstein “Todo aquello que el hombre ignora, no existe para el. Por eso el universo de cada uno se resume en el tamaño de su saber”.
De alguna u otro forma pienso que esta frase de Einstein hace analogía con el observador rígido en la teoría del observador.
¿Ustedes que opinan?
El observador lleva a cabo la acción según su punto de vista. No podemos olvidar que la manera en que vemos el mundo o percibimos la realidad es diferente a como las demás personas la perciben. Por eso debemos aprender a ser flexibles y a escuchar para tomar en cuenta lo que no hemos observado.
El mundo sería distinto si la mayoría de las personas tomarán este curso :´)
Todo va tomando forma.
Desde el curso de Desarrollo de Creatividad por la profesora @nadymich , ella en un clase menciona que si realmente observamos y como cada persona tiene un marco de referencia (desde la perspectiva individual) y como aceptamos otros marcos de referencias. Es decir, qué tan abiert@s somos para escuchar y observar los puntos de vista de otras personas.
“Entre tu opinión y la mía, está la solución”. Es imposible no progresar con esta actitud ante los conflictos.
Se la escuché a Benjamin Rausseo, actual precandidato a la presidencia de Venezuela.
El libro “piensalo otra vez” es un gran ejemplo de lo que trata esta clase
Vemos las cosas como creemos y no como son. Esta frase es muy importante sobre todo en los contextos laborales, donde muchas veces se confunde la seguridad con prepotencia.
Si, nos comunicamos en parte gracias al lenguaje. Pero más del 70% de la comunicación es no verbal.
Por esto mismo no me gusta Twitter, todo el mundo es muy rígido creyendo tener la razón sobre algo, sin detenerse a ver el modelo de pensamiento del otro y atropellando indiscriminadamente a todos lo que no están de acuerdo con el que lo dice
Un consejo, si estas aprendiendo sobre comunicacion asertiva, traten de verlo en velocidad normal.
Relaciono muchísimo esta percepción dada de la teoría del observador con “hablar en primera persona” como dice Fred Kofman, coach de liderazgo consciente. Este dice que para tener comunicación asertiva y conversaciones no violentas tenemos que hablar siempre desde el “yo” “yo veo que no estas haciendo nada” “yo infiero que eres paciente”. De esta manera, siempre estamos dando nuestro punto de vista de la realidad, ya que solemos establecerlo como si fuera realidad, lo que vuelve que la conversación se vuelva violenta e improductiva.
A mi siempre me ha servido muchísimo para poder expresarme, e incluso para poder negociar y resolver problemas.
Las acciones que cada persona toma depende de qué tipo de observador eres (mapa mental individual), esas acciones condicionan el resultado final.
Maneras de Observar.
Flexibilidad
Acepto más
Solidaria
Cooperación
Lider que muestra el camino
Dejo este ejercicio para los compañeros para hacerlo de manera oral 😃
Rigidez
a.
b.
c.
d.
Gracias! 😃
Excelente punto de vista.
La teoría del observador, es como yo veo al mundo de acuerdo a mi cultura educación y experiencias personales, por eso dicen que el mapa no es el territorio.
El punto de vista de cada persona es importante y respetable, el echo que las personas no piensen igual a como uno piensa, no quiere decir que estén mal
Todos podemos tener opiniones diferentes a partir de nuestras perspectivas pero es importante entender que los hechos van más allá de las percepciones. Y generalmente hay verdades absolutas.
Conocía mapa mental como “cosmovisión” también.
Me gusta muchísimo la frase del Dr Mario Alonso Puig:
¡Lo que se resiste, persiste; Lo que se abraza, se libera!
Dios te bendiga, 3 clases y ha sido el curso con la información más útil que he tomado
Como dice Stephen R. Covey En su libro Los 7 Habitos de la Gente Altamente Efectiva; Procure primero comprender y despues ser comprendido. Un libro muy recomendable.
Postergamos todo aquellos que resistimos y superamos aquello que aceptamos
Todos tenemos un mapa mental este mapa habla de quienes somos, como interpretamos las situaciones, los aprendizajes, nuestros conocimientos y el como lo hacemos, a través de este mapa es que podemos concluir sobre los puntos de vista de cada quien, según nuestras experiencias, mi punto de vista puede que sea distinta a de los demás y no necesariamente tiene que ser igual al la del otro , como por ejemplo dos personas que están mirando el numero nueve , puede que el otro este mirando un 6 , aun asi no quiere decir que no tengan razón según sus punto de vista , hay distinta maneras de observar las cuales son
la rigidez, nos resistimos y solo se piensa desde mi punto de vista
la flexibilidad donde existe una apertura que nos permita mirar otros puntos de vista
según esto se puede tener cooperadores o competidores , un jefe o un líder, Solidarios o solitarios
Nuestra manera de comunicarnos es atraves de las emociones, el lenguaje y el cuerpo.
