Introducción al curso

1

Comunicación Asertiva: Claves y Estilos para Mejorar tus Relaciones

¿Qué es la comunicación?

2

Habilidades de Comunicación Efectiva y Asertiva

Distinciones importantes a conocer

3

Diferencias entre Darse Cuenta y Hacerse Cargo en Comunicación

4

Teoría del Observador: Impacto del Mapa Mental en la Comunicación

El lenguaje crea realidad

5

Poder Transformador del Lenguaje en la Comunicación Asertiva

6

Diferencia entre Afirmaciones y Juicios en la Comunicación

7

Lenguaje Generativo: Declaraciones, Pedidos y Promesas

8

Impacto del Estilo de Comunicación en la Cultura Interna

Modelos de comunicación

9

Modelos de Comunicación: Del Tradicional al Asertivo

Modelo tradicional

10

Modelo de Comunicación Tradicional y sus Desafíos

11

Modelo de Comunicación Tradicional y sus Desafíos

Comunicación asertiva y eficaz

12

Competencias Clave para la Comunicación Asertiva

Hablar responsablemente

13

Hablar Responsable y Asertivo: Claves para una Comunicación Efectiva

14

Comunicación Efectiva: Cuestionar Suposiciones y Evitar Conflictos

15

Comunicación Responsable: Recursos y Estrategias Efectivas

Escuchar comprometidamente

16

Escucha Comprometida: Clave para una Comunicación Asertiva

17

Desarrollo de la Escucha Comprometida y sus Beneficios

Buenas prácticas para evaluaciones de desempeño

18

Buenas prácticas para evaluaciones de desempeño efectivas

Gestión emocional y comunicación no verbal

19

Gestión Emocional y Comunicación No Verbal

20

Técnicas de Comunicación No Verbal y Lenguaje Corporal

Reflexiones y repaso de los modelos de comunicación

21

Reflexión sobre Modelos de Comunicación Asertiva

Comunicación en la era digital

22

Comunicación Efectiva en la Era Digital

Reflexiones finales

23

Efecto Exponencial en la Mejora de la Comunicación

24

Habilidades Comunicacionales para Relaciones Exitosas

No tienes acceso a esta clase

¡Continúa aprendiendo! Únete y comienza a potenciar tu carrera

Diferencia entre Afirmaciones y Juicios en la Comunicación

6/24
Recursos

Desde el lenguaje descriptivo se emiten afirmaciones o juicios. Ambos forman parte constante del lenguaje y determinan una forma de comunicación.

Afirmaciones en el lenguaje descriptivo

Como parte del lenguaje descriptivo, las afirmaciones tienen que ver con los hechos.

  • Se relacionan con el mundo que se describe en un contexto de acuerdo común.
  • Pueden ser verdaderas o falsas, según la evidencia.

Juicios en el lenguaje descriptivo

Los juicios están asociados a un proceso mental por medio del cual se dice que algo es de un modo o de otro. Se trata de una interpretación de un hecho.

  • Se expresan en el presente, con datos del pasado y afectan el futuro.
  • No son afirmaciones, ni hechos.
  • Pueden ser positivos o negativos.
  • Generan distintos efectos.
  • El compromiso social es que sean contributivos.

Cómo gestionar los juicios

Con respecto a los juicios, es importante tener en cuenta:

  • Expresarlos en primera persona.
  • Brindarlos en la aceptación y el respeto de otro.
  • Recibirlos sin sufrir.
  • Utilizarlos para contribuir a la superación.
  • No acampar en el terreno de los juicios.
  • Tener presente: ¿para qué lo expreso?.

Aprender a recibir juicios negativos implica entenderlos y asumirlos como una opinión del otro.

Contribución creada con los aportes de: Guadalupe Monge Barale

Aportes 179

Preguntas 14

Ordenar por:

¿Quieres ver más aportes, preguntas y respuestas de la comunidad?

Dentro del lenguaje descriptivo existen dos:
Los descriptivos que corresponden más a hechos y evidencias en estado común. Como el hecho de que esté lloviendo, nevando, hace frío, hace calor, esta muy soleado, etc.
.
Y Los Juicios done hay que tener un especial cuidado ya que estas son construcciones individuales de ideas, opiniones y estas formas en la que percibimos al mundo. Al ser individuales no se puede decir que sean correctas o incorrectas, buenas o malas, falsas o verdaderas. Simplemente son.
Hay que hacer una distinción aquí ya que es importante para la comunicación saber interactuar y distinguir dichos juicios de cada persona. Aprender a darlos porque pueden llegar a ser hirientes o tener una causa negativa, y aprender a recibirlos, más que nada desde el lado negativo ya que activará reacciones emocionales primarias donde pueden llegar a generar conflicto.
Cuando emitas un juicio, lo ideal es que lo hagas con una intención de contribución, no de destrucción.
.
Así que a nivel personal, es importante saber y reconocer con que intención queremos emitir un juicio.

