Planeación Estratégica para una Instrumentación Efectiva
Clase 3 de 10 • Curso de Instrumentación de Datos para Decisiones de Negocio
Resumen
¿Cómo lograr una instrumentación efectiva?
La instrumentación efectiva es clave para entender el comportamiento del usuario y mejorar continuamente la experiencia con tu producto o servicio. Al iniciar este proceso, es esencial tener claridad sobre los objetivos que guiarán la recopilación y análisis de datos.
¿Por qué es importante definir objetivos claros?
Definir objetivos claros permite a las organizaciones priorizar acciones. Sin un destino en mente, es imposible determinar qué métricas son relevantes o qué acciones son necesarias para impactar significativamente el desempeño de la empresa. Los objetivos comunes incluyen:
- Adquisición de nuevos usuarios: Fundamental para el crecimiento de cualquier startup.
- Incremento de ingresos: Sin ingresos, la sostenibilidad del proyecto es incierta.
- Activación de cuentas: Lograr que los usuarios no solo se registren, sino que también utilicen y valoren el servicio.
- Reducción del churn: Minimizar la pérdida de clientes es crucial para el éxito a largo plazo.
¿Qué son las acciones y eventos y cómo se relacionan?
Las acciones y eventos son conceptos centrales en la instrumentación:
- Acciones: Desde la perspectiva del usuario, son las interacciones realizadas con el servicio.
- Eventos: Desde el punto de vista del sistema, son registros de esas interacciones enriquecidos con datos contextuales.
Identificar claramente las acciones que conducen al cumplimiento de los objetivos facilita el seguimiento y mejora de las estrategias de negocio. Por ejemplo, en una aplicación como Medium, una acción significativa podría ser que un usuario lea su primer artículo, mientras que en Platzi, sería que se inscriba en un curso o complete una clase.
¿Cómo podemos caracterizar al usuario?
Capturar información sobre el usuario es vital para personalizar y segmentar el análisis de datos. Los atributos del usuario permiten una mejor comprensión de su comportamiento, aunque no se haya registrado formalmente. Información relevante incluye:
- Tipo de dispositivo y red: Esto es crucial en mercados como Latinoamérica, donde las estrategias deben adaptarse a diversas capacidades tecnológicas y de conectividad.
- Fuente de llegada: Identificar cómo llegaron los usuarios a nuestra página (por ejemplo, mediante UTM Tags) es clave para entender la efectividad de las campañas de marketing.
- Datos personales al registrarse: Una vez que el usuario se registra, su información de contacto se convierte en un recurso para reenganche y segmentación de campañas futuras.
¿Qué rol juega el user journey en la instrumentación?
El user journey o viaje del usuario describe los distintos puntos de contacto que un usuario tiene con la plataforma, ayudando a reconocer dónde y cómo recopilar datos de forma efectiva. Al mapear este trayecto, desde la primera interacción hasta la compra, se obtiene una visión holística del proceso de conversión.
Imagina un sitio de eCommerce:
- Inicio en la home page: Información inicial sobre el usuario puede incluir la campaña que lo trajo y el tipo de dispositivo.
- Búsqueda de productos: Instrumentar las combinaciones de palabras clave ofrece información sobre las preferencias y comportamientos de búsqueda.
- Carrito de compras: Es crucial anotar detalles como el ID del producto y si se ha utilizado algún código promocional.
- Registro y validación: Al registrar al usuario, es importante instrumentar no solo la obtención de datos básicos, sino también todo el proceso de validación, como la verificación de email.
¿Cómo empezar con la instrumentación técnica?
Con un mapa claro de eventos y datos a lo largo del user journey, es momento de entrar en lo técnico. Aquí es donde comienza el verdadero trabajo de instrumentación, que debe ir en línea con los objetivos previamente fijados.
¿Cómo mantener motivado el aprendizaje en instrumentación?
La clave del éxito en instrumentación consiste en comprender a fondo al usuario y los objetivos del negocio antes de comenzar a programar. Anima a los equipos a compartir experiencias y errores, lo que fomenta un aprendizaje constante y colaborativo. Motiva a seguir explorando nuevas técnicas y herramientas para mejorar día a día.
Invito a todos a compartir en los comentarios sus experiencias en el proceso de instrumentación. ¿Qué desafíos han enfrentado? ¿Han logrado integrar todos los puntos de contacto y flujo de datos eficientemente? ¡Tu experiencia puede ser de gran valor para otros estudiantes!