Lo que impide un futuro diferente es que crees ver las cosas como son y en “realidad” son como las vemos.
Teoría del observador. Tiene que ver con nuestro mapa mental. quiénes somos; todo lo que hacemos; nuestra forma de comportarnos. experiencias que me han marcado.
y cuál sea nuestro mapa mental va a impactar de lleno en que tipos de acciones vamos a tomar, y entonces en los resultados.
cuál es la manera en la que miramos y observamos al mundo; cuáles son nuestros dominios de observador. Observamos y nos expresamos lenguaje, a través de nuestro cuerpo, y de nuestras emociones.
La realidad varia en función de cada persona, por lo que siempre es importante sacarle provecho a las ideas o cuestionamientos con la divergencia que surge de puntos en común y como diferencias. Así contamos con puntos de vista que enriquecen nuestro pensamiento y mitiga la acción de los sesgos.
En mi caso cuando tengo una visión y alguien de mi equipo lo ve de forma distinta siempre intento verlo tambien desde su perspectiva y luego tomar la desición que me parezca mejor, hay veces que otra persona toma en cuenta aspectos que uno no ha considerado y puede ser de ayuda.
Si hacemos una reflexión, la mayoría de nuestros problemas como seres humanos se deben a una falta de comunicación. Tendemos a creer que entendimos lo que el otro quiso decir.
.
Tuve una persona que me enseñó una práctica, me dijo un día “parafrasea todo al terminar la conversación”; es decir, decirle a la otra persona: “Entiendo que debo hacer esto…” y con esta pequeña acción, se evitan errores y se logra optimizar el tiempo.
Genial, muy acertado la forma en que observamos.
El observador siempre estará influenciado a la hora de observar. Por ejemplo dos pintores observan un paisaje pero cada uno lo pinta diferente.
Pintor uno: pinta a una mujer que esta en ese paisaje acostada en el suelo. Su pintura se basa en solo registrar en la pintura a esa mujer.
Pintor 2: pinta todo el paisaje pero jamas registra a la mujer en el suelo.
Creo que ambos priorizaron cosas distintas que plasmar en su pintura, porque cada uno observo lo que quizo y puso su ojo donde quizo.
Si consideró que se puede tener una mirada, observación flexible, escuchar al otro que observa, tenerlo en cuenta e intentar mirarlo desde otro angulo, podría ayudar a una comunicación asertiva y efectiva.
Desde la rigidez se suele resistir.
Desde la flexibilidad se suele aceptar.
ALGUNAS MANERAS DE OBSERVAS
SOLIDARIO O SOLITARIO
COOPERACIÓN O COMPETENCIA
Desde mi opinión, estoy totalmente de acuerdo, cuando uno resiste aprender lo que el otro opina o aceptar su opinión, uno se estanca.
Eso también depende del ámbito que nos encontremos, pero si hablamos de trabajo, claramente se necesita ser muy receptivo a la opinión de los demás.
Un poco lo de “Flexibilidad” o “Rigidez” se relaciona con el mapa mental. Por que si aceptamos o no distintos puntos de vista, ese pensamiento y acción es una consecución de nuestro mapa mental (Creencias, pensamientos, emociones, resultados, etc)
“Un líder abre y muestra el camino”. Frase que se la puede vincular con la manera de gestionar obsrbar “Flexibilidad”. Donde se entiende y analiza otros puntos de vista con una mayor APERTURA. Además, en muchos casos se puede aprender y crecer con otros puntos de vista.
La flexibilidad es clave para todo proceso, hay una frase muy buena que dice ; “muchas personas prefieren tener razon y no ser feliz”, y me parecio muy buena la frase " Postergamos todo aquello que resistimos y superamos aquello que aceptamos" frases del año
El punto de vista que le doy a las situaciones, personas, conceptos, acciones, etc,. Porque lo que yo creo no es lo mismo que el otro y como veo el mundo a través de mis ojos nos es igual a los demás, el grado de conciencia es quien nos separa de las cosas como realmente son y no como las pensamos.
Que importante es iniciar entendiendo que no toda conversación es una comunicación !
Mapa mental. 😃
Quiénes somos, lo que hacemos y nuestros resultados tienen una estrecha relación con nuestro mapa mental.
-Observador: lenguaje, emoción, cuerpo.
-Lo que impide un futuro diferente es que crees ver las cosas como son y en realidad son como las vemos.
-Dos maneras de observar y gestionar diferentes.
Desde la rigidez suelo resistir.
Desde la flexibilidad suelo aceptar más.