Conocen el libro de Dale Carnegie - Como influir en las personas… Ese libro hablaba sobre que toda crítica es inútil, sobre ciertas condiciones que no recuerdo bien; pero sé que puse en práctica el no criticar y por mucho tiempo; entre otros buenos consejos del libro, mejoré muchos mis habilidades sociales.

.
Comento esto porque, al realizar mi auto-observación me doy cuenta que he dejado de practicar dichos consejos. Gracias por esto, me comprometeré a mejorar nuevamente.

.
Les dejo uno de los tantos momentos de genialidad que tiene le libro:

En lugar de censurar a la gente, tratemos de comprenderla. Tratemos de imaginarnos por qué hacen lo que hacen. Eso es mucho más provecho y más interesante que la crítica; y de ello surge la simpatía, la tolerancia y la bondad. “Saberlo todo es perdonarlo todo.”

Gracias por la invitación a reflexionar y auto-observarme, me estás aportando información de gran valor, para no engancharme y perder mi energía en discusiones innecesarias. Siento que éste curso va a ser de gran utilidad para mi vida en todo sentido, desde ya, Gracias!!

El reto #1 es una invitación a reflexionar sobre como te expresas actualmente, en mi caso me hace recordar quien fui, hace años solía expresarme mas como si fuera la verdad absoluta, pero a medida pasaba mas tiempo en internet notaba que habían muchas personas que cerraban sus comentarios con un “es mi opinión” me resultó muy agradable hasta el punto de adoptarlo, hoy en día cuando escribo un comentario o me expreso con demás personas a mi alrededor, trato de dejar en claro que es mi opinión y no tiene ser tomada como la verdad.

Lo más importante del lenguaje descriptivo es que los juicios sean contributivos, que ayuden a resolver una situación desde un punto de vista positivo.

En lo personal NO suelo hablar en primera persona, y acabo de aprender qué tanto puede cambiar mi lenguaje al seguir comunicandome de esa manera. Pero desde hoy empiezo a hablar en 1era persona. ¡Sí que se norará la diferencia!

Hola Nati!! Gracias por este curso esta super bonito.
En mi caso llevo algún tiempo trabajan-dome para hablar en primera persona, es decir, afirmando sobre mis experiencias de vida, cuando hablo con otras personas suelo escuchar su opinión con tranquilidad, sin embargo muchas veces me cuesta, no expresar mi desacuerdo con algunos puntos de vista. y aunque una discusión no lleva a ninguna parte, termino enganchada!!

El curso toca temas de Programacion Neuro Linguistica. Hay una frase típica de la PNL que dice que el Mapa no es el territorio. teléfono Fredy que yo me postulé para darlo 🤣

¡Qué buen curso! Cambia la perspectiva de ver la comunicación. Muchas veces se suele tomar las opicione o juicios como verdad y eso afecta la autoestima, confizan y seguridad. O muchas veces se emiten juicios que dañan a las personas sin darnos cuenta. Debemos pensar bien lo que decimos y cómo lo decimos, eso habla mucho de nuestra persona. 😃

He sido muy cuidadoso siempre de hablar desde el yo pienso, o creo o siento, para que se noten que son juicios que uno hace y que no son necesariamente la verdad, aun así mucha gente se puede tomar a mal tales juicios por eso hay que ser cuidadoso y siempre ir con buena voluntad

Este curso dura dos horas (afirmación) . Este curso está buenísimo Todos deberían tomarlo (juicio) . Una mejor manera de expresar lo anterior: Considero que este curso está muy bueno. Noto que me ayuda en mis puntos de vista y en la forma de comunicarme. Lo recomiendo.

No acampar en el terreno de los juicios es algo que nos sucede todos los días, es casi inevitable. Sin embargo, plantearlo desde la razón y los hechos es mucho mejor.

Muy buena explicación, generalmente en nuestra vida vamos emitiendo juicios sin tomar en cuenta el daño que muchas veces hacemos a los demás y que generalmente se convierte en una manera de ser constante. Yo he aprendido a observar el comportamiento de las personas e identificar cuando hacen juicios o son afirmaciones y siempre comparto estás frases: Si todos los seres humanos, cambiaramos los juicios por empatía, el mundo fuera distinto

En cuanto al reto #1, al reflexionar, puedo decir que hace un tiempo atrás era de las personas que creía tener la verdad absoluta, sin embargo, desde que hablo en primera persona y escucho la opinión de otras, he podido aprender y ver los temas a tratar de una forma más amplia, ya que de todas las personas aprendemos.