Postergamos aquello que resistimos, superamos aquello que aceptamos.
Algunas maneras de observar:
Solidarios o solitarios.
Cooperadores o competidores.
Jefe o lider.
El no tener dominio del lenguaje podria resultar limitante
El mapa mental es una construcción del mundo.
muchas veces postergamos todo aquello que resistimos
“El mapa no es lo mismo que el territorio”
Super interesante para una comunicación efectiva la teoría del observador, donde entendamos la posición de la otra parte y nos lleve a tener una verdadera comunicación
Para ver si es un 6 o un 9 deberíamos preguntarle a quien lo hizo que fue lo que quiso poner, lo que es claro es que por más que cada uno de los observadores lo vea desde su punto de vista solo uno de los dos tiene razón y no pueden tener razón los dos. En el caso del arte en que cada uno tiene su interpretación, está perfecto porque no genera conflicto una interpretación diferente, si cada uno es feliz interpretándolo de alguna manera determinada esta genial, la realidad en sí es la obra, la sensación es personal y no mensurable… No aún por lo menos. Uno puede decir la sal para mi es rica o la sal para mi es fea y es algo que puede dar a la interpretación, pero si uno dice la sal es salada y otro dice la sal no es salada, uno de los dos está en lo correcto ya que ser y no ser son mutuamente excluyentes y la conjunción de ambas genera una tautología brindando todo el campo en estudio. Yo no creo que la realidad tenga que ver según el punto de vista, para mi la realidad es la realidad, solo uno de los dos que miraba el numero estaba en lo cierto… o quizá ninguno y solo era un circulo con una curva arriba que a ellos le pareció que era un número, pero parecer es diferente a ser. Obviamente que hay casos mucho más complejos en los cuales entran a jugar muchísimas realidades en las cuales uno pueda tener razón en algunas y no en otras y la otra persona al revés, y que esas realidades o no realidades que se vean produzcan riesgos a efectos diferentes que también podremos estar interpretando bien o mal y que puedan o no ocurrir. Esto podría ser por ejemplo el caso del gato de shroedinger, si el gato estaba vivo o muerto no lo puede saber pero es imposible que esté vivo y muerto al mismo tiempo (igual que el ser y no ser la conjunción genera una tautología y son mutuamente excluyentes), claramente que ante determinado hechos puede comportarse como si estuviera vivo o como si estuviera muerto, tal el caso de onda-particula que explica, la realidad sigue siendo una, aunque desconocida y explicada de dos formas diferentes que según el modelo planteado parecían dos mundos opuestos y en realidad era la continuación de uno solo (o al menos lo que se cree hoy por realidad)… No es que la realidad cambia por un punto de vista, siempre fue así o no lo fue, o cambió inclusive pero la realidad es o no es. El punto es que los puntos de vistas planteados no permitían verlo y quizá hasta el día de hoy ese punto de vista pueda ser erróneo y en un futuro descubrir uno mejor, más cercano a la realidad pero que inclusive no llegue a ser la realidad o quizá si. Es por esto por ejemplo que en Epistemología se dice que ninguna teoría científica se puede catalogar como verdadera sino que las que se enseñan en estudios secundarios o inclusive terciarios para explicación de cualquier fenómeno y que se toman como regla en realidad se llaman teorías falseables. Esto es porque pueden ser verdaderas, pero se desconoce si lo son, solo se sabe que pueden llegarse a falsear, tampoco son catalogadas como falsas porque no se han podido probar de que lo fueran. Un ejemplo es la teoría de la gravedad, cualquiera diría que si en condiciones normales terrestre, suelto una manzana está caerá, la verdad es que no podemos saber cual será esa realidad y si de verdad va a caer, la realidad es que siempre que se analizó pasó de esa forma y por eso se generó la teoría y se catalogó como falseable para explicar ese fenomeno y otros a partir de el, la realidad es lo que sucede y no podría aseverar que siempre que tire una manzana esta va a caer por más que tengo una fuerte sospecha de que así lo hará, la explicación es un punto de vista que puede fallar y que lo mejor que podemos hacer es validarlo lo más posible para que se acerque a esa realidad. Claramente a pesar de que sean o no sean, no podemos cerrarnos a que lo que nosotros pensamos sea la realidad ya que la que puede estar siendo la realidad es la del otro, o la de ninguno… quizá nos basta con acercarnos más a esa realidad y puede ser la del otro la que se acerque más que la nuestra. El problema muchas veces con las habilidades blandas es que la gente tiende a confundir “punto de vista” con “realidad”. Hay muchas cosas que son mutuamente excluyente y deben demostrase bajo la lógica formal y aún así podríamos estar partiendo de hipótesis falsas que invalidarían el resultado convirtiendolo en falseable. Aceptar que otra persona o uno mismo pueda llegar a tener razón tampoco significa que la tenga, solo que hay que escuchar con mente abierta. Por mi lado tengo reglas bastante estrictas pero siempre incentivo al personal a mi cargo para que me discutan todo, para mejorar y acercarnos cada vez más a esa realidad que desconocemos. ¿Cual es el mejor método de trabajo? No lo sé, solo puedo hablar desde mi experiencia (mi punto de vista) e ir mejorando… Tomar cursos como este es parte de esa mejora que quiero lograr a través de la experiencia de otros, intentando de acercarme lo más posible a esa realidad al cual seguramente no voy a llegar y si llegase tampoco lo sabré. Por suerte este mensaje es lo suficientemente largo como para asegurarme que nadie se tome el trabajo de leer mis tonterías xD.