Algo que he observado es que tendemos a dar nuestra opinión, y algo que me decía un maestro que admiro muchísimo era: " Si las opiniones que recibes son de personas con las cuáles te gustaría intercambiar de lugar, tómalas. Sino es así, no escuches"

Con el ejemplo de “Tengo frío” me ha quedado todo claro. Tengo que trabajar mucho en no creer que mi juicio es una afirmación. Gran curso.

Muy necesario aprender a recibir juicios negativos. Personalmente es un área en la que tengo que trabajar.

Me gustó mucho esta clase!

Gracias por aclarar el significado de los juicios, debemos aprender a expresarlos y no afectar al otro.

No les pasa que, a veces están reflexionando en un determinado momento, acerca de un habito, una manera de actuar, una reacción, etc, y esa reflexión los lleva a una conclusión o decisión, pero cuando llega la hora de poner en practica esa decisión no recuerdan (en ese momento) poner en practica lo que se reflexionó (tal vez porque estamos acostumbrados a reaccionar en piloto automático).
Hay alguna técnica, o ejercicio para no reaccionar o actuar por costumbre, y en cambio ser más consciente de lo que se dice y se hace en ciertas situaciones?

Cómo manejan ustedes esa “falta de consciencia” (a la hora de hablar o actuar) cuando uno se enfrenta a determinadas situaciones que disparan un comportamiento predispuesto.

Siguiendo el ejemplo de usar la 1a persona, tengo inclinación a emitir juicios; pero debo aprender y manejar cuando olos recibo

Me parece importante conocer estos aspectos, mejorar la comunicación y mi relación con el mundo. Normalmente hablamos sin pensar en las consecuencias del mensaje que estamos transmitiendo y es completamente normal reconocer que no todo lo que se dice o lo que que expreso es un hecho real, si o no. Depende más de la persepcion, además no debe molestarme la opinión de otro, estamos descubriendo un mundo y respetamos a todos. Somos diferentes en creencias, comunicarse es completamente normal.

En muchas ocasiones se cree que lo que uno dice es la verdad absoluta pero la realidad es que uno tiene que respetar los puntos de vista de las demás personas porque uno puede estar equivocado

Gracias a esta clase me he dado cuenta que, suelo hacer muchos juicios, diciendolos como si fuera la verdad absoluta. Y cuando realizan una opinión hacía mi persona se me dificulta diferenciar un hecho de un jucio.

Los seres humanos no somos racionales, somos racionalizadores.

Sin duda el aprender a diferenciar y respectar una opinion hace que la comunicacion sea mas acertada, que haya un mejor entendimiento y que mi perspectiva de las cosas sea mas amplia, es escuchar las razones y ver el árbol desde varias posiciones.
La conciencia del impacto que puedo generar con un juicio, puede marcar a una persona, por eso debo ser cuidadoso y acertado de lo que digo, como lo digo y en el tono en que lo digo.

En el lenguaje descriptivo hay afirmaciones y juicios, donde:

Afirmaciones: Donde si son respaldadas por la evidencia son verdaderas y generalmente es objetivo.
Juicios: Son construidas desde la visión personal y por lo tanto es subjetivo.

Exelente!!! Cada día lleno de aprendizaje. Observo que muchas de las ocaciones la manera de comunicarme incluye compatir mi opinión, compartir mi percepción, un tipo de juicio y de alguna manera la interpretación de los hechos a lo que me parece. Estaré un poco más atenta a la valoración de los hecho y lograr un balance de ambos lenguajes 😃

El lenguaje descriptivo, lo ocupamos en los hechos concretos, sin que intervenga el juicio.

Una pequeña atingencia filosófica

Esta clase es super importante, porque nuestras sociedades tienden a mezclar hechos y opiniones. Distinguir ambas supone poder parar la respuesta emocional inmediata del juicio externo.

De los 10 años que llevo investigando en Filosofía, una de las ideas que más me impresionó fue la distinción budista entre yo y mis emociones. Tendemos a pensar que nosotros somos las emociones que sentimos. Y no ocurre así: no soy una persona triste por sentir tristeza, ni dichosa por sentir alegría. Solo siento esas emociones, pero yo no soy esas emociones.

Y estas dos ideas, la explicada por Fainberg y por el budismo, son distinciones necesarias para distinguirnos del valor que nos damos o nos dan.

Pero también puede ser el caso que algunos juicios sí estén fundados en evidencia: puede ser que en efecto alguien sea malvado porque consistentemente ha dañado a varias personas.

Entonces, ¿cómo saber cuándo alguien te está dando un juicio que no es meramente subjetivo? El valor que te den no importa mucho, pero sí podríamos preguntarnos qué hechos han llevado a esa persona en particular a formular ese juicio. Es decir, tendríamos que preguntarnos quién es esa persona y qué evidencia tiene para decirlo.

En este punto, podríamos escuchar al filósofo/marketero Seth Godin: “No toda la crítica es igual”. Es distinto que un especialista en el ámbito empresarial te juzgue y te dé tips para mejorar, que lo haga una persona ajena que no sabe nada de lo que haces y te juzga por frustración propia.

Escuchemos a los especialistas e ignoremos al que aún no supera sus frustraciones.

Un juicio es una opinion ,no es la verdad absoluta .

El curso va genial, a ponerlo en practica y mejorar la comunicacion!

La palabra es una de las armas mas poderosas del hombre, con una palabra se puede construir o destruir, esta en cada persona el uso responsable de la misma… ser mas útil para mejorar y no para destruir

Usaré más la primera persona para expresar mis juicios. Creo que es común hablar como si lo que nosotros sentimos es la verdad absoluta y me parece que no es la mejor manera de comunicarnos. (Justo acabo de usar la primera persona jeje).

Muchas gracias. Está bien chévere este curso, aplica muchísimo para mejorar nuestro comportamiento.

Muy importante hacer aportes constructivos, sobre todo en el caso de los juicios negativos y aprender a tomarnos de un modo sano los que recibamos nosotros. Ese es un factor clave para evitar conflictos.

SUPER!! pienso que la comunicación efectiva y asertiva son importantes. una es llevar el mensaje claro con los canales adecuados e incluso juega un papel importante el tono en que lo dices. y eso asu vez lleva a la comunicación asertiva aceptar o rechazar el msj ya que debemos decirlo en el momento adecuado con la persona adecuada y donde tiene que ver mas con tu opinion no como una realidad

Así es, un juicio no es nada más que una confesión de algo que vivimos o estamos viviendo.

Hablar desde la primera persona, personalizar la experiencia una y en cambio no hacerlo yo diria que se despersonalizan las personas, puesto que a veces comentan “nosotros” pero no se sienten participes de una problematica o situacion. Y seria mejor comentar YO

En general confundo estas dos maneras de comunicarse o expresrse. Me llevo mucha informaciópn para empezar a trabajarlo!