Les comparto una frase que relaciono mucho con este tema
DEBEMOS ENTENDER QUE NO VEMOS LO QUE ES, SINO LO QUE QUEREMOS VER . Esto esta altamente ligado al mapa mental sumado a las heridas emocionales de cada persona , la interpretación sera positiva o negativa según la vea cada uno, y de acuerdo con ella sera como se sentirá uno
La o se refiere al Observador
La A se refiere a las acciones que tomamos y la R a los resultados
Según el observador que seamos, es decir que lente es con el que miramos al mundo y cual es nuestro mapa mental, esto impactara en el tiempo de acciones que vamos a tomar para llegar a los resultados
Hace algunos años escuché una reflexión que me ha gustado mucho: !Qué es mejor, tener la razón o tener la relación!
Tener flexibilidad es importante y beneficioso para la mayoría de aspectos de la vida. Nos ayuda a mirar el mundo de diferente manera, recordándonos que siempre existirán diferentes puntos de vista o diferentes maneras de hacer las cosas y que nunca existe una verdad absoluta sobre algo.
en verdad me checa lo que dices profesora Nat, me recuerda que el conocimiento envanece pero el amor edifica, para mi la flexibilidad de aceptar a otros inicia desde el amor
Exactamente lo dice Carl Jung
LO QUE SE NIEGA TE SOMETE; LO QUE ACEPTAS TE TRANSFORMA
Un elemento importante que facilita la comunicación es la empatía
Gracias,
Todo lo dicho es dicho por alguien
H. Maturana
La respuesta esta en la apertura, entender que el mundo es complejo y que nada es absoluto.
Lo que impide un futuro diferente es que crees ver las cosas como son y en realidad son como las vemos.
Es tan increible esta teoria. Significa de que no siempre tenemos la razón por lo que creemos, sino que hay que tener flexibilidad y abrir nuestras mentes a nuevas ideas!
👾
rigidez : defender aquello que observamos
flexibilidad: considerar lo que no estamos observando y aprender a gestionar
manera de observar : solidarios o solos o competencia o cooperaciones
Para aprender necesitamos desechar nuestros conocimientos y creencias actuales. O también sólo parte de ellas, dependiendo de la situación. Tal vez no estabas mal, tal vez sí. Pero nuestra visión tiende a estar reducida porque se limita a nuestro punto de vista y siempre es mejor tener una visión más amplia. Entender diferentes perspectivas amplia nuestro panorama.
.
Si les gustó esta clase les recomiendo el curso de Design Thinking.
Nuestros mapas mentales son estructuras generadas por nosotros mismos a través de las vivencias, experiencias, como vemos el mundo, las expectativas que tenemos sobre determinada cosa, eso nos llevará a tomar diferentes acciones que a su vez desencadenarán en los resultados que tengamos. Por lo tanto cada persona tiene su mapa mental en función de lo mencionado anteriormente, y claramente es una realidad subjetiva
Y me gusto la frase, “_Es que creemos ver las cosas como son, y en realidad son como las vemos _”
La flexibilidad nos acerca a entender las cosas desde un punto de vista más amplio, pues tenemos nuestras ideas y entendemos las de las demás personas. Efectivamente esto nos ayuda a aprender, superar y crecer.
Muy importante ser flexibles y estar conscientes que todas las personas somos diferentes y que las experiencias, aprendizajes, enseñanzas difieren entre cada persona.
HOLA HOLA
Uno de los temas mas importante es la forma en la que vemos el mundo, todo es cuestión de percepción y esto va mas enfocado a la forma en la que nos criaron los valores y creencias que nos inculcaron y las situaciones que vivimos de niños.
HOLA HOLA
A mi punto de vista hay temas que quedan muy a la deriva, siento que hace falta indagar un poco mas en ellos antes de seguir avanzando.
Want to see more contributions, questions and answers from the community?