Muy interesante
Suelo ser bastante consciente cuando expreso juicios, resaltando que son mi opinión (yo creo/yo siento). Creo que esto es gracias a libros que he leído sobre manejo emocional como Feeling Good: The New Mood Therapy de David Burns. Sin embargo, considero que me cuesta trabajo recibir juicios negativos y podría mejorar.
Considero que soy una persona que utiliza los hechos para dar una opinión, no obstante, me considero que recibo las retroalimentaciones siempre en pro de mejorar aspectos puntuales de algún tema que no tenía conocimiento
Una precisión gramatical: No se dice "...en base a..." se dice "...con base en..."
* **Afirmaciones**: Se refieren a hechos verificables y objetivos. Son datos que pueden comprobarse con evidencia o consenso general. * **Juicios**: Son interpretaciones o evaluaciones subjetivas basadas en percepciones personales, emociones o creencias. Por ejemplo: * Afirmación: "Hoy es miércoles" (se puede verificar en un calendario). * Juicio: "Hoy es un mal día" (depende de la perspectiva y experiencia de cada persona).
RESUMEN: -LENGUAJE DESCRIPTIVO AFIRMACIONES. MUNDO DE LOS HECHOS. -SE RELACIONAN CON EL MUNDO QUE DESCRIBIMOS -LAS AFIRMACIONES VERDADERAS O FALSAS CONFORME A EVIDENCIAS -LENGUAJE DESCRIPTIVO JUCIOS. PROCESO MENTAL ES INTERPRETATIVO. SON DICHOS EN EL PRESENTE CON DATOS DEL PASADO Y AFECTAN EL FUTURO. -SON SUBJETIVOS. -PODEMOS APRENDER: EXPRESARLAS EN PRIMERA PERSONA: ES MI OPINION. BRINDARLOS EN LA ACEPTACION Y RESPETO DEL OTRO. SIN SUFRIR. UTILIZARLOS PARA CONSTRIBUIR EN LA SUPERACION HUMANA Y ORGANIZACIONAL. NO ACAMPAR EN EL TERRENO DE LOS JUCIOS. -NECESITAMOS APRENDER A RECIBIR JUCIOS NEGATIVOS -NO NECESITAMOS ENTRENAMIENTO PARA RECIBIR JUCIOS POSITIVOS/POSIBILIDAD. -SI PARA LOS JUCIOS NEGATIVOS QUE SE PERMITEN EN EL CUERPO Y REACCIONANDO AUTOMATICAMENTE DESDE EL CEREBRO REPTILICO-EMOCIONAL APARECEN COMO AMENAZAS -LOS JUCIOS DE VALOR NO SON NI VERDADEROS NI FALSOS NO SON AFIRMACIONES. NO SON HECHOS. EL COMPROMISO SOCIAL ES QUE SEA CONTRIBUTIVOS. HAY JUCIOS DIFERENTES NEGATIVOS-POSITIVOS Y GENERAN DIFERENTES EFECTOS. ¿PARA QUE EXPRESO ESTA OPINION/JUCIO? -TENER UNA MAESTRIA Y BUEN ENTRENAMIENTO EN DISTINGUIR JUICIOS DE AFIRMACIONES ES CLAVE PARA MEJORAR NUESTRA COMUNICACION Y RELACION CON UN OTRO.
entonces cómo decirle a un colaborador que se ha vuelto recurrente que haga las cosas y repita, que no me gusta que lo haga y que me estoy cansando, ya que siempre se justifican, y si uno se para firme, dicen que es que uno les habla de mala manera.
decir: hace un calor, es algo descriptivo además de ser una afirmación. En el lenguaje generativo sería: siento un sofoco o me siento acalorado. Lo cual sería una expresión mas flexible. ya que la afirmación sería rígida, puesto que no necesariamente estaría haciendo calor para todos.
siempre he Sido muy respetuoso en mi forma de hablar, normalmente hago afirmaciones con base en los hechos, sin embargo, muchas veces considero que puede dificultarme dar mi opinión, en lo posible para no hacer sentir mal a otras personas. ese es un reto poder comunicar sin tener miedo a equivocarme en lo que digo o cómo lo dig.
Es importante prestar atención a las palabras que se dicen y a la intención que se coloca en cada una de ellas, a fin de evitar susceptibilidades
Me esfuerzo en observar cómo formulo mis enunciados para evitar hacer afirmaciones cuando no corresponden. Honestamente, me cuesta mucho no tomar opiniones como verdades, especialmente referidas a mí. Tomaré de este curso todas las herramientas que pueda
es importante no tomar las palabras de los demas como algo personal, ya que cada uno dice lo que piensa con base sus percepciones
Muy buena explicación, generalmente en nuestra vida vamos emitiendo juicios sin tomar en cuenta el daño que muchas veces hacemos a los demás y que generalmente se convierte en una manera de ser constante. Yo he aprendido a observar el comportamiento de las personas e identificar cuando hacen juicios o son afirmaciones y siempre comparto estás frases: Si todos los seres humanos, cambiaramos los juicios por empatía, el mundo fuera distinto
Me parece muy importante lo que se menciona y esque a veces solo hablamos por hablar sin ponernos a pensar en lo que realmente queremos transmitir y esto justo me lleva a mi parte favorita de la clase que es cuando aparece la pregunta: ¿**para qué lo expreso?**, esta parte de querer tal vez sembrar una duda o una forma diferente de ver algo para en vez de destruir querer mejorarlo viendo un poco más allá, haciéndonos conscientes de la forma en que transmitimos nuestras ideas y de igual manera por otra parte poder tomar una opinión negativa de una manera un poco mas relajada y poder tomar una lo bueno de la opinión (si es que la hay).
**Lenguaje descriptivo: afirmaciones y juicios** **Afirmaciones:** Las afirmaciones se refieren al mundo de los hechos. Describen un contexto determinado que, en general, tiene un acuerdo común. Por ejemplo: * **Si está lloviendo y uno dice "llueve", todos podemos verlo porque en general está la evidencia de que llueve.** Las afirmaciones se basan en la evidencia y, por lo tanto, pueden ser verdaderas o falsas. El compromiso social al utilizar afirmaciones es la honestidad, es decir, que estas sean verdaderas y no mentiras. **Juicios:** Los juicios, en cambio, son interpretaciones personales de los hechos. Se basan en nuestra percepción y experiencia individual. Por ejemplo: * **"Este color verde es agradable" o "este color verde es muy débil" son juicios que dependen de nuestra percepción individual del color.** Los juicios no son verdaderos ni falsos, sino que expresan nuestra forma de interpretar y sentir las cosas. Es importante utilizarlos de manera subjetiva y no como verdades absolutas.
En realidad, los juicios han calado tanto en nuestra forma de expresarnos que los asumimos consciente o inconscientemente como afirmaciones. Es un punto clave identificarlos para comunicar asertivamente.
Este modulo me recuerda un feedback que tuve hace unos seis meses aproximadamente en donde a juicio de los demas en la compañia se evaluaban ciertos parametros de comunicación y particularmente en mi caso me di cuanta que habían cosas que los demas percibian de mi que quizas yo no me había dado cuanta, esto me ayudo este año justamente a mejorar mucho mi forma de comunicarme, entendiendo como bien se dice en el curso el comunicarse es un lenguaje perseptible y tangible el cual debemos ser concientes como nos expresamos en cualquiera de los ambitos de nuestra vida.
Mi opinión sería El lenguaje descriptivo es una herramienta fundamental para la comunicación efectiva. Permite transmitir información de manera clara, vívida y atractiva, lo que lo hace esencial en una amplia gama de contextos

Hola! Espero que estés genial 😃, te comparto algunas notas mías del video que considero relevantes:
Juicio: Proceso mental por el cual decimos que algo es de un modo u otro. Es una INTERPETACIÓN de un hecho.
Hecho: Evento objetivo.
Los juicios de valor no son ni verdaderos ni falsos. Son solo interpretaciones.
Se debe tener claro la
INTENCIÓN
y EFECTO que se quiere GENERAR al COMUNICARNOS.
Te deseo un gran día 😃

Por lo general siempre suelo hablar desde mi punto de vista en primera persona, pero hay momentos que no caemos en cuenta de que estamos afirmando algo como si solo lo que decimos fuera verdadero, sin tener presente la opinión de los demás. Lo que dices es muy cierto, en ocasiones es todo lo contrario, vemos la afirmación de la otra persona como si esta fuera la verdad, cuando puede que no sea así, es contradictorio. Cuando nos juzgan tomamos las cosas tan apecho que nos lastima, no tenemos una manera buena de tomar la situación o en realidad son palabras hirientes que nos marcan de alguna manera por esto hay que ser asertivos a la hora de dar a comunicarnos!!.
Hola, pienso que mi lenguaje desde que empece a trabajar fue a un nivel de tomarme cosas muy personales. Me di cuenta que es importante que debemos de que al hablar, se ve nuestras afirmaciones y/o juicios. Gracias a este modulo me doy cuenta de como puedo mejorar mi comunicación con mis compañeros y jefa. Gracias.
Observaciones Reto 1 ¿Al hablar estas mas en el mundo de las afirmaciones o de los juicios? He entendido que cuando se solcita una información es necesario solo dar los datos que te solicitan, recuerdo una platica de Fredi que decia en un correo te piden datos pues solo das los datos, despues de ver esto cuando me muevo al mundo de los juicios no agregó como primera persona estos juicios que es lo que deberian de hacer incluso por esto puede salvarnos de malos entendidos. Y cuando los recibo estos es muy dificil sin duda saber si vienen de juicios o de afirmaciones, puesto que las demas personas creo que tampoco saben distinguir entre estas dos. Pues eso si es opinion marcarlas como en primera personas y si son afirmaciones pues ser honestos con estas. Saludos.
Un pequeño resumen: Afirmaciones: El mundo de los hechos, describimos un contexto determinado, con afirmaciones verdaderas. * Juicios: Interpretación mental, como es algo en base a como nosotros lo percibimos que no es un hecho fijo, puede ser verdadero o falso. Tomarlos como algo subjetivo y no como afirmaciones. Vienen con sesgos. * Expresar los juicios en primera persona, yo pienso, es mi opinión persona, no como algo absoluto. * Recibirlos sin sufrir. * Usarlos de forma constructiva en post de la superación humana. * No usar únicamente nuestras opiniones como base de la verdad. * Entrenarnos en recibir los juicios como una opinión nada más, tiene calcada su percepción y no es algo general ni un hecho concreto. A veces parecerá amenazas y aprender que forman parte de la comunicación humana. * *“Lo que Juan dice de Pedro dice mas de Juan que de Pedro”* Los juicios pueden ser positivos y negativos, tener presente para qué expreso esta interpretación mi y tener en cuenta el propósito de lo que voy a decir. Reto # 1. Cómo me comunico con afirmaciones o juicios, como me expreso, puedo distinguir cuando están dando una opinión
![](https://static.platzi.com/media/user_upload/image-460272f9-cd88-4641-826e-f0dec19c1e2b.jpg)![](https://static.platzi.com/media/user_upload/image-9ddd2ca4-112a-4f63-9c74-7ac5e0f370e1.jpg)
El reto #1 al reflexionar sobre este reto, en mi persona viene cuando llegue a trabajar, me tomaba los juicios muy negativamente, en lugar de verlos como una retroalimentación. Claro que también influye la cuestión de el estilo de liderazgo, pero en general me tomo mucho no tomarme los comentarios tan personales, y comenzar a escucharlos y mejorar yo como persona. Gracias por leer.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjWRP3qA7_6tyYr12-MgNc1wUCr_5d2diDHWNDXjwrZhyG-ZjAjBQAWBKyI9N96sqkUWIwm_zhsaskxsywiMaHVcwoK-DjB7Jq__LIpDb8rL2yZCAk_Ja6YqK7pDhVqFqXePzWalrDAXHvfQ0JAS27DcfBmsrM4n2Zn627AgjTmxQ5RerKEgrFDDxDoLuDe/s1654/Percepci%C3%B3n%20vs%20Realidad.jpg)

Gracias por lo que haces ya que yo no me expresaba ni escribiendo, pero ahora he estado practicando esto y me ha resultado para escuchar y expresarme no tan rápido, pero logro comunicarme asertivamente con otras personas que me veían como un ermitaño.

Pienso que los juicios y las afirmaciones dependen en cierta medida de las emociones y de la personalidad. Existen personas que no tienen en cuenta las opiniones de los demás, solo importa lo que ellos digan, eso no debería ser así, debemos tener en cuenta a los demás y analizar en verdad los hechos.
En mi lugar de trabajo no he aprendido a recibir juicios negativos de mis jefes. Eso me da ira y empiezo a trabajar con pensamientos negativos. Pienso que me retroalimentan de forma injusta y no se informan sobre los acontecimientos previos a los hechos.Lo mismo pasa con los compañeros de trabajo hacia mi, exploto y digo lo primero que se me viene en la cabeza. Empiezo a tener malas relaciones interpersonales en el trabajo.
Con frecuencia me parece que estoy en modo automático y solo recién que Nati hace la reflexión me siento a pensar si hablo desde los juicios o las afirmaciones, que buena idea hacer esta reflexión a diario y así ayudaría a mejora o al menos a ser mas consiente día a día de la forma en que me estoy comunicando.
Me resulta extremadamente revelador lo subjetivos que podemos ser al expresarnos mediante juicios de valor, que, como bien menciona la profesora, hablan mas de nosotros como personas, que de lo que o quien hacemos este juicio. Gracias por esta explicación tan clara de estos conceptos! Me van a ayudar mucho, llevándolo a la acción, Claro!!!!
Reto #1 Antes si era de las personas que hacía juicios inconscientemente, desde hace 3 meses para acá, cuando te rodeas de personas con pensamientos diferentes, cambias un poco la perspectiva de las cosas y desde ahí me estoy convirtiendo en una persona de afirmaciones
Nunca me puse a analizar respecto a mi forma de expresar desde esta perspectiva, buen momento para realizar una retroalimentación
Yo pienso que estos ejercicios ayudan a mejorar la tolerancia de las personas al recibir con mas inteligencias los prejuicios de otros.

Por lo general tiendo a dar mi opinion como si fuera una verdad absoluta, que bueno que este video me hizo darme cuenta de eso

Debemos desprogramar lo que la sociedad enseña para juzgar, generalizar y criticar al otro como forma de comunicación.
Creo uso ambos, ahora trataré de utilizarlos más en no expresarme como si fuera la verdad absoluta. :)
\*A veces evidenciable a veces no. El compromiso social es la honestidad. \*Juicios: Es la interpretación de un hecho (subjetivo) \*Aprender a recibir juicios negativos  \*Los juicios no son verdaderos ni falsos.

Con esta clase ahora puedo pasar a pensar en darle mayor prioridad a expresar mi opinión, ya que he venido expresando mis opiniones no como mías sino a veces como conceptos precisos que, con regularidad, desconozco. La razón por la cual adopté esta actitud es por el hecho de coexisistir a temprana edad con tantas opiniones diferentes, las cuales muchas veces me ocasionaron problemas al tratar de aprender sobre un tema y verlo como ese compendio de opiniones en vez de contar con la presición sobre el tema. Pero ahora que he crecido y reconozco la diferencia entre una opinión y un concepto, puedo utilizar con mayor seguridad mi opinión, del mismo modo que escuchar la de las demás personas, para así, poder entender el mundo que me rodea desde diferentes perspectivas y no desde puntuales significados

gracia muy bueno el curso
juicio es una opinion
. los juicios no son ni verdaderos nifalso super importante.

Eso me gusta del idioma Ingles, debes decir a quien te refieres: I, you … siempre debo explicar de quien hablo. woww

Sin haber visto antes este tema, mis conversaciones dentro del trabajo siempre van en torno al “yo creo”, dando mi punto de vista; sin embargo, en mi entorno familiar caigo en el error de decir las cosas como si fueran la verdad absoluta y luego salgo peleada con mis papás. 😦
Pero ahora puedo comprender más y modificar para ya no pelear tanto, jeje.

Lenguaje Descriptivo

Afirmaciones:

  • La base de este lenguaje son los hechos sucedidos bajo un contexto especifico. La evidencia no siempre está al alcance de todas las personas es por eso que el compromiso social es la honestidad

Juicios:

  • Es un proceso mental basado en como interpretamos los hechos (Subjetividad). Los juicios son hechos en el presente basado en los hechos del pasado que por lo tanto puede llegar a afectar el desarrollo futuro
  • Los juicios se deben aprender a expresar ya que si no se saben comunicar puede tener efectos no deseados. se deben brindar en aceptación y respeto con el otro, se recomienda expresarlos en primera persona como una opinión y no como una imposición de una verdad absoluta, además se debe saber recibir juicios sin sentirse ofendido
  • Saber distinguir juicios de afirmaciones es clave para mejorar nuestra comunicación

La segunda pienso mucho en juicios como hechos

lo mejor es relativizar todo entonces

Reconozco que debo mejorar cuando emito un juicio hacerlo en primera persona y algunos juicios negativos me abruman.

En cuanto al reto, en vdd me parece que en pocas ocasiones suelo hablar en primera persona, y reflexionando puede que tenga la mezcla de las dos de habla con un lenguaje afirmativo y en otras, en base de juicios, es algo que quiero aprender y seguir mejorando.

Muy interesante esta clase, nos hace reflexionar sobre la forma en la que expresamos nuestras opiniones y cómo las personas que están a nuestro alrededor pueden interpretarlas de acuerdo a la forma en la que lo decimos. Nuestra opinión en ciertos temas en ningún caso es la verdad absoluta, cada persona tiene su forma de pensar de acuerdo a la forma de ver el mundo.

Generamente digo “en mi opinión…”, respeto el pensamiento e ideas de los demás, pero discrepo en ocasiones por la forma en que dicen las cosas, cuando es de manera impositiva

Esta clase me hizo confirmar lo que ya suponía, soy una persona que realiza muchos juicios en torno a las intenciones de las personas que me rodean, incluso de mi mismo. Es decir, suelo analizar e interpretar el comportamiento de mi familia, amigos y conocidos.

Pero me da gusto saber, que hacerlo no está mal siempre y cuando deje en claro que es un juicio personal, cosa que hago constantemente cuando me piden algún consejo u opinión, ya que tengo muy claro que tengo que comunicarme con tacto y respeto debido a que no tengo la verdad absoluta.

Pd: Hablando de fútbol, creer que Messi es el mejor de la historia, no es un juicio de valor, es un hecho jajaja

Es necesario tener en cuenta el criterio, desde el respeto y desde la tolerancia, para poder generar ambientes propicios para la mejora, es necesario que estos procesos no formen ambientes ostiles; todo en pro a construir.

Afirmaciones en el lenguaje descriptivo

• Se relacionan con el mundo que se describe en un contexto de acuerdo común.
• Pueden ser verdaderas o falsas, según la evidencia.

el compromiso social es la honestidad. utilizar afirmaciones verdaderas, cuando nos enfocamos en hechos concretos.

al momento de utilizar los juicios, aprender a expresarlos en primera persona, También a brindarlos en la aceptación y respecto para con el otro. aprender a utilizarlos de una forma constructiva. Es muy importante esto de aprender a recibir juicios negativos.

desde mi experiencia he aprendido a no engancharme y ver que es solo un punto de vista no la verdad absoluta, porque no existe una verdad absoluta.

En este primero reto me gustaría comentar que siempre me ha gustado dar mi opinión y dejar en claro que no es la verdad absoluta, aunque a veces considero que es mejor hablar con afirmaciones porque estas se fundamentan en los hechos pero también nos encontraremos con personas que tienen una forma de ver el mundo diferente y esto hay que aceptarlo con respeto y de forma comprehensiva.

Aprender a expresar los juicios en primera persona
Un juicio no es la verdad absoluta, muchas veces es la percepción de una realidad.
Los juicios no son ni verdaderos ni falsos, son una forma de interpretar
El compromiso social es que sean contributivos

Actualmente, incluso ahora más después de escuchar esta clase puedo confirmar que la mayoría de las veces estamos tan inmersos en nuestra forma de ver el mundo que asumimos que todos la ven de la misma forma que nosotros, pero es de gran importancia hacer conciencia de que no hay verdad absoluta y he ahí la importancia de entender desde donde vienen las creencias de cada quien y más importante poder respetar la forma de ver las cosas de cada quien y tener la habilidad de poder abrirnos a entender el porqué la ven de esa forma.

Uno de los poderes más grandes que he desarrollado es: Cuando siento que alguien dice algo que tiene el potencial de hacerme tener una emoción negativa.
Pregunto ¿A qué te refieres? Antes de crear la emoción.

Muy bien explicado

Mi sentir es este:
Estoy en un mundo donde las afirmaciones son verdaderas o falsas, ya no conforme a evidencias, sino conforme a la percepción de la persona que hace la afirmación.
De la misma forma, el hecho de no corroborar una “afirmación” hecha por otra persona, aunque contraria a la evidencia, me convierte en una persona con juicios.

De mi parte, me rijo bajo el supuesto de siempre estar equivocado en mis afirmaciones, suposiciones o juicios, y me mantengo flexible a la información que recibo para continuar validando constantemente los hechos.

Yo creo que este video no es el que corresponde porque es el mismo de la introducción y no dice nada del lenguaje descriptivo.